Estado Social de Derecho Colombiano: una Mirada al Concepto de Territorio y su Organización en los Pueblos Indígenas
Cargando...
Fecha
2024-09-12
Autores
Director
Enlace al recurso
DOI
Google Scholar
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
La definición de territorio y sus formas organizativas en la conformación de un Estado
han sido objeto de discusión durante este último siglo, lo anterior, en parte obedece a la
transformación que se ha dado en el reconocimiento de las otras formas de vida, organización,
cultura y política que han llevado a replantearnos frente a las teorías clásicas en la conformación
del Estado, como uno de los ejemplos de dicho ejercicio se encuentra el relacionamiento con los
pueblos indígenas. Es en ese sentido que, esta investigación se enmarca en la observación y
descripción de los fundamentos teóricos y jurídicos que se atendieron en la concreción del
concepto de territorio en el Estado colombiano, su relación con los pueblos indígenas, y las
apuestas que se dieron con ocasión de la constitución de 1991 que nos permite en una primera
medida en reconocer el territorio indígena no desde el ámbito geográfico sino cultural, social,
jurisdiccional y administrativo, lo que permitiría en avanzar en una reestructuración de la visión
clásica del concepto para reconocer y proteger las visiones propias organizativas de los pueblos
indígenas.
Abstract
The definition of territory and its organizational forms have been the subject of
discussion during this last century; the above is partly due to the transformation that has occurred
in the recognition of other forms of life, organization, culture and politics that have led us to
rethink the classical theories in the formation of the State, as one of the examples of this exercise
is the relationship with native people. It is in this sense that this research is framed in the observation and description of the theoretical
and legal foundations that were taken into account in the concretion of the concept of territory in
the Colombian State, its relationship with the native people, and the bets that were made with
occasion of the 1991 Constitution that allows us, in a first measure, to recognize the indigenous
territory not from the geographical but from the cultural, social, jurisdictional and administrative
scope, which would allow us to advance in a restructuring of the classic vision of the concept to
recognize and protect the organizational visions of native people.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Gómez Bello, Z. G. (2024). Estado Social de Derecho Colombiano: una Mirada al Concepto de Territorio y su Organización en los Pueblos Indígenas. [Trabajo de Maestría, Universidad Sant Tomás]. Repositorio Institucional
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia