Los roles de las y los integrantes de la barra futbolera la corte sur de la localidad de ciudad bolívar en la ciudad de Bogotá
dc.contributor.advisor | De La Rosa Solano, Laura | |
dc.contributor.author | Rincón Escudero, Jessica Lorena | |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/ 0000-0002-6012-1221 | |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2017-06-15T21:53:54Z | |
dc.date.accessioned | 2017-06-24T16:42:28Z | |
dc.date.available | 2017-06-15T21:53:54Z | |
dc.date.available | 2017-06-24T16:42:28Z | |
dc.date.issued | 2016-10-03 | |
dc.description | Este trabajo de grado es el resultado de aproximadamente cuatro años de acercamiento y convivencia con la barra La Corte Sur del equipo de fútbol Club Atlético Nacional, cuya sede está en la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá. El objetivo principal es comprender las relaciones de género que tienen lugar en la organización interna de la barra para dar cuenta de los roles sociales que los hombres y las mujeres asumen dentro de este fenómeno futbolístico. Durante estos años se realizó una investigación participante desde los diferentes eventos que la barra organiza, asistiendo a algunos partidos y lugares de socialización, de tal manera que las y los barristas de la Corte Sur se familiarizaran con mi situación de investigadora. Este reconocimiento social de la barra fue posible gracias a la relación cercana con la localidad de Ciudad Bolívar, lo cual permitió estar cerca de las experiencias de la barra y entrevistar a sus integrantes. Esta familiaridad y cercanía facilitaron un acercamiento a la comprensión de la afición por un equipo futbol y las prácticas que este genera. En un inicio, la investigación pretendía analizar y visibilizar la manera cómo las mujeres habían logrado un protagonismo dentro de La Corte Sur. Sin embargo, a medida que pasaba el tiempo y se trabajaba más de cerca con la barra, se pudo identificar que son los hombres quienes tienen todo el manejo organizativo en el grupo, aunque la presencia de mujeres fuera considerable. En consecuencia, la investigación cambió de rumbo, y finalmente se explican algunas características del fenómeno del barrismo centradas en los roles de hombres y mujeres al interior de La Corte Sur. | spa |
dc.description.abstract | This degree work is the result of approximately four years of rapprochement and coexistence with the Bar La Corte Sur of the Club Atlético Nacional football team, whose headquarters are in the town of Ciudad Bolívar in Bogotá. The main objective is to understand the gender relations that take place in the internal organization of the bar to account for the social roles that men and women assume within this soccer phenomenon. During these years, a participant investigation was carried out from the different events that the bar organizes, attending some parties and places of socialization, in such a way that the barristas of the South Court became familiar with my situation as a researcher. This social recognition of the bar was possible thanks to the close relationship with the town of Ciudad Bolívar, which allowed us to be close to the experiences of the bar and interview its members. This familiarity and closeness facilitated an approach to understanding the fondness for a soccer team and the practices it generates. Initially, the research aimed to analyze and make visible the way in which women had achieved a leading role within the South Court. However, as time went by and more closely worked with the bar, it was possible to identify that it is the men who have all the organizational management in the group, although the presence of women was considerable. Consequently, the investigation changed course, and finally some characteristics of the barrismo phenomenon are explained, centered on the roles of men and women within La Corte Sur. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Sociólogo | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11634/2489 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Sociología | spa |
dc.publisher.program | Pregrado Sociología | spa |
dc.relation.references | Agudelo, Juan. (2010). Fútbol: La Fiesta Se Ha Terminado… El Retorno A La Angustia.Revista. Humanismo. Soc. p.p 9-21. | |
dc.relation.references | Alabarzes, Pablo. (2008). El “Aguante” Y Las Hinchadas Argentinas: una Relación Violenta. 26 junio 2008, de Universidad de Buenos Aires –Argentina Sitio web: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sciarttext&pid=S0104-71832008000200005&lng=pt&nrm=iso&tlng=es | |
dc.relation.references | Alfonso, Diana. (2012). Deporte y Educación física en Colombia: Inicio de la popularización del deporte 1916-1942. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation.references | Antúnez, Martha. (2009) Deporte. De Los Podios Que Ocultan Violencia A La Cancha Propia. I Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos, Teorías y políticas: desde el Segundo Sexo hasta los debates actuales 29 y 30 de Octubre de 2009. | |
dc.relation.references | Benlloch, Isabel. Bonilla, Amparo. (2000) Sistema sexo/género, identidades y construcción de la subjetividad. Valencia: Universitat de Valencia. | |
dc.relation.references | Butler, Judith. (2002). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona. Paidós Ibérica, SA. | |
dc.relation.references | Branz, Juan (2008). Las mujeres, futbol y el deseo de la disputa: cuando lo deportivo debe volverse político. Memoria Académica, 14, pp.45-57. | |
dc.relation.references | Cabra, Nina. Escobar, Manuel (2014). El Cuerpo en Colombia: Estado del arte cuerpo y subjetividad. Bogotá: IESCO: IDEP. | |
dc.relation.references | Cañón, Luz. García, Bárbara. (2007). Estudio de Caso sobre el Fenómeno de Barras Bravas: una Mirada desde la Escuela Universidad Católica & Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá (Colombia). | |
dc.relation.references | Castellanos, Gabriela. (2006). Sexo, género y feminismo. Tres categorías en pugna. Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad/ La Manzana de la Discordia, 2, 222. | |
dc.relation.references | Castro, John. (2013). El carnaval y el combate hacen el aguante en una barra brava. Revista Colombiana de Sociología, 36, pp.77-92. | |
dc.relation.references | _________________. (2010).El aguante en una barra brava: apuntes para la construcción de su identidad. Folios, 38 Bogotá. pp167-184. | |
dc.relation.references | Conde, Mariana. (2008). El Poder De La Razón: Las Mujeres En El Fútbol. Noviembre, Diciembre 2008, de Nueva Sociedad Sitio web: http://www.nuso.org/upload/articulos/3575_1.pdf | |
dc.relation.references | Conde, Mariana. Rodríguez María. (2002). Intersecando prácticas y representaciones: mujeres en el fútbol argentino. Agosto.Sitio web: http://webiigg.sociales.uba.ar/iigg/textos/documentos/ji1.pdf. América 97 Latina: atualidade e perspectivas” UFPR - Curitiba - Paraná - Brasil 30, 31/10 e 01/11/2008. Hacia una historia del fútbol en Colombia. | |
dc.relation.references | Graf, Norma. (2010). Epistemología Metodología y Representaciones Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. | |
dc.relation.references | Jochen, Creer. (2007). Fenomenología: Alfred Schütz y Thomas Luckmann. de 15/03/2016 Sitio web: Universidad de Konstanz http://sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/Cursos/MetodologiaMaestria/Drecher.pdf | |
dc.relation.references | Jaramillo, Rafael. (2008). El surgimiento del fútbol en Colombia, Aspectos fundacionales. Congreso Nacional de Sociología. | |
dc.relation.references | Los del Sur. 2010. Sitio wed: http://www.losdelsur.net/ | |
dc.relation.references | López, Sandra. Vélez, Beatriz. (2001). La puesta en escena de la corporalidad femenina y masculina en la escuela urbana: linda como una muñeca y fuerte como un campeón. Revista de Estudios de Género, 14, pp. 83-101. | |
dc.relation.references | Miranda, Nora. Antúnez, Martha. (2006). Los Estereotipos de Género en la Practicas de Actividades Físicas y Deportivas. Área Mujer de la Secretaria de Deporte de la Nación. Argentina. | |
dc.relation.references | Pedraza, Sandra. (1999). En Cuerpo y Alma. Visiones del Progreso y de a Felicidad. Bogotá: Ceso. | |
dc.relation.references | Robledo, Ángela. Villamizar, Inés. Puyana, Yolanda. (2000). Ética: Masculinidades y Feminidades. Universidad Nacional de Colombia. Centro de Estudios Sociales. | |
dc.relation.references | Quintero, Catalina. Neumark, Yehuda. (2012) Membresía a Barras Bravas y su Influencia en el uso de Drogas. Revista Perú Med Exp Salud Pública. p.p: 21-27. | |
dc.relation.references | Ruiz, Jorge. (2009). La Política del Sport: Elites y Deporte en la Construcción de la Nación Colombiana, 1903-1925. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá: La Carreta Editores. | |
dc.relation.references | Salcedo, Mercedes. (1993) Participación Femenina en el Deporte. EMAKUNDE/Instituto Vasco de la Mujer C / Manuel Iradier, 36. 01005 VITORIA-GASTEIZ. | |
dc.relation.references | Taylor y H. Bogdun. (1994) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. | |
dc.relation.references | Villanueva Bustos, Alejandro. (2013). Hinchas del fútbol, academia y nuevas emergencias urbanas. Revista Colombiana de Sociología, 36, pp. 93-108. | |
dc.relation.references | Walsh Catherine. (Abril. 2007). ¿Son posibles unas ciencias sociales/ culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA, 26,102-11. | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Soccer | |
dc.subject.keyword | Woman | |
dc.subject.keyword | Gender | |
dc.subject.keyword | Bars | |
dc.subject.proposal | Fútbol | spa |
dc.subject.proposal | Mujer | spa |
dc.subject.proposal | Género | spa |
dc.subject.proposal | Barras | spa |
dc.title | Los roles de las y los integrantes de la barra futbolera la corte sur de la localidad de ciudad bolívar en la ciudad de Bogotá | spa |
dc.type | bachelor thesis | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 4 de 4

- Nombre:
- 2016JessicaRincon.pdf
- Tamaño:
- 3.68 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- entrega de documentos_24 (2).pdf
- Tamaño:
- 287.91 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- derechos de autor_23.pdf
- Tamaño:
- 272.4 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- carta facultad_22.pdf
- Tamaño:
- 265.53 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1