Calidad del sueño, estrés, ansiedad, depresión e índice de masa corporal en guardias de seguridad

dc.contributor.advisorRodríguez Castellanos, Fredy Alexanderspa
dc.contributor.authorGarcía Borja, Laura Danielaspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000610127spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-9086-5598spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-09-30T19:50:47Zspa
dc.date.available2020-09-30T19:50:47Zspa
dc.date.issued2020-09-29spa
dc.descriptionEl objetivo de este estudio es identificar si existen diferencias significativas entre estrés, depresión, ansiedad, masa corporal y calidad de sueño en guardias de seguridad en turnos rotativos y fijos en una empresa de seguridad, este estudio es de corte cuantitativo de tipo descriptivo – correlacional. Los instrumentos que se aplicaran son la Escala de Ansiedad, Estrés y Depresión, DASS-21 (Ruiz, García, Suárez, y Odriozola, 2017) e Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh (Escobar y Eslava, 2005). Para el análisis de datos se aplica pruebas no paramétricas de relación de variables, de acuerdo con el comportamiento de normalidad de estas.spa
dc.description.abstractThe objective of this study is to identify if there are significant differences between stress, depression, anxiety, body mass and quality of sleep in security guards in rotating and fixed shifts in a security company, this study is of a quantitative descriptive-correlational type . The instruments that will be applied are the Anxiety, Stress and Depression Scale, DASS-21 (Ruiz, García, Suárez, and Odriozola, 2017) and the Pittsburgh Sleep Quality Index (Escobar and Eslava, 2005). For the data analysis, non-parametric tests of relation of variables are applied, in accordance with their normality behavior.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenamePsicólogospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationGarcia,L. (2020) Calidad del Sueño, Estrés, Ansiedad, Depresión e Índice de Masa Corporal en Guardias de Seguridad., Universidad Santo Tomás, Bogotá,Colombiaspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/30156
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.publisher.programPregrado Psicologíaspa
dc.relation.referencesAdorno, I., Gatti, L. Gómez, L., Méreles, L., Segovia, J., Segovia, J. y Castillo, A. (2016). Calidad del sueño en estudiantes de medicina de la universidad católica de asunción. Ciencia e investigación Médico Estudiantil Latinoamericana, 21(1).spa
dc.relation.referencesAguirre, A. (2008). Antropología de la depresión. Revista Mal-estar e Subjetividade, 8(3), 563-601.spa
dc.relation.referencesAlvarado, A., Guzmán, E. y González, M. (2005). Obesidad: ¿baja autoestima? Intervención psicológica en pacientes con obesidad. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10 (2), 417-428.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, J., Aguilar, J. y Lorenzo, J. (2012). La Ansiedad ante los Exámenes en Estudiantes Universitarios: Relaciones con variables personales y académicas. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(1spa
dc.relation.referencesÁlvaro, J., Garrido, A. y Schweiger, I. (2010). Causas sociales de la depresión. Revista Internacional de Sociología, 68(2), 333-348.spa
dc.relation.referencesAndrade, I. y Yerovi, C. (2011). Prevalencia de los trastornos de calidad del sueño y factores de riesgo asociados en estudiantes universitarios de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. [Tesis de Pregrado]. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.spa
dc.relation.referencesArcos, I., Castro, A., Matarán, G., Gutiérrez, A., Ramos, E. y Moreno, C. (2011). Efectos de un programa de ejercicios aeróbicos y técnicas de relajación sobre el estado de ansiedad, calidad del sueño, depresión y calidad de vida en pacientes con fibromialgia: ensayo clínico aleatorizado. Medicina clínica, 137(9), 398-401.spa
dc.relation.referencesArias, C. (2012). Jornadas de trabajo extenso y guardias nocturnas de médicos residentes.spa
dc.relation.referencesAristizábal, D., Mejía, C. y Quiroz, E. (2018). Estrés laboral y engagement en los trabajadores de una empresa de manufactura. Universidad Católica de Pereira.spa
dc.relation.referencesAtencia, J. (1991). Positivismo y neopositivismo. Universidad de Málagaspa
dc.relation.referencesBarbosa, R., Canet, M. y Peris, M. (2007). Tipos de trabajo y diseño organizativo desde diferentes enfoques de teoría organizativa. Conocimiento, innovación y emprendedoresspa
dc.relation.referencesBarragán, B., Parra, C., Contreras, M. y Pulido, P. (2003). Manejo de la ansiedad mediante la combinación de desensibilización sistemática con relajación muscular, relación autógena y biorretroalimentación. Suma Psicológica, 10(2), 135-52.spa
dc.relation.referencesBarraza, A. (2006). Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 9(3).spa
dc.relation.referencesBecerra, A., Madalena, C., Estanislau, C., Rodríguez, J., Días, H., Bassi, A., Chagas, D. y Morato, S. (2007). Ansiedad y miedo: su valor adaptativo y maladaptaciones. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(1), 75-81.spa
dc.relation.referencesBecerra, A., Reynoso, L., Bravo, M. y Ordaz, M. (2017). Activación conductual para el control de la depresión en pacientes oncológicos: una revisión. Psicooncología, 14 (2-3).spa
dc.relation.referencesBecoña, E. (2003). Tabaco, ansiedad y estrés. Salud y Drogas, 3(1).spa
dc.relation.referencesBeehr, T. & McGrath, J. (1992). Social support, occupational stress and anxiety. Anxiety, Stress, & Coping, 5(1), 7–19. Doi:10.1080/10615809208250484spa
dc.relation.referencesBegueria, M. (2009). Racionalismo, concepto filosofíaspa
dc.relation.referencesBenetó, A. (2005). Comorbilidad insomnio-depresión. Vigilia-Sueño 17(2). 59-120.spa
dc.relation.referencesBeteta, E. (1999). La psicofisiología y el desarrollo de la psicología clínica. Revista de Psicología de la PUC, 17(1).spa
dc.relation.referencesBobes, J., Badía, X., Luque, A., García, M., González, M. y Dal-Re, R. (1999). Validación de las versiones en español de los cuestionarios Liebowitz Social Anxiety Scale, Social Anxiety and Distress Scale y Sheehan Disability Inventory para la evaluación de la fobia social. Medicina Clínica, 112, 530-538.spa
dc.relation.referencesBobes, J., González, M., Saiz, P., Bascaran, M., Álvarez, C., Dominguez, J. (2000). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Oviedo de Sueño. Psicothema, 12(1).spa
dc.relation.referencesBonet, R., Moliné, A., Olona, M., Gil, E., Bonet, P., Les-Morell, E… Bonete, M. (2009). Turno nocturno: un factor de riesgo en la salud y calidad de vida del personal de enfermería. Enfermería Clínica, 19(2), 76–82. doi:10.1016/j.enfcli.2008.10.010spa
dc.relation.referencesBorges, A. y Acevedo, D. (1995). Condiciones de trabajo y salud reproductiva en trabajadoras de la industria textil. Salud de los trabajadores, 3(2).spa
dc.relation.referencesBorques, P. (2011). Calidad de sueño, somnolencia diurna y salud autopercibida en estudiantes universitarios. Eureka, 8(11), 80-91.spa
dc.relation.referencesBugueño1, M., Curihual, C., Olivares, P., Wallace, J., López, F., Rivera, G. y Oyanedel, J. (2017). Calidad de sueño y rendimiento académico en alumnos de educación secundaria. Revista médica de Chile, 145(9).spa
dc.relation.referencesBuysse, D., Reynolds, I., Monk, T., Berman, S. y Kupfer, J. (1989)The Pittsburgh Sleep Quality Index:A new instrument for psychiatric practice and research. Revista Psychiatry (28), 193-213.spa
dc.relation.referencesCalderón, J., Laca, F., Pando, M. (2017). La autoeficacia como mediador entre el estrés laboral y el bienestar. Psicología y Salud, 27(1), 71-78.spa
dc.relation.referencesCalderón, J., Laca, F., Pando, M. y Pedroza, F. (2015). Relación de la Socialización Organizacional y el Compromiso Organizacional en Trabajadores Mexicanos. Psicogente, 18(34), 267-277spa
dc.relation.referencesCallejas, L., Sarmiento, R., Medina, K., Sepúlveda, H., Deluque, D. y Escobar, F. (2015). Calidad del sueño en una población adulta expuesta al ruido del Aeropuerto El Dorado, Bogotá, 2012. Biomédica, 35(2).spa
dc.relation.referencesCampo, A., Oviedo, H. y Erazo, E. (2014). Escala de Estrés Percibido-10: Desempeño psicométrico en estudiantes de medicina de Bucaramanga, Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, 62(3), 407-413.spa
dc.relation.referencesCano, J., Gómez, C. y Rondón, M. (2015). Validación en Colombia del instrumento para evaluación de la depresión Montgomery-Åsberg Depression Rating Scale (MADRS). Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(3).spa
dc.relation.referencesCantero, E. y Ramírez, J. (2009). Factores psicosociales y depresión laboral: una revisión. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 47(6), 627-636.spa
dc.relation.referencesCarrasco, A., de la Corte, C. y León, J. (2010). Revista digital de prevención, 28.spa
dc.relation.referencesCarreño, L. y Romero, B. (2015). Accidentes de trabajo e índice de masa corporal en vigilantes atendidos en una I.P.S. de salud ocupacional, Bogotá - Colombia, 2015. [Tesis de especialización]. Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCarreño, S., Medina, M., Martínez, N., Juárez, F. y Vásquez, L. (2006). Características organizacionales, estrés y consumo de alcohol en trabajadores de una empresa textil mexicana. Salud Mental, 29 (4).spa
dc.relation.referencesCarrillo, P., Ramírez, J. y Magaña, K. (2013). Neurobiología del sueño y su importancia: antología para el estudiante universitario. Artículos de revisión, 56(4).spa
dc.relation.referencesCarrillo, P., Ramírez, J., Magaña, K. (2013). Neurobiología del sueño y su importancia: antología para el estudiante universitario. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 56(4).spa
dc.relation.referencesCeballos, G. et al (2015). Ideación suicida, depresión y autoestima en adolescentes escolares de Santa Marta. Duazary, 12(1). DOI: http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.1394.spa
dc.relation.referencesCódigo Sustantivo del Trabajo (2011). Ministerio de Protección Social, Bogotá, Colombia. 01 de enero de 1951.spa
dc.relation.referencesCofré, A. y Angulo, P. (2014). Ansiedad y depresión en pacientes obesos mórbidos: efectos a corto plazo de un programa orientado a la disminución de la sintomatología. Summa Psicológica UST 11(1). 89-98.spa
dc.relation.referencesCollazos, C. y Hernández, Y. (2011). El estrés académico: una revisión crítica del concepto desde las ciencias de la educación. Psicología Iztacala, 14 (2), 1-14spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2006). Ley 1090.Recuperado de: http://colpsic.org.co/aym_image/files/LEY_1090_DE_2006.pdfspa
dc.relation.referencesContreras, F., Espinosa, J., Haikal, A., Esguerra, G., Polanía, A., y Rodríguez, A. (2005). Autoeficacia, ansiedad y rendimiento académico en adolescentes. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 1(2), 183-194spa
dc.relation.referencesCordero, S. y Trías, F. (2009). Neurobiología de la depresión. Revista Mexicana de Neurociencia, 10(6), 462-478.spa
dc.relation.referencesCossio, S., Monier, S. y Reyna, E. (2010). Consecuencias del Trabajo Nocturno en las Relaciones Familiares, Laborales, Personales y de Pareja de las Enfermeras. [Tesis] Universidad de Córdoba, Córdoba, Argentina.spa
dc.relation.referencesDe la Rubia, J., García, C. y Antona, C. (2013). Validación de la escala de ansiedad en la interacción social en estudiantes universitarios mexicanos. Pensamiento psicológico, 11(1), 27-42spa
dc.relation.referencesDecreto 356 1994. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur//listados/tematica2.jsp?subtema=27637&cadena=vspa
dc.relation.referencesDepartamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos. (2009). Trastornos de Ansiedad. Instituto Nacional de la Salud Mental 09.spa
dc.relation.referencesDeschamps, A., Olivares, S., de la Rosa, K. y Asunsolo, A. (2011). Influencia de los turnos de trabajo y las guardias nocturnas en la aparición del Síndrome de Burnout en médicos y enfermeras. Medicina y seguridad del trabajo, 57(224).spa
dc.relation.referencesDíaz, D. (2011). Estrés laboral y sus factores de riesgo psicosocial. Revista CES Salud Pública, 2(1) 80-84.spa
dc.relation.referencesDiaz, D. y Enriquez, D. (2007). Obesidad Infantil, Ansiedad y Familia. Boletín Clínico Hospital Infantil del Estado de Sonora, 24(1), 22-26.spa
dc.relation.referencesDurán, S., Arroyo, P., Varas, C., Herrera, T., Moya, C., Pereira, R. y Valdés, P. (2015). Calidad del sueño, somnolencia e insomnio en deportistas paralímpicos de elite chilenos. Nutrición Hospitalaria, 32(6).spa
dc.relation.referencesEdimansyah, B., Rusli, B., Naing, L., Mohamed, B., Winn, T. & Tengku Mohamed, B. (2008). Self-perceived depression, anxiety, stress and their relationships with psychosocial job factors in male automotive assembly workers. Industrial Health, 46(1), 90–100. Doi:10.2486/indhealth.46.90spa
dc.relation.referencesEl Espectador (27 de junio de 2016). El 60% de los colombianos duermen mal. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/salud/el-60-de-los-colombianos-duermen-mal-articulo-640157spa
dc.relation.referencesEscobar, C., González, E., Velasco, M., Salgado, R. y Angeles, M. (2013). La mala calidad de sueño es factor promotor de obesidad. Revista Mexicana de Trastornos Alimenticios, 4, 132-144.spa
dc.relation.referencesEscobar, F. y Eslava, J. (2005). Validación colombiana del índice de calidad de sueño de Pittsburgh. Revista de Neurología, 40. DOI: 10.33588/rn.4003.2004320spa
dc.relation.referencesEspinosa, J., Esteban, B., Izquierdo, M., Navarro, C. y Orduño, M. (2002). Relación entre la calidad del sueño, el burnout y el bienestar psicológico en profesionales de la seguridad ciudadana. Mapfre medicina, 13(14).spa
dc.relation.referencesFeo, J. (2007). Influencia del trabajo por turnos en la salud y la vida cotidiana. [Tesis de Pregrado]. Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesFernández, J. y Piñol, E. (2000). Horario laboral y salud: consecuencias psicológicas de los turnos de trabajo. Revista de Psicopatohgía y Psicología Clínica, 5(3).spa
dc.relation.referencesFernández, M. y Díaz, M. (2001). Relación entre estrategias de aprontamiento, síndromes clínicos y trastornos de personalidad en pacientes esquizofrénicos crónicos. Revista de Psicopatología y psicología clínica, 6(2), 129-135.spa
dc.relation.referencesFernández-Berrocal, P., Extremera, N. y Ramos, N. (2003). Inteligencia emocional y depresión. Encuentros de Psicología, 1.spa
dc.relation.referencesFerreira, D., Silva, A., Pereira, J., Silva, F., Wagner, A., Wincklerb, C… Mello, M. (2017). Perfiles de los estados de ánimo, depresión, calidad de sueño, somnolencia y ansiedad del equipo de atletismo paralímpico: un estudio longitudinal. Apuntes de Medicina de l’esport, 52 (195).spa
dc.relation.referencesFlores, R (2010). Observando observadores: Una introducción a las técnicas cualitativas de investigación social. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chilespa
dc.relation.referencesFluxá, D., Moreno, M., Simian, D., Flores, L., Castro, M., Ibáñez, P… Quera, R. (2017). Calidad del sueño en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal. Gastroenterología Latinoamericana, 28(1).spa
dc.relation.referencesFoss, B., & Dyrstad, S. M. (2011). Stress in obesity: Cause or consequence? Medical Hypotheses, 77(1), 7–10. doi:10.1016/j.mehy.2011.03.011spa
dc.relation.referencesFuente, A. (2008). Revisión sobre el empleo de la metformina para el control de peso. International Journal of Obesity 32(1), 61-72.spa
dc.relation.referencesFundación UNAM (2017). Depresión, principal problema que afecta la productividad laboral: UNAM.spa
dc.relation.referencesGala, F., Lupiani, M., Guillén, C., Gómez, A., Lupiani, N. y Roa, J. (2003). El sueño normal: perspectivas actuales. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace. 67spa
dc.relation.referencesGarcía, J. (2010). Obesidad y Diabetes. Sociedad Española de Medicina Interna, Cap. 5.spa
dc.relation.referencesGarcía, J., Lara, E., Álvarez, E., Ocharán, M., Gutiérrez, G., Melendro, E., Amancio, O., Sánchez, V… López, J. (2014). La metformina incrementa la concentración sérica de adiponectina de alto peso molecular (adiponectina-HMW) en obesos no diabéticos. Gaceta Médica de México. 150, 324-333spa
dc.relation.referencesGarcía, M., Pérez, M. y Luceño, L. (2015). Turnos y estrés psicosocial en los policías locales de Madrid. Ansiedad y Estrés, 21(1), 57-70.spa
dc.relation.referencesGómez, E. (2015). Turnicidad y accidentabilidad como factores predictores del Burnout. (Tesis de Maestría). Universidad Miguel Hernández, Elche, España.spa
dc.relation.referencesGómez, M. y Doimeadios, L. (2018). Influencia del ámbito de residencia en la calidad del sueño de la población anciana. Metas de Enfermería, 21(2).spa
dc.relation.referencesGómez, R. (2004). Evolución científica y metodología de la economía: escuelas de pensamiento. Universidad Nacional de Educación a Distancia Málaga.spa
dc.relation.referencesGonzález, S., Quintana, J., Fabelo, J., Iglesias, S., González, E. y González, C. (2007). Depresión en grupo de pacientes con epilepsias focales. Revista Hospital Psiquiátrico de la Habana 4(2).spa
dc.relation.referencesGranados, L., Aparisi, D., Inglés, C., Aparicio, M., Fernández, A. y García, J. (2019). ¿Predicen los factores de depresión, ansiedad y estrés la dimensión de la despersonalización y la baja realización personal en el profesorado? European Journal of Child Development, Education and Psychopathology, 7(1), 83-92.spa
dc.relation.referencesGranados, L., Aparisi, D., Inglés, C., Aparicio, M., Fernández, A. y García, J. (2019). ¿Predicen los factores de depresión, ansiedad y estrés la dimensión de la despersonalización y la baja realización personal en el profesorado? European Journal of Child Development, Education and Psychopathology, 7(1), 83-92.spa
dc.relation.referencesGrupo Editorial el Derecho. (20/11/2007). Trabajo por turnos: cómo organizar la rotación de los horarios en la empresa. El Economista.spa
dc.relation.referencesGuerra, P., Santander, S. y Rodríguez, P. (2015). Satisfacción laboral y su relación con el estrés. CienciAmérica, 6(1), 27-33.spa
dc.relation.referencesGutierrez, A. y Viloria, J. (2014). Riesgos Psicosociales y Estrés en el ambiente laboral. Revista Científica Salud Uninorte, 30(1). http://dx.doi.org/10.14482/sun.30.1.4340spa
dc.relation.referencesHenao, D., Martinez, A., Merchán, P. y Ramírez, O. (2018). Causas del estrés laboral en los trabajadores caso “centinela”, de la compañía de seguridad y vigilancia privada de diciembre 2017 a junio 2018. (Tesis de Posgrado). Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesHeredia, S. (2011). Calidad del sueño en personal de enfermería. REDUCA (Enfermería, Fisioterapia y Podología), 3(2), 1-24.spa
dc.relation.referencesHernández, A. (2008). El método hipotético-deductivo como legado del positivismo lógico y El racionalismo crítico: su influencia En la Economía. Ciencias Económicas, 26(2) 183-195.spa
dc.relation.referencesHernández, G., Orellana, G., Kimelman, M., Núñez, C. e Ibañez, C. (2005). Trastornos de ansiedad en pacientes hospitalizados en Medicina Interna. Revista médica de Chile, 133, 895-902.spa
dc.relation.referencesHernández, J. (2016). Obesidad, cáncer y metformina. Revista Cubana de Endocrinología. 27(3).spa
dc.relation.referencesHernández, L., Bravo, F., Sánchez, C., Romero, E., Rodríguez, A., Barriga, C. y Cubero, J. (2012). Análisis nutricional y hábitos alimentarios en personal sanitario con turnos rotatorios. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 18(1), 32-38.spa
dc.relation.referencesHernandez, R., Fernandez, C. y Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. México D.F, 6ª.spa
dc.relation.referencesHincapié, J. (2017). Elementos ontológicos, epistemológicos y metodológicos para la construcción de un marco teórico de estudio de los activos intangibles. Universidad del Valle. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc18-45.eoemspa
dc.relation.referencesHuamaní, C., Reyes, A., Mayta-Tristán, P., Timana, R., Salazar, A., Sánchez, D. y Pérez, H. (2006). Calidad y parálisis del sueño en estudiantes de medicina. Anales de la Facultad de Medicina, 67(4).spa
dc.relation.referencesHwang, E. (2015). Influence of Sleep Quality, Depression and Fatigue on Job stress of Geriatric Hospital Workers. The Korea Academia-Industrial cooperation Society, 16(8).spa
dc.relation.referencesInche, J., Andía, Y., Huamanchumo, H., López, M., Vizcarra, J. y Flores, G. (2003). Paradigma cuantitativo: Un enfoque empírico y analítico. Industrial Data Revista de investigación, 6(1), 23-37spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional del Cáncer (2018). Psicoterapia adaptada reduce la depresión en personas con cáncer avanzado.spa
dc.relation.referencesJordán, C. (s.f). Racionalismo, historia de la filosofía 2. Xunta de Galiciaspa
dc.relation.referencesJurado-Gámeza, B., Guglielmi, O., Gude, G. y Buela-Casal, G. (2015). Accidentes laborales, absentismo y productividad en pacientes con apneas del sueño. Archivos de Bronconeumología, 51 (5).spa
dc.relation.referencesKaneda, Y., Nagamine, I. y Fujii, A. (2003). Ansiedad-Estado en la Esquizofrenia. The European Journal of Psychiatry, 17(2).spa
dc.relation.referencesKorman, G. y Sarudiansky, M. (2011). Modelos teóricos y clínicos para la conceptualización y tratamiento de la depresión. Subjetividad y Modelos Cognitivos, 15(1).spa
dc.relation.referencesKuhn, T. S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas (Agustín Contín, trad.). México: Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1962).spa
dc.relation.referencesLaborda, X. (1981). Racionalismo y empirismo en la lingüística del siglo XVII: John Wilkins y Port-Royal. [Tesis Doctoral], Universidad de Barcelona, Barcelona, España.spa
dc.relation.referencesLabraña, A. et at (2017). Menor peso corporal, de índice de masa corporal y de perímetro de cintura se asocian a una disminución en factores de riesgo cardiovascular en población chilena. Revista Médica de Chile 145. 585-594.spa
dc.relation.referencesLasso, A. (2013). Impacto en la relación entre el turno de trabajo (diurno o nocturno) y la depresión en los empleados de la empresa “External s.a.” de la ciudad de Quito. (Tesis de Pregrado). Universidad San Francisco de Quito-Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades, Quito, Ecuadorspa
dc.relation.referencesLeón, R. y Berendson, R. (1996). Medicina teórica. Definición de la medicina y su relación con la biología. Revista médica herediana, 7(1), p.1-3. Doi: https://doi.org/10.20453/rmh.v7i1.499spa
dc.relation.referencesLinares, M., Linares, D., Schmidt, J., Mato, O., Fernández, R. y Cruz, F. (2016). Relación entre autoconcepto físico, ansiedad e IMC en estudiantes universitarios mexicanos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 16(63). DOI: http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2016.63.007spa
dc.relation.referencesLópez, S. (2016). Prevalencia y factores asociados a trastornos de sueño en internos rotativos en Hospital Carlos Andrade Marín durante septiembre 2014 hasta agosto 2015. (Tesis de Pregrado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuadorspa
dc.relation.referencesLópez, S., Losno, C., Machado, W., Martinez, E. y Sáenz, P. (2015). Repercusión de la Nocturnidad en los Trabajadores de la Salud. (Tesis de Pregrado). Universidad de la Republica, Montevideo, Uruguay.spa
dc.relation.referencesLuna, Y., Robles, Y. y Agüero, Y. (2015). Validación del índice de calidad de sueño de Pittsburgh en una muestra peruana. Anales de Salud Mental, 31(2).spa
dc.relation.referencesMachado, M., Echeverri, J. y Machado, J. (2015). Somnolencia diurna excesiva, mala calidad del sueño y bajo rendimiento académico en estudiantes de Medicina. Revista Colombiana de Psiquiatría, 44(3), 137-142.spa
dc.relation.referencesMacías, M., Fernández, J., Hernández, R., Cueto, A., Rancaño, I., & Siegrist, J. (2003). Evaluación del estrés laboral en trabajadores de un hospital público español. Estudio de las propiedades psicométricas de la versión española del modelo «Desequilibrio Esfuerzo-Recompensa». Medicina Clínica, 120(17), 652–657. Doi: 10.1016/s0025-7753(03)73799-3spa
dc.relation.referencesMaclean, A., Fekken, G., Saskin, P., & Knowles, J. (1992). Psychometric evaluation of the Stanford Sleepiness Scale. Journal of Sleep Research, 1.spa
dc.relation.referencesManocha, R., Black, D., Sarris, J. & Stough, C. (2011). A Randomized, Controlled Trial of Meditation for Work Stress, Anxiety and Depressed Mood in Full-Time Workers. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine, 1(8). doi:10.1155/2011/960583spa
dc.relation.referencesManzano, E. y López-Hernández, E. (2016). Relación del sobrepeso y obesidad con el rendimiento laboral en trabajadores de una empresa metalmecánica en México. Revista Colombiana de Salud ocupacional, 6(4), 103-108.spa
dc.relation.referencesMáñez, I., Fenollosa, P., Martínez, A. y Salazar, A. (2005). Calidad del sueño, dolor y depresión en fibromialgia. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 12, 491-500.spa
dc.relation.referencesMarín, H. y Lopera, F. (2008). Medicina Comportamental del Sueño: Un campo emergente de la psicología de la salud y la medicina del sueño. International Journal of Psychological Research, 1(1), 58-67.spa
dc.relation.referencesMarrau, C. (2004). El síndrome de Burnout y sus posibles consecuencias en el trabajador docente. Fundamentos en Humanidades, 5(2), 53-68.spa
dc.relation.referencesMartín, I. (2007). Estrés académico en estudiantes universitarios. Apuntes de Psicología, 25(1), 87-99.spa
dc.relation.referencesMartínez, F., Tovilla, C., López, L., Juárez, I., Jiménez, M., González, C. y Pool, S. (2014). Prevalencia y gravedad de la depresión y la ansiedad en pacientes con obesidad y diabetes de tipo 2: estudio en población de Tabasco, México. Gaceta Médica de México 150(1). 101-106.spa
dc.relation.referencesMartinez, J. y Martinez, V. (2018). Estudio comparativo México – Colombia para conocer los principales factores de estrés laboral. Hitos de Ciencias Económico Administrativas, 25(72).spa
dc.relation.referencesMartins, R., Saliba-Garbin, C., Cândido, N., Ísper, A., y Saliba, T. (2016). Prevalencia de la disfunción temporomandibular en trabajadores de la industria. Asociación con el estrés y el trastorno del sueño. Revista de Salud Pública, 18(1), 142-151.spa
dc.relation.referencesMedina, O., Sánchez, N., Conejo, J., Fraguas, D. y Arango, C. (2007). Alteraciones del sueño en los trastornos psiquiátricos. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36(4).spa
dc.relation.referencesMedina, S., Lourdes, M. y Pando, M. (2007). Adaptación de la escala de estrés laboral organizacional para trabajadores mexicanos. Revista Salud Publica y Nutrición, 8(4).spa
dc.relation.referencesMendoza, C. (2013). Percepción de riesgos psicosociales, estrés, ansiedad, variables de salud y conciliación de la vida laboral-familiar en trabajadores y trabajadoras. [Tesis de Doctorado]. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.spa
dc.relation.referencesMinisterio de protección social (2006). Decreto número 1011. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%201011%20DE%202006.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud (1993) Resolución número 8430. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental. Recuperado de: https://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/field-documents/field_document_file/saludmental_final_tomoi_color.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social (2018). Boletín de salud mental Análisis de Indicadores en Salud Mental por territorio. Recuperado de:spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social (2018). Boletín de salud mental Análisis de Indicadores en Salud Mental por territorio. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-onsm-abril-2018.pdfspa
dc.relation.referencesMiranda, A., Olhaberry, M. y Morales, I. (2017). Intervención Grupal en Embarazadas: Respuestas Diferenciales de Acuerdo al Tipo de Depresión y Patrón de Apego. Psykhe 26(1). DOI: doi:10.7764/psykhe.26.1.916spa
dc.relation.referencesMiranda, S. y Serna, M. (2019). Prevalencia de depresión, ansiedad y factores asociados en trabajadores de lácteos, Cuenca 2018. (Tesis de Pregrado). Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.spa
dc.relation.referencesMiró, E., Cano, M. & Buela, G. (2005). Sueño y calidad. Revista Colombiana de psicología (14), pp. 11-27. Tomado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80401401spa
dc.relation.referencesMiro, E., Solanes, A., Martínez, P., Sánchez, A. y Rodríguez, J. (2007). Relación entre el Burnout o «síndrome de quemarse por el trabajo», la tensión laboral y las características del sueño. Psicothema, 19 (3), 388-394.spa
dc.relation.referencesMolina, T., Gutiérrez, A., Hernández, L. y Contreras, C. (2008). Estrés psicosocial: Algunos aspectos clínicos y experimentales. Anales de Psicología, 24(2), 353-360.spa
dc.relation.referencesMonterrosa, A., Ulloque, L. y Carriazo, S. (2014). Calidad del dormir, insomnio y rendimiento académico en estudiantes de medicina. Revista Duazry, 11(2).spa
dc.relation.referencesMorales, D. (2014). Trabajo por turnos y presencia de obesidad en los trabajadores una revisión sistemática exploratoria. [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesMoreno, P. y Gutiérrez, A. (2011) Guía de la Ansiedad. Clínica Moreno, 1-48.spa
dc.relation.referencesNavarro, S., Masalan, M., Molina, Y., González, X., Farias, A. y Paiva, R. (2018). Calidad del sueño en cuidadores informales de niños con ventilación mecánica invasiva y no invasiva. Revista de Enfermería, 19.spa
dc.relation.referencesNavas, W. y Vargas, M. (2012). Trastornos de ansiedad: revisión dirigida para atención primaria. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica 69 (604).spa
dc.relation.referencesOchoa, I., Espina, A. y Asunción, M. (2006). Un estudio sobre personalidad, ansiedad y depresión en padres de pacientes con un trastorno alimentario. Clínica y salud, 17(2), 157-170.spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud (2004). La organización del Trabajo y el Estrés. Serie de Protección de la Salud de los Trabajadores N° 3.spa
dc.relation.referencesOsman, A., Wong, J., Bagge, C., Freedenthal, S., Gutierrez, P., y Lozano, G. (2012). The Depression Anxiety Stress Scales-21 (DASS-21): Further Examination of Dimensions, Scale Reliability, and Correlates. Journal of Clinical Psychology, 68(12), 1322–1338. doi:10.1002/jclp.21908spa
dc.relation.referencesPadma, V., Anand, N., Swaminatha, S., Syed, S., Prasad, A., y Arun, S. (2015). Health problems and stress in Information Technology and Business Process Outsourcing employees. Journal of Pharmacy and Bioallied Sciences, 7(1). doi: 10.4103/0975-7406.155764spa
dc.relation.referencesPalacios, X. y Pérez, A. (2017). Evolución del concepto de psicología de la salud y su diferenciación de otros campos de acción profesional. Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario, 24.spa
dc.relation.referencesPalomino, J., Ruiz, F., Navarro, G., Dongo, F., Llap, C. y Gomero, R. (2005). El trabajo a turnos como factor de riesgo para lumbago en un grupo de trabajadores peruanos. Revista Médica Herediana, 16(3).spa
dc.relation.referencesPando, M., Gascón, S., Varillas, W. y Aranda, C. (2019). Exposición a factores psicosociales laborales y sintomatología de estrés en trabajadores peruanos. Revista Ciencia UNEMI, 12(29), 01-08.spa
dc.relation.referencesPeiró, J. (1993). Desencadenantes del estrés laboral. Unidad de Investigaciones de Psicología las Organizaciones y del Trabajo.spa
dc.relation.referencesPenela, M. (2015). Introducción a la medicina del sueño. Laboratorio de Sueño Servicio de NFC H.C.FFAAspa
dc.relation.referencesPeña, C., Priego, S., Rendon, L., Martínez, B. y García, F. (2018). Calidad de sueño, índice de masa corporal y estrés en trabajadores universitarios. Revista Médica de la Universidad Veracruzana, 18(1).spa
dc.relation.referencesPérez, J., Lorence, B. y Álvarez, S. (2010). Estrés y competencia parental: un estudio con madres y padres trabajadores. Suma Psicológica, 17(1).spa
dc.relation.referencesPérez, M. y García, J. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para la depresión. Psicothema, 13(3).spa
dc.relation.referencesPiña, J. y Rivera, V. (2006). Psicología de la Salud: Algunas reflexiones críticas sobre su qué y su para qué. Universitas Psychologica, 5(3), 669-679.spa
dc.relation.referencesPiqueras, J., Martínez, A., Ramos, V., Rivero, R., García, L. y Oblitas, L. (2008). Ansiedad, Depresión y Salud. Suma psicológica, 15(1).spa
dc.relation.referencesPousa, V., Miguelez, A., Hernández, M., González, M. y Gaviria, M. (2015). Depresión y cáncer: una revisión orientada a la práctica clínica. Revista Colombiana de Cancerología, 19(3), 166–172. doi:10.1016/j.rccan.2015.04.005spa
dc.relation.referencesPuche, R. (2005). El índice de masa corporal y los razonamientos de un astrónomo. Medicina 65(4). 361-365.spa
dc.relation.referencesPuglisi, R. (2014). Repensando el debate monismo versus dualismo en la antropología del cuerpo. Cuadernos de Antropología Social, (40), 73-95.spa
dc.relation.referencesPulluquitín, S. (2019). Estrés laboral y calidad de vida en guardias de seguridad con turno rotativo. (Tesis de Pregrado). Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.spa
dc.relation.referencesQuevedo-Blasco, V. y Quevedo-Blasco, R. (2011). Influencia del grado de somnolencia, cantidad y calidad de sueño sobre el rendimiento académico en adolescentes. International Journal of Clinical and Health Psychology, 11(1).spa
dc.relation.referencesRada, R. & Johnson, C. (2004). Stress, burnout, anxiety and depression among dentists. The Journal of the American Dental Association, 135(6), 788–794. Doi:10.14219/jada.archive.2004.0279spa
dc.relation.referencesRamírez, E., Rubio, S., Luceño, M. y Martin, J. (2010). Relaciones entre percepción de riesgos psicosociales y hábitos de sueño. Ansiedad y Estrés, 16(2-3), 249-258.spa
dc.relation.referencesRamírez, L., Arcila, A., Buriticá, L. y Castrillón, J. (2004). Paradigmas y modelos de investigación, guía didáctica y modulo. Fundación Universitaria Luis Amigó.spa
dc.relation.referencesRamirez, N., Pavarick, T. y Valenzuela, S. (2013). Riesgo de los turnos nocturnos en la salud integral del profesional de enfermería. Index Enfermeria, 22 (3).spa
dc.relation.referencesRevuelta, E., Segura, E. y Tevarc, J. (2010). Depresión, ansiedad y fibromialgia. Revista de la Sociedad Española del Dolor 17(7). DOI: doi:10.1016/j.resed.2010.07.002spa
dc.relation.referencesReyes, J. (2010). Trastornos de ansiedad guía práctica para diagnóstico y tratamiento. Biblioteca Virtual en Salud de Honduras 151.spa
dc.relation.referencesRíos, B., Rangel, G., Álvarez, R., Castillo F., Ramírez, G., Pantoja, J… Ruíz, K. (2008). Ansiedad, depresión y calidad de vida en el paciente obeso. Acta Médica 6(4). 147-153.spa
dc.relation.referencesRodgers, G., Lee, E., Swepston, L. y Van Daele, J. (2009). La Organización Internacional del Trabajo y la lucha por la justicia social, 1919-2009. Oficina Internacional del Trabajo, Primera Edición 2009. spa
dc.relation.referencesRodríguez, J., Zapatero, A. y Martín, M. (2015). Prevalencia de la depresión en la diabetes mellitus tipo 2. Revista Clínica Española 3. DOI: doi:10.1016/j.rce.2014.10.010spa
dc.relation.referencesRomero, C., Martínez, P., Quevedo, L., Ruiz, M., Fernández, C. y Calvo, E. (2013). Predictores de la duración de la incapacidad temporal por contingencias comunes en los trastornos de ansiedad. Gaceta Sanitaria, 27(1). 40-46.spa
dc.relation.referencesRomero-Saldaña, M., Álvarez-Fernández, C. y Prieto, A. (2015). Calidad de sueño en trabajadores a turnos-nocturnos y su relación con la incapacidad temporal y siniestralidad laboral. Un estudio longitudinal. Revista Enfermería del Trabajo, 6(1), 19-27.spa
dc.relation.referencesRosales, E., Egoavil, M., la Cruz, C. y Rey de Castro, J. (2007). Somnolencia y calidad del sueño en estudiantes de medicina de una universidad peruana. Anales de la Facultad de Medicina, 68(2), 150-158.spa
dc.relation.referencesRuiz, F., García, M., Suárez, J., y Odriozola, P. (2017). The hierarchical factor structure of the Spanish version of Depression Anxiety and Stress Scale - 21. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 17, 97-105.spa
dc.relation.referencesRuiz, M., Cifuentes, M., Segura, M., Chavarría, P. y Sanhueza, X. (2010). Estado nutricional de trabajadores bajo turnos rotativos o permanentes. Revista chilena de nutrición, 37(4).spa
dc.relation.referencesRuiz, M., Cifuentes, M., Segura, O., Chavarria, P. y Sanhueza, X. (2010). Estado nutricional de trabajadores bajo turnos rotativos o permanentes. Revista chilena de nutrición, 37(4).spa
dc.relation.referencesSafir, R. (2014). La fobia social, un acercamiento psicológico desde el enfoque cognitivo- conductual. [Tesis de grado]. Universidad de la República de Uruguay, Montevideo, Uruguay.spa
dc.relation.referencesSánchez, M., Aparicio, M. y Dresch, V. (2006). Ansiedad, autoestima y satisfacción autopercibida como predictores de la salud: diferencias entre hombres y mujeres. Psicothema, 18(3), 584-590.spa
dc.relation.referencesSandín, B. (1999). El estrés: un análisis basado en el papel de los factores sociales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 1(3), 141-157.spa
dc.relation.referencesSandín, B. (2003). El estrés: un análisis basado en el papel de los factores sociales. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 3(1), 141-157.spa
dc.relation.referencesSantana, J., Alfano, T. y Escobar, A. (2014). Turnos de trabajo, ¿un factor de riesgo cardiovascular? Medicina y seguridad del trabajo, 60(234), 179-197.spa
dc.relation.referencesSanz, J., Vallar, F., de la Guía, E. y Hernández, A. (2011). Inventario de Ansiedad de Beck. Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos.spa
dc.relation.referencesSarmiento, M. (2012). Factores de riesgo psicosocial intralaboral: Diagnóstico en personal terapéutico asistencial. (Tesis de pregrado). Universidad EAN, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesSatizábal, J y Marín, D. (2018). Calidad de sueño del personal de enfermería. Ciencias de la Salud, 16.spa
dc.relation.referencesSchiemann, J. y Salgado, I. (2000). Trastornos del sueño. Asociación Colombiana de Neurología, cap. 3.spa
dc.relation.referencesSerra, L. (2013). Trabajo en turnos, privación de sueño y sus consecuencias clínicas y médicolegales. Revista Médica Clínica Las Condes, 24(3), 443-451.spa
dc.relation.referencesSiabato, F., Forero, I. y Salamanca, Y. (2017). Asociación entre depresión e ideación suicida en un grupo de adolescentes colombianos. Pensamiento Psicológico 15(1). DOI: doi:10.11144/Javerianacali.PPSI15-1.ADISspa
dc.relation.referencesSierra, J., Delgado, C. y Carretero, H. (2008). Influencia de la calidad de sueño sobre variables psicopatológicas: un análisis comparativo entre trabajadores sometidos a turnos y trabajadores con horario normal. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(1).spa
dc.relation.referencesSierra, J., Jiménez, C. y Martin, J. (2002). Calidad del sueño en estudiantes universitarios: importancia de la higiene del sueño. Salud Mental, 25(6).spa
dc.relation.referencesSierra, M. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Mal-estar y subjetividades, 3(1), 10-59.spa
dc.relation.referencesSociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. (2005). Cálculo del índice de masa corporal. Guía Práctica para la Salud 24. 253-254.spa
dc.relation.referencesSpielberger, C. (1972). Anxiery as an emotional stare. Anxiety Behavioer. 23-49spa
dc.relation.referencesSpychala, M. (2014). El enfoque cognitivo y los modelos de procesamiento de la información en el aprendizaje autónomo de ELE desde una perspectiva intercultural. Universidad Adam Mickiewicz.spa
dc.relation.referencesSuárez, W. y Sánchez, A. (2018). Índice de masa corporal: ventajas y desventajas de su uso en la obesidad. Relación con la fuerza y la actividad física. Nutrición Clínica en Medicina, 12(3), 128-139.spa
dc.relation.referencesTapia, S. (2006). Ansiedad, un importante factor a considerar para el adecuado diagnóstico y tratamiento de pacientes con sobrepeso y obesidad. Revista Chilena de Nutrición 33(2). DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182006000400003spa
dc.relation.referencesTarrasch, R., Laudon, M. y Zisape, N. (2003). Cross-cultural validation of the Leeds sleep evaluation questionnaire (LSEQ) in insomnia patients. Human Psychopharmacology: Clinical and Experimental, 18.spa
dc.relation.referencesTeculescu, D., Guillemin, F., Virion, J., Aubry, C., Hannhart, B., Michaely, J. y Gueguen, R. (2003). Reliability of the Wisconsin Sleep Questionnaire: A French contribution to international validation. Journal of Clinical Epidemiology 56.spa
dc.relation.referencesTéllez, A., Villegas, D., Juárez, D., Segura, L. y Fuentes, L. (2015). Trastornos y calidad de sueño en trabajadores industriales de turno rotatorio y turno fijo diurno. Universitas Psychologica, 14(2), 711. doi:10.11144/javeriana.upsy14-2.tcstspa
dc.relation.referencesTello, J. (2015). Brecha en los costos laborales debido a la obesidad de los trabajadores. Contaduría Universidad de Antioquia, 67, 21-44.spa
dc.relation.referencesTello, T., Varela, M., Ortiz, P., Chávez, H. y Revoredo, C. (2009). Calidad del sueño, somnolencia diurna e higiene del sueño en el Centro del Adulto Mayor Mirones, Salud, Lima, Perú. Acta Médica Peruana, 26(1).spa
dc.relation.referencesToribio, C. y Franco, S. (2016). Estrés Académico: El Enemigo Silencioso del Estudiante. Salud y Administración, 3(7), 11-18.spa
dc.relation.referencesTorres, M., Vega, E., Vinalay, I., Arenas, G. y Rodríguez, E. (2015). Validación psicométrica de escalas PSS-14, AFA-R, HDRS, CES-D, EV en puérperas mexicanas con y sin preeclamsia. Enfermería Universitaria, 12(3).spa
dc.relation.referencesTovalin, H., Rodríguez, M. y Ortega, M. (2004). Rotación de turnos, fatiga y alteraciones cognitivas y motrices en un grupo de trabajadores industriales. Memorias del Vi Congreso Internacional de ergonomía.spa
dc.relation.referencesUniversidad de Barcelona. (s.f). Psicología cognitiva y procesamiento de la información, cap. 6.spa
dc.relation.referencesUniversidad Pontificia Bolivariana. (s.f). El enfoque cognitivo conductualspa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomas (s.f). Líneas de investigación; Comité General de Investigación Facultad de Psicología.spa
dc.relation.referencesValero, H. y Caballero, E. (2004). Efectos de la turnicidad laboral sobre la calidad del sueño y la percepción de salud. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 5(1).spa
dc.relation.referencesVargas, N. (2010). Tratamiento nutricional del paciente con obesidad. En J. Morales, Obesidad un Enfoque Multidisciplinario (187-200). México, Primera Edición.spa
dc.relation.referencesVasco A., Herrera. C., Pedreira. G., Martínez. Y. & Junyent. E . (2017). Calidad del sueño y depresión en pacientes con enfermedad renal crónica terminal en hemodiálisis. Enfermería nefrológica 20 (1), 32-32.spa
dc.relation.referencesVasquez, C., Hernan, L. y Hervás, C. (2008). Modelos cognitivos de la depresión: Su aplicación al estudio de las fases tempranas.spa
dc.relation.referencesVázquez, A. (2017). Estudio de la calidad del sueño y su relación con el turno rotatorio en estudiantes de enfermería de Valladolid. (Tesis de Pregrado). Universidad de Valladolid, Castilla, Españaspa
dc.relation.referencesVega, J., Coronado, O. y Mazzoti, G. (2014). Validez de una versión en español del Inventario de Depresión de Beck en pacientes hospitalizados de medicina general. Revista de Neuro-psiquiatria, 77(2).spa
dc.relation.referencesVelluti, R. (1987). Esquema de la fisiología del sueño. Revista Médica Paraguay, 3, 47-57.spa
dc.relation.referencesVigil, L., Gutiérrez, R., Cáceres, W., Collantes, H. y Beas, J. (2007). Salud ocupacional en el trabajo de estiba: los trabajadores de mercados mayoristas de Huancayo, 2006. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 24(4), 336-342.spa
dc.relation.referencesVilchez, J., Quiñones, D., Failoc, V., Acevedo, T., Larico, G., Mucching, S… Díaz, C. (2016). Salud mental y calidad de sueño en estudiantes de ocho facultades de medicina humana del Perú. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 54(4).spa
dc.relation.referencesVillareal, S. (2003). Prevalencia de la obesidad, patologías crónicas no transmisibles asociadas y su relación con el estrés, hábitos alimentarios y actividad física en los trabajadores del Hospital de la Anexión. Revistas de Ciencias Administrativas y Financieras de la Seguridad Social, 11(1).spa
dc.relation.referencesVRS Seguridad Privada (2018). Página principal: misión, visión y servicios.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.subject.keywordAnxietyspa
dc.subject.keywordBMIspa
dc.subject.keywordDepressionspa
dc.subject.keywordSleep qualityspa
dc.subject.keywordStressspa
dc.subject.lembEstrés (Psicología)-- Terapiasspa
dc.subject.lembAnsiedad-- Aspectos psicológicosspa
dc.subject.lembTrabajadores nocturnos-- Aspectos psicológicos -- Estudio de casosspa
dc.subject.lembShiftsspa
dc.subject.proposalEstrésspa
dc.subject.proposalAnsiedadspa
dc.subject.proposalDepresiónspa
dc.subject.proposalCalidad de sueñospa
dc.subject.proposalTurnosspa
dc.subject.proposalIMCspa
dc.titleCalidad del sueño, estrés, ansiedad, depresión e índice de masa corporal en guardias de seguridadspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020lauragarcia.pdf
Tamaño:
652.47 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartadeaprobación.pdf
Tamaño:
244.05 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartaderechosdeautor.pdf
Tamaño:
245.28 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: