Medidas de protección: ¿Garantías efectivas para contrarrestar la violencia ejercida sobre la mujer en Colombia

dc.contributor.advisorGaravito Rincón, Daniel Felipe
dc.contributor.authorMartínez Camargo, Jenny Liseth
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomás Tunjaspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Tunjaspa
dc.date.accessioned2023-06-01T14:23:42Z
dc.date.available2023-06-01T14:23:42Z
dc.date.issued2023-05-26
dc.descriptionEn las últimas décadas, los casos de agresión contra la mujer se ha convertido en una problemática evidente, pues cada año pese a las medidas de protección, el número de feminicidios ha aumentado abismalmente. Si bien se otorgan las medidas, no se presenta tan efectivo el procedimiento, ya que estas deben ser solicitadas por la victima ante el Comisario o el Fiscal, no sin antes cumplir con algunos requisitos, aspecto que deja al sujeto pasivo y/o victima en estado de indefensión, pues permite las dilaciones en el proceso y la demora en el mismo, y cuando se toman garantías de resguardo para la mujer víctima de violencia, no son lo suficientemente fuertes y las convierten en poco eficaces al no ser óptimas para las víctimas. Ahora bien, aunque exista un amplio marco normativo como por ejemplo la ley 1959/ 2019, ley 1257/ 2008, ley 1761/2015, entre otras. En casi todas las situaciones en que la mujer violentada denuncia ante la autoridad encargada las agresiones, no se logra una solución pronta a aquellos momentos de angustia sufridos por causa de su agresor sino, que por el contrario han terminado siendo asesinadas por sus victimarios que según se ha evidenciado en la mayoría de los casos son sus mismos compañeros sentimentales. A partir de lo anterior, se analizará la Constitución Nacional colombiana de 1991, la Ley de sanción y medidas para evitar diferentes tipos de agresiones hacia las mujeres. de 2008 , la ley que crea al feminicidio , la ley 1959/2019 que cambia y adiciona artículos al Código Penal, y por último, la Convención Belén. Las cuales tienen como objeto la salvaguarda de las garantías fundamentales de la mujer que ha sido en algún punto de su vida, objeto de agresión a causa del género.spa
dc.description.abstractIn recent decades, cases of aggression against women have become an obvious problem, since every year despite protection measures, the number of femicides has increased abysmally. Although the measures are granted, the procedure is not as effective, since these must be requested by the victim before the Commissioner or the Prosecutor, but not before meeting some requirements, an aspect that leaves the taxpayer and/or victim in state of defenselessness, since it allows delays in the process and the delay in it, and when protection guarantees are taken for the woman victim of violence, they are not strong enough and make them ineffective as they are not optimal for the victims . Now, although there is a broad regulatory framework such as Law 1959/2019, Law 1257/2008, Law 1761/2015, among others. In almost all situations in which the victimized woman denounces the aggression before the authority in charge, a prompt solution is not achieved to those moments of anguish suffered because of her aggressor, but rather, on the contrary, they have ended up being murdered by their perpetrators who, according to It has been shown that in most cases they are their same sentimental partners. From the above, the Colombian National Constitution of 1991, the Sanction Law and measures to avoid different types of aggressions towards women will be analyzed. of 2008, the law that creates femicide, law 1959/2019 that changes and adds articles to the Penal Code, and finally, the Belén Convention. The purpose of which is to safeguard the fundamental guarantees of women who have been, at some point in their lives, the object of gender-based aggression.spa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Derecho Penal y Procesal Penalspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationMartínez, J.(2023).Medidas de protección: ¿Garantías efectivas para contrarrestar la violencia ejercida sobre la mujer en Colombia?. Tesis de Posgrado. Universidad Santo Tomás. Tunjaspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/50725
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derechospa
dc.publisher.programEspecialización Derecho Penal y Procesal Penalspa
dc.relation.references Constitución Política de Colombia, 1991.spa
dc.relation.references Ley 575 de 2000. Por medio de la cual se reforma parcialmente la Ley 294 de 1996.spa
dc.relation.references Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones.spa
dc.relation.references Decreto 164 de 2010. Por el cual se crea una Comisión Intersectorial denominada "Mesa Interinstitucional para Erradicar la Violencia contra las Mujeres".spa
dc.relation.references Ley 1719 de 2014. Por la cual se modifican algunos artículos de las Leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado, y se dictan otras disposiciones.spa
dc.relation.references Ley 1761 de 2015-Ley Rosa Elvira Cely. Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones.spa
dc.relation.references Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (s.f.). Violencia contra la Mujer. Recuperado de https://www.paho.org/es/temas/violencia-contra-mujer.spa
dc.relation.references Fiscalía General de la Nación. (2021, marzo 8). Fiscalía presenta contundentes resultados en la lucha contra la violencia de género. Recuperado de https://www.fiscalia.gov.co/colombia/noticias/fiscalia-presenta-contundentes-resultados-en-la-lucha-contra-la-violencia-de-genero/spa
dc.relation.references Ley 1959 de 2019.spa
dc.relation.references Corte Suprema de Justicia. (2022, agosto 24). Sentencia de la Sala de Casación Penal SP3002. M.P Diego Eugenio Corredor.spa
dc.relation.references Corte Constitucional. (2016). Sentencia de Tutela 012.spa
dc.relation.references Corte Constitucional. (2017). Sentencia de Tutela 590.spa
dc.relation.references Paltikl, F. L. (1993). La Salud Mental de las Mujeres en las Américas. En Género, Mujer y Salud en las Américas. Publicación Científica No.54. Organización Panamericana de la Salud.spa
dc.relation.references Congreso de la República de Colombia. (2008). Ley 1257 de 2008. Artículo 4.spa
dc.relation.references Organización de los Estados Americanos. (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belem do Pará). Artículo 1.spa
dc.relation.references Amnistía Internacional. (2004). "Informe 2004: Américas". Amnistía Internacional, p. 19.spa
dc.relation.references Heise, L. (1994). Violencia Contra la Mujer: La Carga Oculta Sobre la Salud. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud, Programa Mujer, Salud y Desarrollo; Ellsberg, M. (1996). Confites en el Infiemo. Prevalencia v Características de la Violencia Conyugal Hacia las Mujeres en Nicaragua. Departamento de Medicina Preventiva, UNAM-León.spa
dc.relation.references Larraín, S. y Rodríguez, T. (1993). Orígenes y Control de la Violencia Doméstica contra la Mujer. En Género, Mujer y Salud en las Américas. Publicación Científica No. 54. Organización Panamericana de la Salud.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.subject.keywordwomanspa
dc.subject.keywordGender Violencespa
dc.subject.keywordProtection measuresspa
dc.subject.proposalMujerspa
dc.subject.proposalViolencia de Generospa
dc.subject.proposalMedidas de protecciónspa
dc.titleMedidas de protección: ¿Garantías efectivas para contrarrestar la violencia ejercida sobre la mujer en Colombiaspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2023JennyMartinez.pdf
Tamaño:
369.68 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento Principal
Thumbnail USTA
Nombre:
Derechos de Autor.pdf
Tamaño:
279.62 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cesión de Derechos
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta autorización facultad.pdf
Tamaño:
568.55 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta autorización Facultad

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: