Estado Social de Derecho Colombiano: una Mirada al Concepto de Territorio y su Organización en los Pueblos Indígenas

dc.contributor.advisorDuque Ayala, Corina
dc.contributor.authorGómez Bello, Zamira Gizet
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000790290spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001784754spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?hl=es&user=iGcnOmMAAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1922-0647spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-4239-5536spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2024-10-04T14:32:01Z
dc.date.available2024-10-04T14:32:01Z
dc.date.issued2024-09-12
dc.descriptionLa definición de territorio y sus formas organizativas en la conformación de un Estado han sido objeto de discusión durante este último siglo, lo anterior, en parte obedece a la transformación que se ha dado en el reconocimiento de las otras formas de vida, organización, cultura y política que han llevado a replantearnos frente a las teorías clásicas en la conformación del Estado, como uno de los ejemplos de dicho ejercicio se encuentra el relacionamiento con los pueblos indígenas. Es en ese sentido que, esta investigación se enmarca en la observación y descripción de los fundamentos teóricos y jurídicos que se atendieron en la concreción del concepto de territorio en el Estado colombiano, su relación con los pueblos indígenas, y las apuestas que se dieron con ocasión de la constitución de 1991 que nos permite en una primera medida en reconocer el territorio indígena no desde el ámbito geográfico sino cultural, social, jurisdiccional y administrativo, lo que permitiría en avanzar en una reestructuración de la visión clásica del concepto para reconocer y proteger las visiones propias organizativas de los pueblos indígenas.spa
dc.description.abstractThe definition of territory and its organizational forms have been the subject of discussion during this last century; the above is partly due to the transformation that has occurred in the recognition of other forms of life, organization, culture and politics that have led us to rethink the classical theories in the formation of the State, as one of the examples of this exercise is the relationship with native people. It is in this sense that this research is framed in the observation and description of the theoretical and legal foundations that were taken into account in the concretion of the concept of territory in the Colombian State, its relationship with the native people, and the bets that were made with occasion of the 1991 Constitution that allows us, in a first measure, to recognize the indigenous territory not from the geographical but from the cultural, social, jurisdictional and administrative scope, which would allow us to advance in a restructuring of the classic vision of the concept to recognize and protect the organizational visions of native people.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Derecho Públicospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationGómez Bello, Z. G. (2024). Estado Social de Derecho Colombiano: una Mirada al Concepto de Territorio y su Organización en los Pueblos Indígenas. [Trabajo de Maestría, Universidad Sant Tomás]. Repositorio Institucionalspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/58173
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derechospa
dc.publisher.programMaestría Derecho Públicospa
dc.relation.referencesAbrams, P., Gupta, A., & Timothy, M. (2015). Antropología del estado. Umbralesspa
dc.relation.referencesAdán, J. C. (2010). En torno al concepto de Estado en los Reyes Católicos. Fundación Española de Historia Moderna.spa
dc.relation.referencesAgnew, J. (2017). Un mundo territorial. Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Jurídicasspa
dc.relation.referencesÁlvarez, M. T. (1987). Poderes y regiones: problemas en la constitución de la nación colombiana, 1810-1850. Universidad de Antioquiaspa
dc.relation.referencesAquino, I. R. (2013). De la patria del criollo a la nación de élites. FLACSOspa
dc.relation.referencesArguedas, J. M. (1985). Indios, Mestizos y Señores. Horizonte.spa
dc.relation.referencesAriza, L. (2009). Derecho, Saber e Identidad indígena. Revista Coherencia, 7 (11), 273-280spa
dc.relation.referencesAros, P. (2011). Conceptualización de “espacio”, “territorio” y “límite” desde la geografía y su implicancia en la práctica geográfica dentro del contexto neoliberal. Pontificia Revista Latinoamérica de estudiantes de Geografía, (2).spa
dc.relation.referencesAzcue, C. N. (1991). Parámetros históricos de la Regionalización Americana. Universidad Complutense de Madrid. Banco de la República. (s.f.). Asamblea Nacional Constituyente. https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Asamblea_Nacional_Constituyente#CAPITUL O_VIII_%E2%80%93_Comisiones_Permanentesspa
dc.relation.referencesBorja, R. (1992). Derecho político y Constitucional. FCE.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2014). Cursos en el Collage de France Sobre el Estado (1989-1992). Anagramaspa
dc.relation.referencesCaballero, A. (2018). Historia de Colombia y sus oligarquías. Editorial Planeta Colombiana.spa
dc.relation.referencesCañardo, H. V. (2014). Consideraciones básicas sobre el principio de autodeterminación de los pueblos frente al principio de integridad territorial. Anuario del Centro de Derecho Constitucional, (2).spa
dc.relation.referencesCárdenas, G. C. (1971). Manuel Quintín Lame: luchador e intelectual indígena del siglo XX. https://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/5314/5615/3530/manuel_quintin_lame_hoy. pdfspa
dc.relation.referencesCardona, Y. G. (octubre de 2007). Tierra y piel en el ser indio de Quintín Lame Chantre. Museo Universitario de la Universidad de Antioquiaspa
dc.relation.referencesCEPAL. (s.f.). Colombia - Sistema político electoral. https://oig.cepal.org/es/paises/9/systemspa
dc.relation.referencesCienfuegos, I. M. (1998). Conceptos fundamentales de Ciencia Política. Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia, Ley 1454/11. Diario Oficial No. 48.115, 28 de junio de 2011.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. Ley 89/90 [Por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada], 25 de noviembre de 1980.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C – 921/07. M.P. Clara Inés Vargas Hernández, 7 de noviembre de 2007.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C 579/01. M.P. Eduardo Montealegre Lynett, 5 de junio de 2001.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C 937/10. M.P. Jorge Iván Palacio, 23 de noviembre de 2010.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-104/95. M.P. Hernando Herrera Vergara, 15 de marzo de 1995.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-127/02. M.P. Alfredo Beltrán Sierra, 26 de febrero de 2002spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-139/96. M.P Carlos Gaviria Díaz, 09 de abril de 1996spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-194/95. M.P. José Gregorio Hernández Galindo, 4 de mayo de 1995.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-497/94. M.P. José Gregorio Hernández Galindo, 3 de noviembre de 1994.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-600A/95. M.P. Alejandro Martínez Caballero, 11 de febrero de 1995.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia No. C 138/20. M.P. Alejandro Linares Cantillo, 6 de mayo de 2020spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia No. C-035/16. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado, 8 de febrero de 2016.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia No. C-060, C-060/93, 22 de Febrero de 1993spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia No. C-123/14. M.P. Alberto Rojas Ríos, 5 de marzo de 2014.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia No. C-149/10. M.P. Jorge Iván Palacio, 4 de marzo de 2010.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia No. SU 510/98. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz, 18 de septiembre de 1998.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia No. T-477/12. M.P. Adriana María Guillén Arango, 25 de junio de 2012.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia SU 510/98. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz, 18 de septiembre de 1998.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T- 778/05. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa, 27 de julio de 2005.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T- 973/09. M.P. Mauricio González Cuervo, 18 de diciembre de 2009.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. sentencia T-188/98. M.P. José Gregorio Hernández Galindo, 6 de mayo de 1996.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T-380/93. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz, 14 de octubre de 1993.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T-606/01. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra, 7 de junio de 2001.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia T-No. 445/16. M.P. Jorge Iván Palacio, 19 de agosto de 2016spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. Sentencia No. 138, Expediente No. 2214 (351-E), 09 de octubre de 1990).spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. Sentencia No. 59, Expediente numero 2149-E, 24 de mayo de 1990spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. Sentencia No.138/90, Octubre de 1990spa
dc.relation.referencesDaza, J. D. (2011). La reforma constitucional de 1910. Constantes institucionales, consensos y nuevas reglas. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122- 44092011000100008&lng=en&tlng=es.spa
dc.relation.referencesDelaney, D. (2009). Territory and Territoriality. https://www.researchgate.net/publication/288218326_Territory_and_Territorialityspa
dc.relation.referencesDelgado, O. (2001). Espacio y territorios- Razón, pasión e imaginarios. Geografía, Espacio y Teoría Social. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2007). División político administrativa de Colombia. chrome extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/di vipola/divipola2007.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2019). Resultados del censo nacional de población y vivienda 2018. Bogotá D.C. chrome extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/bo letines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (s.f.). Home. extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.dane.gov.co/files/inf_geo/2Ge_Rese na.pdfspa
dc.relation.referencesDíaz, C. R. (2015). Constitucionalismo multicultural, etnicidad.gov y el derecho a la consulta previa. Reconocimiento con distribución: el derecho y la justicia étnico- racial en América Latina. Dejusticiaspa
dc.relation.referencesEl Tiempo. (1990). Histórico acuerdo para la asamblea constitucional. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-67903spa
dc.relation.referencesEstepa, R. B. (2011). El orden del todo: sierra Goanawindwa- Shwndwa un territorio de memorias, tendencias, y tensiones en torno al ordenamiento ancestral. Universidad Nacional del Colombia.spa
dc.relation.referencesFlórez, F. A. (2018). Kamashik El Camino Del Bastón Pueblo de los Pastos. Universidad Andina Simón Bolívar.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1991). The Foucault Effect Studies in Governmentality. Universidad de Chicago.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población: Curso en el Collage de France 177-1978. FCEspa
dc.relation.referencesFoucault, P. M. (1988). El sujeto y el poder. Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesFoucault, P. M. (1999). El ejercicio de la soberanía- en obras esenciales Volumen III: Estética, ética y hermenéutica. Paidósspa
dc.relation.referencesFraser, N. (1996). Redistribución y reconocimiento: hacia una visión integrada de justicia de género. Universidad de Santiago de Compostelaspa
dc.relation.referencesFraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento, y participación". https://www.jep.gov.co/Sala-de Prensa/Documents/Fraser_justicia%20social%20(1).pdfspa
dc.relation.referencesFriede, J. (1944). El indio en lucha por la tierra. Historia de los resguardos del macizo central colombiano. Instituto Indigenista de Colombia, "Ediciones Espiral"spa
dc.relation.referencesGómez, S. C. (2015). Historia de la gubernamentalidad, Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Siglo del Hombre Editores S.A.spa
dc.relation.referencesGóngora, M. (1951). El Estado en el Derecho Indiano. Universidad de Chile.spa
dc.relation.referencesGuevara, A. (2012). Hacia la descolonización jurídica. El caso de la Constitución Bolivianaspa
dc.relation.referencesHaesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multi territorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-42.spa
dc.relation.referencesHegel, G. F. (1968). Filosofía del Derecho. Claridad S.A.spa
dc.relation.referencesHegel, G. W. (2006). Filosofía de la naturaleza. Claridad. S.A.spa
dc.relation.referencesHeller, H. (1971). Teoría del Estado. Fondo de Cultura Económicaspa
dc.relation.referencesHernández, Á. L. (2004). Evolución política y legal del concepto de territorio ancestral indígena en Colombia. El otro derecho.spa
dc.relation.referencesHerrera, M. (2001). Las divisiones político-administrativas del Virreinato de la Nueva Granada a finales del período colonial. Historia Crítica, 1(22), 76-98. https://doi.org/10.7440/histcrit22.2001.04spa
dc.relation.referencesHerzog, R. (1998). Estados de la prehistoria y de la antigüedad. Múnichspa
dc.relation.referencesHobbes, T. (2018). Leviatán. Planetaspa
dc.relation.referencesHonneth, A. (2013). Reconocimiento y menos precio sobre la fundamentación normativa de la teoría social. Katz editores.spa
dc.relation.referencesHonneth, A. (2014). El derecho a la Libertad- esbozo de una eticidad democrática. Katz Editores.spa
dc.relation.referencesHugh-Jones, S. (2013). La palma y las pléyades- iniciación y cosmología en la Amazonía noroccidental. Universidad Central.spa
dc.relation.referencesIannello, P. (2015). Pluralismo Jurídico. En J. L. Fabra Zamora, Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho, volumen uno (págs. 767-789). Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesJamioy, F. C. (2011). Herederos del canto circular. Universidad del Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesJaramillo, J. F., Villegas, M. G., & Andrés Abel Rodríguez Villabona, &. R. (2018). El derecho frente al poder: surgimiento, desarrollo y crítica del constitucionalismo moderno. Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesJellinek, G. (1954). Consideraciones sobre la Teoría general del Estado. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-constitucionales/article/view/5765/7587spa
dc.relation.referencesJessop, B. (2019). El Estado, pasado, presente y futuro. Prometeo libros.spa
dc.relation.referencesJiménez, W. G. (2012). Constitucionalismo, Estado y territorio en el contexto de la globalización. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 12(23), 79-96. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S.spa
dc.relation.referencesJiménez, W. G. (2014). territorio y estado. cambios y desafíos. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 9(2). https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ries/article/view/43spa
dc.relation.referencesVillamizar, D. V. (2014). Shock Governance. Políticas de la memoria y Estado-desastre en Colombia. Revista VIA IURIS, (17), 97-118. https://www.redalyc.org/pdf/2739/273940436006.pdfspa
dc.relation.referencesW.Böckenförde, E. (1991). Rise of the State us a Process of Secularization. s/espa
dc.relation.referencesWeber, M. (1968). Economía y Sociedad. Bedminster Pressspa
dc.relation.referencesWinter, J. D. (2015). Caribe, Caribana: Cosmografías literarias. Ediciones Callejónspa
dc.relation.referencesWolkmer, C.A. (2003). Teoría critica del derecho desde América Latina. Akal.spa
dc.relation.referencesWright, V. (1996). Redefiniendo el Estado: las implicaciones para la Administración Pública.spa
dc.relation.referencesGestión y Análisis De Políticas Públicas, (7-8), 27–44. https://doi.org/10.24965/gapp.vi7-8.90spa
dc.relation.referencesYrigoyen, R. (2003). Pluralismo jurídico, derecho indígena y jurisdicción especial en los países andinos. https://cejamericas.org/wp-content/uploads/2020/09/128elotrdr030-06.pdfspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordNative peoples, territory, State.spa
dc.subject.lembDerecho Públicospa
dc.subject.lembColombia -- Estado Social de Derechospa
dc.subject.lembPolíticas -- Culturasspa
dc.subject.lembConstitución Política de Colombia de 1991spa
dc.subject.proposalPueblos indígenasspa
dc.subject.proposalTerritoriospa
dc.subject.proposalEstadospa
dc.titleEstado Social de Derecho Colombiano: una Mirada al Concepto de Territorio y su Organización en los Pueblos Indígenasspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2024ZAMIRAGOMEZ.pdf
Tamaño:
598.53 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Grado
Thumbnail USTA
Nombre:
2024 CARTA APROBACIÓN CRAI - ZAMIRA GIZET GÓMEZ BELLO.pdf
Tamaño:
181.67 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de Aprobación del Programa
Thumbnail USTA
Nombre:
2024 Carta_autorizacion_autoarchivo_autor_.pdf
Tamaño:
75.71 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de derechos de autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: