Concepción del ejercicio democrático en el entorno escolar, familiar y personal.

dc.contributor.advisorMendoza Moreno, Olga Lucíaspa
dc.contributor.authorGuerrero Riaño, Jaime Alexanderspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2021-01-26T16:00:30Zspa
dc.date.available2021-01-26T16:00:30Zspa
dc.date.issued2020-12-31spa
dc.descriptionEl presente proyecto pretende mediante una investigación de carácter mixto indagar sobre los elementos democráticos que surgen a nivel personal, familiar y escolar de la Institución Educativa Antonio José Sandoval Gómez de la ciudad de Tunja. Se hace un estudio sobre componentes teóricos, legales, pedagógicos, instituciones, entre otros, sobre el estudio de la singularidad y pluralidad del fenómeno que implica el ejercicio de la democracia en el microcosmo institucional y familiar, como también evidenciar la pertinencia de los mecanismos democráticos usados en la I.E. y la posición de los estudiantes frente a esta realidad enmarcada en la legitimidad y valores éticos que implica ser sujetos democráticos en dicho entorno; Además se examina al estudiante como individuo en búsqueda de la formación en la autonomía realizando un análisis inferencial que será la el soporte para las conclusiones y recomendaciones que surgen del quehacer investigativo.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLicenciado en Filosofía, Pensamiento Político y Económicospa
dc.description.domainhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationGuerrero, J. A. (2020). Concepción del Ejercicio Democrático en el Entorno Escolar, Familiar y Personal. [Trabajo de grado, Licenciatura en Filosofía, pensamiento político y económico] Universidad Santo Tomás, Colombia.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/31604
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.publisher.programPregrado Licenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y Económicospa
dc.relation.referencesAcosta, Y. (2000). Sujeto, democracia y ciudadanía. Pasos.spa
dc.relation.referencesAcosta Sánchez, F., Suárez Prieto, R. J., Bocanegra Martín, A. K., Copete Nerváez, J. D., Cubides Martínez, J., Cuesta Rodríguez, I. C., . . . Uribe Mendoza, C. J. (2014). Jóvenes, juventudes, participación y politicas. Bogotá: SECRETARIA DISTRITAL DE INTEGRACION SOCIAL.spa
dc.relation.referencesAlfaro, A., Marrugo, g., Gutiérrez, J., & Camacho, y. (2014). La convivencia y la mediación de conflictos como estrategia pedagógica en la vida escolar. Revista Panorama Económico, (22), 169-190.spa
dc.relation.referencesÁngeles Valdemoros, M., & Ángeles Goicoechea, M. (2012). Educación para la convivencia propuestas didácticas para la promoción de valores. Madrid: Biblioteca Nueva, S. L.spa
dc.relation.referencesArgos , J., & Ezquerra, P. (2014). Liderazgo y educación. Santader: Universidad de Cantabria.spa
dc.relation.referencesBambozzi, E. N., & Vadori, G. (2012). Democracia Escolar. Hacia la construcción de las instituciones educativas democráticas. Buenos Aires: Eduvium.spa
dc.relation.referencesBelda Ibáñez, J. F. (2014). La participación social en la escuela pública: un reto colectivo. Anthopos, 83-102.spa
dc.relation.referencesBernal, A., Rivas, S., & Urpí, C. (2012). Educacion Familiar Infancia y Adolescencia. Madrid: Pirámide.spa
dc.relation.referencesBeltrán Llavador, F. (2014). Organización y gestión, entre el tecno-mercantilismo y la política. Anthropos, 157-170.spa
dc.relation.referencesBueno, M. (2017). El hombre bueno y el buen ciudadano en Aristóteles. Pamplona: Universidad de Navarra, S.A.spa
dc.relation.referencesCanales Cerón, M. (2006). Metodologías de investigación social, Introducción a los oficios. Santiago de Chile: LOM Edicionesspa
dc.relation.referencesComellas, M. J., Panella, M., Sánchez, L., Garcia, B., Bodner, N., Casals, I., & Lojo, M. (2013). Familia, escuela y comunidad: un encuentro necesario. Barcelona: Octaedro S.L.spa
dc.relation.referencesConstitución política de Colombia. (1991). Obtenido de https://www.ramajudicial.gov.co: https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1547471/CONSTITUCION-Interiores.pdfspa
dc.relation.referencesDelors, J., Al Mufti, I., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., . . . Nanzhao, Z. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI: Sanillana/UNESCO.spa
dc.relation.referencesDewey, J. (1998). Democracia y educación. Una introducción a l la filosofia de la educación. Madrid: Morata.spa
dc.relation.referencesDíaz, M. (2011). Cultura política y juventud: el papel de la escuela en la formación política de los jóvenes (Tesis de maestría). Recuperado de https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/politica/tesis453.pdfspa
dc.relation.referencesEroles, C. (2008). Famila, democracia y vida cotidana. Buenos Aires: Espacio Editorial.spa
dc.relation.referencesFeito Alonso, R. (2011). Los retos de la participación escolar. Eleccion, control y gestión de los centros educativos. . Madrid: MORATA, S.L.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. México: Siglo veintiuno.spa
dc.relation.referencesFierro, I. (2017). El liderazgo democrático: una aproximación conceptual. INNOVA Research Journal, 155-162.spa
dc.relation.referencesGatica, F., & Uribarren, T. (2012). ¿Cómo elaborar una rúbrica? Obtenido de http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num01/10_PEM_GATICA.PDFspa
dc.relation.referencesGarcés, J. (2015). Participación estudiantil en el gobierno escolar (Tesis de maestría).Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/56454/1/71879298.2016.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía Amilburu, M., & García Gutiérrez, J. (2013). Filosofía de la educación. Madrid: NARCEA, S.A, De Ediciones.spa
dc.relation.referencesGairín Sallan, J., & Muñoz Moreno, J. L. (2014). La organización escolar como campo de estudio e investigación. Anthropos, 11-27.spa
dc.relation.referencesGiroux, H. (1992). TEORÍA Y RESISTENCIA EN EDUCACIÓN: Una pedagogía para la oposición. Buenos Aires: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesGómez, J. (2003). La formación de los sujetos sociales en la escuela. Colombiana de Educación, 155-165spa
dc.relation.referencesGuio, R. E. (2009). El concepto de familia en la legislación y en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Revista studiositas, Vol 4 no 3, 65-81.spa
dc.relation.referencesHenández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hil.spa
dc.relation.referencesHernández, L. (s.f.). www.academia.edu. Recuperado el 16 de Enero de 2020, de https://www.academia.edu/21956099/Qu%C3%A9_es_un_conversatoriospa
dc.relation.referencesLedesma Martín, N., & Pellejero Goñi, L. (2014). La evaluación y la innovación en los centros educativos centradas en una formación de calidad y holística para todas las personas. Anthropos, 185-204.spa
dc.relation.referencesLimón Domínguez, D., & González González, M. A. (2011). Reconstruir nuestro protagonismo social, formación específica y práctica en nuestras aulas. Plumilla educativa, 61-73.spa
dc.relation.referencesLizcano Fernández, F. (2012). Democracia directa y democracia representativa. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 145-175.spa
dc.relation.referencesLlorente Cortés, M. Á. (2014). La estructura organizativa de los centros educativos como herramienta de transformación. Anthopos, 61-82.spa
dc.relation.referencesLorrondo, M. (2017). Participación y escolarización de la política: Reflexiones sobre lo político en la escuela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-CONICET. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/4761/476151860004/html/index.htmspa
dc.relation.referencesMEN. (03 de Agosto de 1994). Decreto 1860 de Agosto 3 de 1994. DECRETO 1860 DE 1994 (Agosto 3). Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesMéndez Guayara, L. D. (2018). Estado del arte: "El concepto de familia".spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2013). Ley 1620. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMoncada, C. (2019). ¿Qué es lo nuclear de la Educación Religiosa como disciplina escolar en Colombia? En: N. Cuellar y C. Moncada [Ed.]. La Educación Religiosa como disciplina escolar en Colombia (53 - 86). Cali, Valle: Sello Editorial Unicatólica. https://editorial.unicatolica.edu.co/omp/index.php/Sello_Editorial/catalog/book/53spa
dc.relation.referencesMoncada, C. y Sánchez, M. (2017). Didáctica digital: aproximaciones para una apuesta pedagógica desde la alteridad virtual. En: Mancera, L., Sánchez, M., y Sánchez, C. (Compiladores), Tecnologías de nueva generación para profesionales del siglo XXI (60-71). Bogotá, D.C. Editorial Universidad Manuela Beltrán. https://www.researchgate.net/publication/325999604_Didactica_digital_aproximaciones_para_una_apuesta_pedagogica_desde_la_alteridad_virtualspa
dc.relation.referencesMoreno, A. (2015). La adolescencia. Barcelona: UOC Publishing SL.spa
dc.relation.referencesMonzón González, J., & Amiama Ibarguren, J. F. (2014). La organización escolar y el currículum en la construcción de una escuela inclusiva. Algunos elementos para gestionar el cambio. Antrophos, 171-184.spa
dc.relation.referencesMardomingo, J. (2002). La autonomía moral en Kant. Madrid: Servicio de Publicacionesspa
dc.relation.referencesNieto, J. A. (2017). Hacia una didáctica del sentido. Didácticas emergentes de las prácticas pedagógicas de filosofía en tres escuelas católicas. En Revista Interamericana de Educación, Pedagogía y Estudios Culturales. 10(1), 173-195. DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2017.0001.07.spa
dc.relation.referencesNieto Bravo, JA (2020). Educación popular: la identidad comunitaria como posibilidad de desarrollo humano. Narrativas de madres cabeza de familia, en Soacha, Colombia. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba. Recuperado de: http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/2765/1/PI_NietoBravo.pdfspa
dc.relation.referencesNieto, J. y Pardo, J. (2015). Líneas educativas para el ejercicio autónomo de la ciudadanía y la superación de vulnerabilidades, en personas en proceso de Desarme, Desmovilización y Reintegración Social. Documento de trabajo Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/13610spa
dc.relation.referencesNieto, J. A. y Rodríguez J.P. (2017). Del contractualismo igualitario al desarrollo humano diferencial: una perspectiva de justicia desde el enfoque de capacidades humanas en el proceso de retorno a la vida civil de desmovilizados en Colombia. En Revista Hallazgos, 14(28), 83-104. DOI: https://doi.org/10.15332/2422409Xspa
dc.relation.referencesNieto J.A., y Pardo Rodríguez J.P.(2018). Desarme, desmovilización y reincorporación social en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle (75), 157-177. https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss75.10spa
dc.relation.referencesNieto, J. A. y Pinto, C.A. (2017). “fundehi, una opción por la persona desde la pedagogía comunitaria" educación social retos para la transformación socioeducativa y para la paz”. En F. Del Pozo, M. Del Mar, A. Zolá, C. Astorga (Comp). Educación social. Retos para la transformación socioeducativa y para la paz. (227 – 231) Barranquilla: Universidad del Norte.Nieto, J. A. y Pinto, C.A. (2018). FUNDEHI, una opción por la persona desde la pedagogía comunitaria. En F. Del Pozo, M. Del Mar, A. Zolá, C. Astorga (Comp)., Educación social. Retos para la transformación socioeducativa y para la paz. (227 – 231) Barranquilla: Universidad del Norte.spa
dc.relation.referencesNieto, J. A. y Pinto, C.A. (2018). FUNDEHI, una opción por la persona desde la pedagogía comunitaria. En F. Del Pozo, M. Del Mar, A. Zolá, C. Astorga (Comp)., Educación social. Retos para la transformación socioeducativa y para la paz. (227 – 231) Barranquilla: Universidad del Norte. Recuperado: http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8231/9789587890280%20eMemorias%20II%20Simposio%20EduSocial.pdf?sequence=1#page=228spa
dc.relation.referencesNieto, J. y Santamaría-Rodríguez, J. (2019). Metodologías emergentes para la investigación. Formación crítica del pedagogo investigador. Ponencia RISEI. https://www.researchgate.net/profile/Juan_Santamaria_Rodriguez/publication/338585200_Metodologias_emergentes_para_la_investigacion_Formacion_critica_del_pedagogo_investigador/links/5e1e3368a6fdcc904f704527/Metodologias-emergentes-para-la-investigacion-Formacion-critica-del-pedagogo-investigador.pdfspa
dc.relation.referencesNieto, J.A. Angarita, M. Muñoz, J. Mancilla G.A.L(2019). La investigación narrativa como construcción social del conocimiento, una aproximación epistemológica y metodológica desde el enfoque cualitativo. En Revista Hojas y Hablas, (17), 58-73. DOI: https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n17a4spa
dc.relation.referencesNieto, J. y Pérez, J. (2020). La escuela católica en Latinoamérica, tránsitos epistemológicos entre una educación reproductiva y una pedagogía crítica para la emancipación. En Pérez, C. Pinto, C. Moncada, J. Nieto y J. Santamaría-Rodríguez (eds.) Reflexiones alrededor de la Iglesia y la educación en el contexto latinoamericano (82-111). Córdoba: Editorial Comunicarte – Editorial Universidad Católica de Córdoba. Recuperado de http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/2181/spa
dc.relation.referencesNieto, J. y Santamaría-Rodríguez, J.E. (2020). Metodologías emergentes para la investigación. Formación crítica del pedagogo investigador. En T. Fontaines-Ruiz., J. Pirela, Y. Almarza, J. Maza-Cordova (Ed) Convergencias y divergencias en investigación. RISEI-OEI. https://risei.org/wp-content/uploads/2020/08/Libro-convergencias-divergencias-tendin.pdfspa
dc.relation.referencesObservatorio de políticas de las Familias. (1993-2014). Tipologías de familias en Colombia: evolución. Obtenido de https://observatoriodefamilia.dnp.gov.co/Documents/Documentos%20de%20trabajo/D3-tipologias-evolucion_dic3-(1).pdfspa
dc.relation.referencesPrieto Agudelo, M. C. (2015). Evolución del Concepto de Familia en Colombia: una Mirada Jurisprudencial.spa
dc.relation.referencesPérez, J., Pinto, C., Moncada, C., Nieto, J. y Santamaría-Rodríguez, J. (2020). Reflexiones alrededor de la Iglesia y la educación en el contexto latinoamericano. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba-Comunicarte. Recuperado de http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/2181/spa
dc.relation.referencesPérez, J. (2019). El Contractualismo como fundamento de implicación en cuestiones morales sobre la naturaleza y el ambiente. Revista Colombiana De Bioética, 14(1). https://doi.org/10.18270/rcb.v14i1.2394spa
dc.relation.referencesPérez, J., Nieto-Bravo, J., & Santamaría-Rodríguez, J. (2019). La hermenéutica y la fenomenología en la investigación en ciencias humanas y sociales. Civilizar: Ciencias Sociales Y Humanas, 19(37), 21-30. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.2/a09spa
dc.relation.referencesPérez-Vargas, J., Nieto-Bravo, J., & Santamaría-Rodríguez, J. (2020). Hermeneutics and Phenomenology in Human and Social Sciences Research. Civilizar: Ciencias Sociales Y Humanas, 20(38). https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2020.1a10spa
dc.relation.referencesPérez, J. y Gonzalez, M. (2020) El semillero de investigación a distancia como práctica de liderazgo. En Fontaines-Ruiz, T., Pirela, J., Maza-Córdova, J. y Almarza, Y., (Editores) Convergencias y divergencias en investigación. Ecuador: Senescyt y OEIspa
dc.relation.referencesPérez, J. (2017). La Teología en relación a la ERE, un llamado a la educación en la pluralidad. Revista Cultura, (274), 21-24. Recuperado de https://conaced.edu.co/wp-content/uploads/2017/08/Revista-274-final..pdfspa
dc.relation.referencesPinto, C. y Nieto, J. (2020). Identidad de la educación católica en América Latina a la luz de las Conferencias Generales del CELAM. En J. Pérez, C. Pinto, C. Moncada, J. Nieto y J. Santamaría-Rodríguez (eds.). Reflexiones alrededor de la Iglesia y la educación en el contexto latinoamericano (40-59). Córdoba: Editorial Comunicarte – Editorial Universidad Católica de Córdoba. Recuperado de http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/2181/spa
dc.relation.referencesRayón Rumayor, L. (2014). El aprendizaje cooperativo como una oportunidad de cambio para los centros escolares. Anthropos, 137-156.spa
dc.relation.referencesRódenas Calatayud, Á. (1995). Sobre la justificación de la autoridad.spa
dc.relation.referencesRojas, A., & Gaspar, F. (2006). Bases del liderazgo en educación. Santiago de Chile: Androsspa
dc.relation.referencesRuiz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. 5.ª edición. Bilbao: Deusto.spa
dc.relation.referencesSantamaría-Rodríguez, J. Nieto-Bravo, J. García-Díaz, J. Martínez-Gómez, N.(2019). Formación en investigación pedagógica: experiencias de docentes en formación en pedagogía infantil. En Revista Educação e Pesquisa, 45(1). https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517-97022019000100593&tlng=esspa
dc.relation.referencesSantamaría-Rodríguez JE, Nieto Bravo J.A., Quitián Álvarez E.A. (2019) Formación en investigación pedagógica desde metodologías emergentes. Inferencias epistémicas en perspectiva pedagógico-crítica. En Revista REEA, 1(4). 218-239. https://www.eumed.net/rev/reea/agosto-19/investigacion-pedagogica.htmlspa
dc.relation.referencesSantamaría-Rodríguez, J. Nieto Bravo, J. y Pérez-Vargas, J. (2020). Aproximaciones práctico-teóricas en educación popular. Trayectorias y metodologías desde la sistematización de experiencias. En H. Ferryra y L. Zañudo (Coord.) Miradas y Voces de la investigación educativa III. Innovación educativa con miras a la justicia social (10-44). Córdoba: Universidad Católica de Córdoba. https://www.researchgate.net/publication/344011203_Aproximaciones_practico-teoricas_en_Educacion_Popular_Trayectorias_y_metodologias_desde_la_sistematizacion_de_experiencias http://cathi.uacj.mx/bitstream/handle/20.500.11961/11766/Libro%20Miradas%20y%20Voces%20de%20la%20IE%20III.pdf?sequence=1&isAllowed=y#page=11spa
dc.relation.referencesSuárez González, J. (2008). Compasión y solidaridad desde la educación. Zona próxima, 96-107. Uruñuela, P. M. (2019). La Gestión del Aula. Madrid: Naecea S.Aspa
dc.relation.referencesSoberanes, M. E. (2017). El ejercicio de la autoridad en la familia. Revista panamericana de pedagogía. Saberes y quehaceres del pedagogo N 14, 91-100.spa
dc.relation.referencesSimon, M., & Forgette, R. (2002). Una rúbrica para calificar las habilidades académicas postsecundarias.spa
dc.relation.referencesÚcar, X. (2016). Pedagogía de la elección. Barcelona: UOC.spa
dc.relation.referencesValbuena, J. C. (2008). Una Defensa Kantiana De Los Derechos Humanos. Bogota D.C.: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesZuleta, E. (1995). Educación y democracia. Un campo de combate. Cali: Corporación Tercer Mundo.spa
dc.relation.referencesZuluaga, J. B. (2004). La familia como escenario para la construcción de ciudadanía:una perspectiva desde la socialización en la niñez. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud, 127-148.spa
dc.relation.referencesJosé Gabriel Mesa Angulo, Eduardo González Gil, Javier Antonio Castellanos, Pedro Antonio Vela González, Ciro Javier Moncada Guzmán, Jairo Anibal Moreno Castro, Jeison Alexander González González, Johan Andrés Nieto Bravo, John Jairo Pérez Vargas, Martha Isabel Bonilla Mora, Nelly Yolanda Céspedes Guervara, Ricardo Suárez Alba (2020). Lineamientos y protocolo de investigación formativa-PREGRADO. Bogotá: USTA. Recuperado: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/31137/Protocolo%20Opciones%20de%20grado_Pregrado.pdf?sequence=1spa
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.subject.lembLicenciatura en Filosofía, Pensamiento Político y Económicospa
dc.subject.lembEducaciónspa
dc.subject.proposalDemocraciaspa
dc.subject.proposaldemocracia escolarspa
dc.subject.proposaldemocracia familiar autonomíaspa
dc.subject.proposalautoridadspa
dc.subject.proposalparticipaciónspa
dc.subject.proposalliderazgospa
dc.titleConcepción del ejercicio democrático en el entorno escolar, familiar y personal.spa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020JaimeGuerrero.pdf
Tamaño:
3.88 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
carta (1).pdf
Tamaño:
585.48 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
carta autorización guerrero
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta a CRAI_Carta a JGuerrero_15_12_2020_Jaime_Guerrero.pdf
Tamaño:
43.16 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
carta facultad guerrero

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: