Las narrativas del Wët Wët Fxi´zenxi sobre la defensa territorial en el pueblo nasa

dc.contributor.advisorGómez Montañez, Pablo Felipespa
dc.contributor.authorQuinto Sánchez, Adrianaspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001084046spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=25HoT20AAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-0655-7574spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-09-30T00:50:30Zspa
dc.date.available2020-09-30T00:50:30Zspa
dc.date.issued2020-09-28spa
dc.descriptionCon el permiso de los ancestros y de todos los seres que habitan los espacios de vida, este proceso de Crianza y Siembra de Sabidurías - CRISSAC da cuenta de Las Narrativas del Wët Wët Fxi`zenxi sobre la Defensa Territorial en el pueblo Nasa, se constituye en un compartir de sabidurías y conocimientos para reivindicar y vivenciar las sabidurías milenarias del pueblo nasa a la luz de la Minga por la defensa de la vida y el territorio, abanderada por el Consejo Regional Indígena del Cauca- CRIC . Esta CRISSAC responde a la línea de investigación Narrativas, representaciones y tecnologías mediáticas” de la Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social de la Universidad Santo Tomás – Bogotá, en la medida que reconstruimos sentidos y sabidurías a través de la narrativa, las representaciones sociales del pueblo nasa y las formas propias de comunicar significados alrededor del Wët Wët Fxi´zenxi, con el propósito de aportar al diálogo intercultural para el cuidado de la casa común y la construcción de un mundo mejor para todas y todos. De acuerdo con la apuesta académica de la maestría, el presente estudio ofrece una mirada epistemológica del problema y al mismo tiempo un reconocimiento de nuestras cosmogonías, lenguajes y narrativas sobre la defensa de la vida y el territorio que a la vez nos permiten presentar concepciones propias que se generan alrededor de las categorías desarrollo y cambio social, como el Wët Wët Fxi´zenxi.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Comunicación, Desarrollo y Cambio Socialspa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/postscriptspa
dc.identifier.citationQuinto Sánchez, A. (2020). Las narrativas del Wët Wët Fxi´zenxi sobre la defensa territorial en el pueblo nasa [Tesis de Maestría en Comunicación, desarrollo y cambio social. Universidad Santo Tomas] Repositorio Institucional - Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/30144
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Comunicación Socialspa
dc.publisher.programMaestría Comunicación, Desarrollo y Cambio Socialspa
dc.relation.referencesBonet, A. J. (2009). Los Derechos Humanos como Campo de Luchas por la Diversidad Humana: Un Análisis desde la Sociología Crítica de Boaventura de Santos. universitas humanística no.68.spa
dc.relation.referencesBonilla, V. D. (2018). Historia Política del Pueblo Nasa. Cxhab Wala Kiwe.spa
dc.relation.referencesCadavid, J. M. (2011). Comunicación, Desarrollo y Cambio Social: Interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios. Bogotá D.C: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesChiara Uglietti, P. G. (2015). La contaminación generalizada de la atmósfera sudamericana es anterior a la revolución industrial en 240 años. Obtenido de Proceedings of the National Academy of Sciences of The United States of America: https://www.pnas.org/content/early/2015/02/03/1421119112spa
dc.relation.referencesChoquehuanca, D. (2017). Manifiesto del Vivir Bien: Nuestro Mundo es posible. La Paz, Bolivia.spa
dc.relation.referencesCRIC-PEBI. (2009). Caminando la palabra de los Congresos del Consejo Regional Indígena CRIC de febrero de 1971 a marzo del 2009. Popayán: CO s.e.spa
dc.relation.referencesFals, O. (2015). Una sociología sentipensante para América Latina. México, D.F: Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesFranco Nieto y Rincón, O. (2010). Tácticas y estrategias para contar: Historias de la gente sobre conflicto y reconciliación en Colombia. Bogotá D.C: Centro de Competencia en Comunicación.spa
dc.relation.referencesGeromito, L. (26 de junio de 2020). (A. Q. Sánchez, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesGuzmán, M. L. (2015). Buen Vivir en el Ecuador: Del concepto a la medición. Quito: Insituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).spa
dc.relation.referencesHidalgo, A. L. (2014). Sumak Kwsay Yuyay: Antología del pensamiento indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay. España: Huelva y Cuenca.spa
dc.relation.referencesIsaza, J. G. (2016). Apuntes para una historia de Tierradentro. historiaprovicol.blogspot.com.spa
dc.relation.referencesLux M, M. E. (2006). Las mujeres de Cartagena de Indias en el Siglo XVII: lo que hacían, les hacían y nos hacían, y las curas que les preescribían. Bogotá D.C, Colombia: Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesMartinez, J. C. (2020). José Gonzalo Sánchez y Eutiquio Timoté, los olvidador precursores del movimiento indígena en Colombia. Rebelión.spa
dc.relation.referencesMax- Neef, E. &. (2010). Desarrollo a escala humana: opciones para el futuro. Madrid: Bibliteca CF+S. Obtenido de http://habitat.aq.upm.es/deh/adeh.pdf.spa
dc.relation.referencesMoreno de los Arcos, R. (1990). La Inquisición para Indios en la Nueva España (Siglos XVI A XIX). Servicio de publicaciones de la Universidad de Navarra.spa
dc.relation.referencesOrganización Nacional Indígena de Colombia ONIC. (2016). Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. La Habana Cuba: Editorial Gente Nueva.spa
dc.relation.referencesPEBI CRIC,. (2017). Cultivo y crianza de sabidurías y conocimientos - CRISSAC: Documento de trabajo colectivo.spa
dc.relation.referencesPeña, P. T. (2013). Movimiento Quintín Lame: Una historia desde sus protagonistas. Colombia: Espacio creativo Impresores S.A.S.spa
dc.relation.referencesPrograma de Educacion Bilingue, C. (1990). Etapas del Desarrollo del niño nasa. Popayán: Asuntos indígenas Cauca.spa
dc.relation.referencesSalazar, A. R. (2016). Teoría y práctica del Buen Vivir: orígenes, debates conceptuales y conflictos sociales. El caso de Ecuador.spa
dc.relation.referencesSunkel&Paz, O. S. (1970). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. México: SigloXXI editores.spa
dc.relation.referencesTodorov, T. (1987). La conquista de América: el problema del otro. Madrid - España: Siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesYule, M. (2012). Pees Kupx Fxi´zenxi: La metamorfosis de la vida. Pensar, mirar y vivir desde el corazón de la Tierra. Toríbio Cauca: Grafitextos- Impresión Digital.spa
dc.relation.referencesAguiló Bonet, A. (2009). Los Derechos Humanos Como campo de luchas por la diversidad humana. Universitas Humanística No.68.spa
dc.relation.referencesArango, Raúl y Enrique SANCHEZ (1997). Los pueblos Indígenas de Colombia. DepartamentoNacional de Planeación.spa
dc.relation.referencesCastell, M. (2000). Globalización, sociedad y política en la era de la información. Revista Bitacora Urbano Territorial, No. 4.spa
dc.relation.referencesCRIC. (2013). Memorias y Huellas, Proyectos Educativos Comunitarios: Corazón del Sistema Educativo Indígena Propio- SEIP-. Primer Documento de Trabajo.spa
dc.relation.referencesContreras Nieto, M. Á. ((s.f)). Los indígenas y la Globalización en América Latina. Revista Derechos Humanos .spa
dc.relation.referencesAsociación de Cabildos Indígenas Juan Tama de Inza. (2014). Fortaleciendo los valores de nuestros mayores. Yaçka Thë´ Fxi´znxi´s Fxitxna. IPS Juan Tama.spa
dc.relation.referencesAsociación de cabildos Nasa Çxhäçxhä y Juan Tama de Inza. (2005). Rostros y voces del manejo agroambiental en Tierradentro: Nuestro territorio. Capacitación Radiofónica.spa
dc.relation.referencesCartilla No 1. Radio Nasa 102.7 f.m: la vos de un pueblo en persistencia. Gobierno de Colombia. Programa Tierradentro. Unión Europea. FINDLAY Impresores. Piendamo Cauca.spa
dc.relation.referencesIanni, O. (5 de Agosto de 2015). http://www.ses.unam.mx/docencia/2066II/Lectura 1_ianni.pdf. Obtenido de http://www.ses.unam.mx/docencia/2066II/Lectura 1_ianni.pdfspa
dc.relation.referencesIbañéz, A., & Aguirre Ledezma, N. (2013). Buen vivir, Vivir bien. Bogotá D.C.: Ediciones Desde Abajo.spa
dc.relation.referencesIzquierdo, L. G. (2012). Análisis de las relaciones socioculturales entre el pueblo indígena Iku (Arhuaco) y el entorno natural de la Sierra Nevada de Santa Marta, parcialidad de Muñumeyna. Sierra Nevada de Santa Marta.spa
dc.relation.referencesPalechor, L. (2010). Epistemología e investigación indígena desde lo propio. Revista Guatemalteca de educación, 35.spa
dc.relation.referencesMolano, O. (s.f). Identidad Cultural un concepto que evoluciona. OPERA, 1-16.spa
dc.relation.referencesOrganización Indígena de Colombia. (2007). Legislación indígena nacional e internacional. Bogotá D.C: Editorial Bochica.spa
dc.relation.referencesOtero, J. (1952). Etnología Caucana: estudio sobre los orígenes, vida, costumbres y dialectos de las tribus indígenas del Cauca. Popayán Cauca: Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesPrograma de Educación Bilingue e Intercultural. CRIC. (2009). ¿Qué pasaría si la escuela...?: 30 años de construcción de una educación propia. Bogotá D.C.: Editorial el Fuego Azul.spa
dc.relation.referencesRauber, I. (2006). América Latina- Sujetos políticos: rumbos estratégicos y tareas actuales de los movimientos sociales y políticos. Santo Domingo: Pasado y Presente XXI.spa
dc.relation.referencesRettberg, A. (2003). Diseñar el futuro: una revisión de los dilemas de la construcción de paz para el postconflicto. Revista de Estudios Sociales; Facultad de Ciencias Sociales. No. 15.spa
dc.relation.referencesRodríguez S. Adriana. (2016). Teoría y práctica del Buen Vivir: orígenes, debates conceptuales y conflictos sociales. El caso de Ecuador. (Tesis doctoral). Universidad del País Vasco.spa
dc.relation.referencesTodorov, T. (1987). La conquista de América: el problema del otro. Madrid - España: Siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesLibertad y alegría con Uma Kiwe. Palabra del Procedo de Liberación de la Madre Tierra. Pueblo Nasa. Norte del Cauca. Colombia.spa
dc.relation.referenceshttps://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/bullets_cauca_23-01-2017.pdfspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordIndigenous communities of colombia -- nasa peoplespa
dc.subject.keywordIndigenous peoples of Colombiaspa
dc.subject.lembComunidades indígneas de colombia -- Pueblo nasaspa
dc.subject.lembPueblos indígenas de Colombiaspa
dc.subject.proposalBuen Vivirspa
dc.subject.proposalWët Wët Fxi´zenxispa
dc.subject.proposalPueblo nasaspa
dc.subject.proposalTerritorio ancestralspa
dc.subject.proposalDefensa territorialspa
dc.subject.proposalNarrativasspa
dc.subject.proposalComunicación para el buen vivirspa
dc.titleLas narrativas del Wët Wët Fxi´zenxi sobre la defensa territorial en el pueblo nasaspa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Files

Original bundle

Now showing 1 - 5 of 5
Loading...
Thumbnail Image
Name:
2020adrianaquinto.pdf
Size:
3.21 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Trabajo de Grado: Las Narrativas del Wët Wët Fxi´zenxi sobre la Defensa Territorial en el Pueblo Nasa
Thumbnail USTA
Name:
CARTA DE APROBACIÓN TRABAJO DE GRADO.pdf
Size:
433.26 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
CARTA FACULTAD
Thumbnail USTA
Name:
DERECHOS DE AUTOR.pdf
Size:
272.49 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
CARTA DERECHOS DE AUTOR
Thumbnail USTA
Name:
APROBACIÓN TUTOR.pdf
Size:
264.26 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
APROBACIÓN DEL TUTOR
Thumbnail USTA
Name:
Quinto Sánchez Adriana - CRAi.pdf
Size:
433.26 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail USTA
Name:
license.txt
Size:
807 B
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: