Validación del protocolo Five (5) Dot Drill para la medición de la respuesta funcional en videojugadores.

dc.contributor.advisorRamírez Villada, Ramírez Villada
dc.contributor.authorNaranjo Monroy, Karen Lorena
dc.contributor.authorTordecilla Sanders, María Alejandra
dc.contributor.authorVelandia Ñustes, Nataly Gisseth
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2017-07-25T21:51:08Z
dc.date.available2017-07-25T21:51:08Z
dc.date.issued2013
dc.descriptionEl ser humano como todo ser vivo, es un ser integrado por diversas dimensiones como lo son el químico, el psicológico, el social, el cultural, el ético-moral, el espiritual, el físico y el biológico, que a lo largo del tiempo se van modificando según el medio en el cual se desenvuelve cada individuo (Martinez, 2009); los cambios que se van generando, se presentan intrínsecamente en el desarrollo humano, entendiéndose este concepto dentro de las dimensiones físicas y biológicas, que son las que competen a esta investigación, como aquellos cambios que sufre el ser humano a lo largo de su vida y que mantienen una estrecha relación con el crecimiento. El desarrollo humano se relaciona con la maduración y el aprendizaje, ya que permite el desarrollo y la mejora de las capacidades físicas y el movimiento del ser dentro del desarrollo motor, donde este último para Dimas Carrasco y David Carrasco (2011) se entiende como aquellos “cambios producidos con el tiempo en la conducta motora que reflejan la interacción del organismo humano con el medio”spa
dc.description.abstractThe human being, like all living beings, is a being made up of various dimensions such as the chemical, the psychological, the social, the cultural, the ethical-moral, the spiritual, the physical and the biological, that over time they are modified according to the environment in which each individual operates (Martinez, 2009); the changes that are generated are presented intrinsically in human development, understanding this concept within the physical and biological dimensions, which are those that are the responsibility of this research, such as those changes that human beings undergo throughout their lives and that have a close relationship with growth. Human development is related to maturation and learning, since it allows the development and improvement of physical capacities and the movement of the being within motor development, where the latter for Dimas Carrasco and David Carrasco (2011) is understood as those "Changes produced over time in motor behavior that reflect the interaction of the human body with the environment"eng
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameProfesional en Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/4288
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.publisher.programPregrado Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.relation.referencesAlba Bedeal, A. (2010). Test Funcionales, Cineantropometría y Prescripción del Entrenamiento en el Deporte y la Actividad Física. Colombia: Kinesis.
dc.relation.referencesAlfageme Gonzales, M. B., & Sanchez Murcia, P. A. (2002). Aprendiendo Habilidades con videojuegos. Revista cientifica de comunicación y educación, 114-119.
dc.relation.referencesAlvero Cruz José Ramón, C. A. (2009). Protocolo de valoración de la composicioón corporal para el reconocimiento médico- deportivo. documento de consenso del grupo español de ineantropometría de la federación española de medicina del deporte. En Documento de Consenso- Archivos de medicina del deporte, XXVI (131), 166-179.
dc.relation.referencesAntúnez Medina, A., & García Parra, M. d. (2008). La especificidad en la condición física del portero de balonmano. Revista de Ciencias del Deporte, 5-12.
dc.relation.referencesBeltran Carrillo, V. J., Valencia-Peris, A., & Molina Alventosa, J. P. (2010). Los videojuegos activos y la salud de los jóvenes: Revisión de la investigación. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 203-219.
dc.relation.referencesBerdejo del Fresno, D., & González Ravè, J. M. (2009). Entrenamiento de la Velocidad en Jóvenes Tenistas. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Fìsica y del Deporte, 9 (35), 254-263.
dc.relation.referencesBraillon, M. (1992). El sistema nervioso central. Madrid, España: Morata.
dc.relation.referencesBravo, J., Tordesillas, M., Padrón, M., & Jerez, N. (2012). Plataforma accesible en el marco de la rehabilitación físico- cognitiva. Dpto. Informática y Nuevas Tecnologías. Advanced Therapeutics., 1-6.
dc.relation.referencesBrown, L. E., & Vance A, F. (2007). ENTRENAMIENTO DE VELOCIDAD, AGILIDAD Y RAPIDEZ (Segunda ed.). Badalona, España: Paidotribo.
dc.relation.referencesCardinali, D. (2007). Neurociencia aplicada: sus fundamentos. Buenos Aires, Argentina: Panamericana.
dc.relation.referencesCarrasco, D., & Carrasco, D. (2011). Desarrollo Motor. INEF (Instituto nacional de educación física), Madrid.
dc.relation.referencesChahín-Pinzón, N., & Briñez, B. L. (Enero-Junio de 2011). Actividad física en adolescentes y su relación con agresividad, impulsividad, Internet y videojuegos. Psychologia: avances de la disciplina, 5(1), 9-23.
dc.relation.referencesEntertainment Software Rating Board. (1998-2013). Entertainment Software Rating Board. (E. S. Association, Productor) Recuperado el 22 de Julio de 2013, de http://www.esrb.org/ratings/ratings_guide.jsp
dc.relation.referencesGaratachea, N., & Márquez, R. (2009). Actividad Física y Salud. España: Diaz de Santos.
dc.relation.referencesGenerelo, & Tierz . (1995). Cualidades físicas II. Fuerza, Velocidad, Agilidad y calentamiento. Zaragoza.
dc.relation.referencesGonzález De los Reyes, Y. (2008). Validez, Fiabilidad y Especificidad de las Pruebas de Agilidad. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 11, 31-39.
dc.relation.referencesGonzàlez Medrano, M., Montero Costales, P., Pèrez Holguera, C., & Valbuena Garcìa, L. (2008). Generaciòn de Mundos Virtuales.
dc.relation.referencesGraves, L. R. (2008 ). The contribution of upper limb and total body movement to adolescents’ energy expenditure whilst playing nintendo wii . European Journal of Applied Physiology, 617-623.
dc.relation.referencesGuio, F. (2007). Evaluación de las capacidades físicas condicionales en jóvenes bogotanos aplicable en espacios y condiciones limitadas. Hallazgos- Producción de conocimientos, 35-60.
dc.relation.referencesHernández Á, J. L., Velázquez Buendía, R., Alonso Curiel, D., Garoz Puerta, I., López Crespo, C., López Rodríguez, Á., y otros. (2007). Evaluación de ámbitos de la capacidad biológica y de hábitos de práctica de actividad física. Revista de Educación, 177-198.
dc.relation.referencesHernández Sampieri, C. R. (1991). Metodología de la investigación.México: McGRAW. Lanningham-Foster. (2009). Activity-Promoting Video Games and Increased Energy Expenditure . LorraineThe Journal of Pediatrics, 819-823.
dc.relation.referencesLinde, J. (14 de Junio de 2011). The Vault. Recuperado el Mayo de 2013, de http://thevault.es/articulo-neurociencia-y-videojuegos-%C2%BFque-ocurre-ennuestro-cerebro-mientras-jugamos#
dc.relation.referencesLópez Chicharro, J., & Fernández Vaquero, A. (2006). Fisiología del ejercicio. Madrid, España: Panamericana.
dc.relation.referencesLukaski, H. C., & Siders, W. A. (2003). Validity and accuracy of regional bioelectrical impedance devices to determine whole-body fatness. APPLIED NUTRITIONAL INVESTIGATION, 851-857.
dc.relation.referencesMAD. (2006). Educación Física. Cuerpo de Maestros. Sevilla, España: MAD.
dc.relation.referencesMartinez Migueléz, M. (2009). Dimensiones Basicas de un Desarrollo Humano Integral. Red de Revistas Cientificas de America Latina, del Caribe España y Portugal, 119- 138.
dc.relation.referencesMeinel, K. (1998 ). Didáctica del Movimiento . Berlín : Zambon Verlag.
dc.relation.referencesMelendo, J. A. (2002). Manual de técnicas de montaña e interpretación de la naturaleza. Barcelona: Paidotrobo
dc.relation.referencesMicrogate Corporation. (2010-2012). Microgate Corporation. Recuperado el 20 de Septiembre de 2012, de http://www.optogait.com/Applications/Protocols/Five-DotDrill-Protocol
dc.relation.referencesMoncada Jiménez, J., & Chacón Araya, Y. (2012). El efecto de los videojuegos en variables sociales, psicológicas y fisiológicas en. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF), Murcia, España.
dc.relation.referencesMoreno Blanco, F. (s.f.). La evaluación de las capacidades físicas. Técnicas, instrumentos y registro de los datos. Las pruebas de capacidad física: usos y valor formativo. Madrid: CEDE.
dc.relation.referencesMori Fernández, I., Bahamón Bhamonde Nava, J., & Méndez Alonso, D. (2004). Validación de un test de agilidad, adaptado a las características anatómicofisiológicas y posibilidades motrices del niño en primaria, apto para la valoración global de la capacidad motriz del alumno. Motricidad. European Journal of Human Movement, 15, 1-7.
dc.relation.referencesOMS. (1998). Guía de la OMS sobre los requisitos de las prácticas adecuadas de fabricación (PAF) segunda parte: Validación. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
dc.relation.referencesOwens, S., Garner, J., Loftin, J., & Van Blerk, N. (2011). Changes in physical activity and fitness after 3 months of home Wii Fit™ use. Department of Health, Exercise Science, and Recreation Management, University of Mississippi , 3191-3197.
dc.relation.referencesPan European Game Information. (s.f.). Pan European Game Information. Recuperado el 22 de Julio de 2013, de http://www.pegi.info/es/index/id/96/
dc.relation.referencesPapalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R. (2009). Desarrollo Humano. México : Mc Graw Hill.
dc.relation.referencesPeral Garcia, C. (2009). Fundamentos Teòricos de las Capacidades Fìsicas. Madrid: Visiòn Libros.
dc.relation.referencesPeral García, C. (2009). Fundamentos Teóricos de las Capacidades Físicas. España: Visión libros.
dc.relation.referencesPortao, J., Bescos, R., Irurtia, A., Cacciatori, E., & Vallejo, L. (2009). Valoración de la grasa corporal en jóvenes físicamente activos: antropometría vs bioimpedancia. Nutrición Hospitalaria, 529-534.
dc.relation.referencesRevuelta Domínguez, F. I., & Guerra Antequera, J. (2012). ¿Qué aprendo con videojuegos? Una perspectiva de meta-aprendizaje del videojugador. Educación a Distancia(33), 1-25.
dc.relation.referencesRice, P. (1997). Desarrollo Humano- Estudio del ciclo vital. España: Pearson.
dc.relation.referencesRuiz Pérez, L. (1987). Desarrollo motor y actividades físicas. España: Gymnos.
dc.relation.referencesSerway, R. &. (2001). Física Quinta edición.Mexico: Pearson Educación.
dc.relation.referencesSheppard, J. M., & Young, W. B. (September de 2006). Agility literature review: Classifications, training and testing. Journal of Sports Sciences,, 24(9), 919 – 932.
dc.relation.referencesSousa, D. (2002). Como aprende el cerebro. España: Sage Pubns.
dc.relation.referencesTankus, A., & Fried, I. (2012). Visuomotor Coordination and Motor Representation by Human Temporal Lobe Neurons . Journal of Cognitive Neuroscience, 24(3), 600- 610.
dc.relation.referencesUgaz, M. (2013). Los Mundos Virtuales, los Videojuegos, los Metaversos y la Realidad Virtual. Revista Didàctica, Innovaciòn y Multimedia.
dc.relation.referencesVargas, R. (2007). Diccionario de teoría del entrenamiento deportivo. Mèxico D.F : Universidad Nacional Autònoma de Mexico.
dc.relation.referencesVila, I. (1986). Introducción a la obra de Henri Wallon. Barcelona, España: Anthropos.
dc.relation.referencesVilla, J., & García-López, J. (2003). Tests de salto vertical (I): Aspectos funcionales. Rendimiento deportivo.com. N°6.
dc.relation.referencesWeineck, J. (2005). Entrenamiento total. Balingen, Alemania: Paidotribo
dc.relation.referencesWeineck, J. (2007). Entrenamiento total. Barcelona, España: Paidotribo.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.proposalInvestigaciónspa
dc.subject.proposalEstrategias de mediciónspa
dc.subject.proposalActividades intermitentesspa
dc.subject.proposalDesarrollo humanospa
dc.titleValidación del protocolo Five (5) Dot Drill para la medición de la respuesta funcional en videojugadores.spa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2013karennaranjo.pdf
Tamaño:
4.4 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2013cartadefacultad.pdf
Tamaño:
82.22 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2013cartadederechosdeautor.pdf
Tamaño:
164.43 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: