Gestión del conocimiento, estrategia de innovación, competitividad y eficacia organizacional

dc.contributor.advisorLuis, Pardospa
dc.contributor.authorRamírez Ávila, Yuli Lorenaspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2019-01-23T22:00:01Zspa
dc.date.available2019-01-23T22:00:01Zspa
dc.date.issued2019-01-23spa
dc.descriptionEl contenido de este artículo hace un acercamiento conceptual de la gestión del conocimiento organizacional y del papel que cumple para impulsar a una empresa a el desarrollo, estabilidad, competitividad e innovación, aspectos fundamentales hoy en día en el mercado, especialmente para las PYMES, ya que esto les permitirá crecer potencialmente en el sector en el que se desenvuelven. Este tipo de gestión cuenta con un activo intangible tan poderoso como lo son los trabajadores y su conocimiento, ellos son capaces de brindarle un valor diferencial a la empresa y de alcanzar los objetivos propuestos por la misma. Es por esto que en este trabajo se abordarán las definiciones de conocimiento y gestión del conocimiento. Además, se realizará un acercamiento al contexto histórico y cómo hoy en día se configura como un soporte fundamental para las empresas. También se planteará y se expondrá una amplia definición de cómo esta permite optimizar y dinamizar muchos procesos, lo que impulsa a la innovación y así mismo a la competitividad y el posicionamiento. Todo esto se compone de estrategias que con la ayuda de la comunicación permiten que el conocimiento se quede dentro de la empresa y evolucione.spa
dc.description.abstractThe content of this article makes an approach conceptual approach to the management of organizational knowledge and the role it plays in promoting development, stability, competition and innovation, fundamental aspects of the market today, especially for SMES, as this will allow them to potentially grow in the sector in which they operate. This type of management has an intangible asset as powerful as the workers and their knowledge, they are able to provide differential value in the company and achieve the objectives proposed by it. This is why in this work addresses the definitions of knowledge and knowledge management, in addition, it will be done to close the historical context and how to do it in the day is configured as a fundamental support for companies. It will also be exposed definition of how processes can be optimized and dynamized, which drives innovation and also the positioning capacity itself, all this is made up of strategies that with the help of communication allows knowledge to remain within the company and evolve.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameComunicador Socialspa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationRamírez, Y. (2018). Gestión del conocimiento estrategia de innovación, competitividad y eficacia organizacional. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/15112
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Comunicación Socialspa
dc.publisher.programPregrado Comunicación Socialspa
dc.relation.referencesAguilar, M. I. L. (2009). La organización creadora de conocimiento: una perspectiva teórica, 15(2), 17.spa
dc.relation.referencesArias Pérez, J. E., & Aristizábal Botero, C. A. (2011). El dato, la información, el conocimiento y su productividad en empresas del sector público de Medellín. Semestre económico, 14(28), 95-109. https://doi.org/10.22395/seec.v14n28a6spa
dc.relation.referencesAvendaño Pérez, V., & Flores Urbáez, M. (2016). Modelos teóricos de gestión del conocimiento: descriptores, conceptualizaciones y enfoques. Entreciencias: diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 4(10). Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=457646537004spa
dc.relation.referencesCabrera, A., López, P., & Ramírez, C. (2011). La competitividad empresarial: un marco conceptual para su estudio (Ediciones Unicersidad Central). Bogota, D.C.spa
dc.relation.referencesDíaz, L., Aguiar, L., & de saá, p. (2006). El conocimiento organizativo tecnológico y la capacidad de innovación. Evidencia para la empresa industrial española. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, (27), 33-59.spa
dc.relation.referencesDRUETTA, D. C. (2002). Sociedad de la información y el conocimiento. Entre el optimismo y la desesperanza. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (185), 13-33.spa
dc.relation.referencesFarfán, D. Y., & Garzón, M. A. G. (2006). La gestión del conocimiento. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Recuperado a partir de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1207/BI%2029.pdfspa
dc.relation.referencesFontalvo, T., Quejada, R., & Puello, J. (2011). La gestión del conocimiento y los procesos de mejoramiento. Dimens. empres, 9, 80-87.spa
dc.relation.referencesFlores, M. (2005). Gestión del conocimiento organizacional en el taylorismo y en la teoría de las relaciones humanas. Espacios, 6(2), 21-25.spa
dc.relation.referencesJiménez, L. (2011). Conocimiento, innovación y desarrollo (Impresión Gráfica del Este). San José, Costa Rica. Recuperado de http://www.casatic.org/wpcontent/uploads/2015/03/RafaelHerreraCR_conocimiento.pdfspa
dc.relation.referencesGonzález, D. C. E. (2004). Conocimiento y evolución de la humanidad. ACIMED, 12(2). Recuperado a partir de http://eprints.rclis.org/5015/1/conocimiento.pdfspa
dc.relation.referencesOCDE (2006). Guía para la recogida e interpretación de datos para la innovación. Manual de Oslo. European Communities.spa
dc.relation.referencesPérez-Montoro, M. (2016). Gestión del conocimiento: orígenes y evolución. El Profesional de la Información, 25(4), 526-534.spa
dc.relation.referencesPeluffo A, Martha Beatriz, & Catalán Contreras, E. (2002). Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector público. Santiago: Naciones Unidas, CEPAL, ILPES. Recuperado a partir de http://repository.eclac.org/bitstream/handle/11362/5586/S2002617_es.pdf?sequence=1&is Allowed=yspa
dc.relation.referencesPorter, M. (2009). Ser competitivo (9.a ed.). Barcelona: Grupo Planeta (GBS). Real Academia Española. (2018). Diccionario de la lengua española (23 ed) Madrid, España.spa
dc.relation.referencesRobles, C. (2012). De la sociedad de la información a la sociedad digital. Web 2.0 y redes sociales en el panorama mediático actual. RevistaFaro, (15). Recuperado de file:///C:/Users/user/Downloads/DialnetDeLaSociedadDeLaInformacionALaSociedadDigital-4160011.pdfspa
dc.relation.referencesRojas, P., & Sepúlveda, S. (1999). ¿Qué es la competitividad? San José, C.R.: IICA. Recuperado de http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan038655.pdfspa
dc.relation.referencesSANCHEZ, J., GONZÁLE, M., & SÁNCHEZ, M. (2012). La Sociedad de la Información: Génesis, Iniciativas, Concepto y su Relación... UIS Ingenierías, 11(1), 113-128.spa
dc.relation.referencesTorres, C. A. B. (2012). Análisis de la relación entre la innovación y la gestión del conocimiento con la competitividad empresarial en una muestra de empresas en la ciudad de Bogotá. Estudios Gerenciales, 28, 303-315spa
dc.relation.referencesNagles, N. (2007). LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO COMO FUENTE DE INNOVACIÓN. Revista Escuela de Administración de Negocios, 61, 67-07spa
dc.relation.referencesNonaka, I. (2007). La empresa creadora de conocimiento. Harvard Business Review, 1-9.spa
dc.relation.referencesMarín, A. M., & Rosas, F. R. (2006). Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y Paradigma, como Base Diferencial en la Orientación Metodológica del Trabajo de Grado. Cinta de Moebio, (25), 0.spa
dc.relation.referencesMuñoz Zapata, D. E., & Valencia Rey, J. E. (2015). Gestión del conocimiento organizacional: un encuentro necesario entre plataformas digitales, comunicación, educación y cultura. Revista Lasallista de Investigación, 12(2), 105-111. https://doi.org/10.22507/rli.v12n2a11spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.sourceinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.subject.keywordKnowledge managementspa
dc.subject.keywordInformationspa
dc.subject.keywordInnovationspa
dc.subject.keywordCompetitivenessspa
dc.subject.keywordIntellectual capitalspa
dc.subject.lembAdministración del conocimientospa
dc.subject.lembTrabajadores del conocimientospa
dc.subject.lembEmpresarios industriales-Nuevas empresasspa
dc.subject.proposalGestión del conocimientospa
dc.subject.proposalInnovaciónspa
dc.subject.proposalInformaciónspa
dc.subject.proposalCompetitividadspa
dc.subject.proposalCapital Intelectualspa
dc.titleGestión del conocimiento, estrategia de innovación, competitividad y eficacia organizacionalspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019yuliramirez.pdf
Tamaño:
361.22 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta de aprobación.pdf
Tamaño:
22.21 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
CARTA DERECHOS DE AUTOR.jpeg.pdf
Tamaño:
316.84 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: