Desafíos para la persona en tiempos de cambios

dc.contributor.authorParra Báez, Angélica María
dc.contributor.authorVargas Espitia, Liliana Andrea
dc.contributor.authorFernández Muñoz, Mónica Lucía
dc.contributor.authorEscobar Pérez, Billy Raúl
dc.contributor.authorWoolcott Oyague, Olenka Deniss
dc.contributor.authorAlbarracín Lara, Jair René
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001611025spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001616647spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001116967spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001385296spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000003691spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000047024spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=CE_W5G4AAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=56bPjXgAAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4206-7206spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4793-3011spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-7885-8600spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-0898-8223spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4709-2945spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4486-0187spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2024-03-14T14:15:35Z
dc.date.available2024-03-14T14:15:35Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionEn la actualidad, se ha logrado un gran avance en la visibilización de una “parte débil” en las relaciones sociales, económicas, jurídicas y contractuales dentro de las sociedades. Ante esta realidad, el Derecho ha intentado equilibrar las fuerzas de aspectos que están sujetos a su regulación. En este contexto, el presente texto busca analizar diversas situaciones que sirven como ejemplo de los desafíos que enfrentan algunas personas que han sido sistemáticamente objeto de discriminación, a veces respaldada por la regulación normativa, y que se encuentran ante obstáculos para ejercer efectivamente sus derechos. Por lo anterior, la presente obra se propone el análisis de: en primer lugar, situaciones, como la diferencia entre “invalidez” y “discapacidad”, que le brinden la importancia y el reconocimiento adecuado a todas aquellas personas que padecen estas condiciones; en segundo lugar, las implicaciones de la masificación del trabajo en casa debido a la contingencia del covid-19, desde una perspectiva de género y de discriminación laboral; tercero, el impacto del acoso laboral en las universidades y la determinación de si su presencia fomenta su continuidad; y, por último, la protección del consumidor en el marco del nuevo régimen de responsabilidad por desinformación.spa
dc.format.extent1-202spa
dc.identifier.citationParra Báez, A. M., Vargas Espitia, L. A., Fernández Muñoz, M. L., Escobar Pérez, B. R., Woolcott Oyague, O. D. y Albarracín Lara, J. R. (2024). Desafíos para la persona en tiempos de cambios. Ediciones USTA.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.isbn9789587826470spa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/54399
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones USTAspa
dc.publisher.programProducción Editorialspa
dc.relation.referencesAsociación Nacional de Empresarios de Colombia (andiANDI), Ministerio del Trabajo. (2020). Resultados de la Encuesta de conciliación de vida laboral, familiar y personal 2020. andiANDI). http://www.andi.com.co/Uploads/INFORME%20FINAL%20EQUIDAD%20COVID.pdfspa
dc.relation.referencesAramburu-Zabala, L. (2002). Respuesta al acoso laboral. Programas y estrategias. Cuadernos de Relaciones Laborales, 20(2), 337-350. http://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/viewFile/CRLA0202220337A/32407spa
dc.relation.referencesBayón, J. y Zerbi, A. (2020). El teletrabajo: avances y retos dentro de la sociedad actual. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 8(3), 184-207.spa
dc.relation.referencesBiel Portero, I. (2011). Los derechos humanos de las personas con discapacidad. Tirant lo Blanch.spa
dc.relation.referencesBlancas, C. (2008). El acoso moral en la relación de trabajo. Palestra Editores.spa
dc.relation.referencesBottos, A. (2008). Teletrabajo: su protección en el derecho laboral. Ediciones Cathedra Jurídica.spa
dc.relation.referencesCamacho, A. y Mayorga, D. (2017). Riesgos laborales psicosociales. Perspectiva organizacional, jurídica y social. Prolegómenos, Derechos y Valores, 20(40), 159-172.spa
dc.relation.referencesCamacho-Ramírez, A. (2018). Acoso laboral o mobbing. Editorial Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesCarrasco, C. (2006). La economía feminista: una apuesta por otra economía. http://obela.org/system/files/CarrascoC.spa
dc.relation.referencesCasas Planes, M. D. (2013). La responsabilidad civil del empresario derivada de accidentes laborales: en especial por acoso laboral o mobbing. Civitas-Thomson Reuters.spa
dc.relation.referencesCiselli, G. (2005). El trabajo femenino en una empresa petrolera privada patagónica. Cambios y continuidades durante el siglo xx. AVÁ: Revista de Antropología, (7), 1-19.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia [Const]. Julio 7 de 1991 (Colombia).spa
dc.relation.referencesCoppini, L. (2016). Consenso informato, informazione sanitaria e communicazione farmacéutica. Tangram Edizioni Scientifiche.spa
dc.relation.referencesDávila Londoño, C. A. y Carvajal Orozco, J. G. (2015). Aproximación al estado actual de la prevención del acoso laboral en Colombia. Sotavento M.B.A., (26), 10-25.spa
dc.relation.referencesDelgue, J. R. (2016). El derecho del trabajo como rama del derecho y sus nuevas fronteras. Revista Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 7(13),13-52.spa
dc.relation.referencesDe la Maza, Í. (2010). El suministro de información como técnica de protección de los consumidores: Los deberes precontractuales de información. Revista de Derecho, 17(2), 21-52. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rducn/v17n2/art02.pdfspa
dc.relation.referencesDiazgranados, L. (2014). El acoso laboral. Análisis conceptual y comparado. Universidad Católica de Colombia.spa
dc.relation.referencesEgea, C. y Sarabia, A. (2001). Clasificaciones de la oms sobre discapacidad. Artículos y Notas, 15-30.spa
dc.relation.referencesEscobar, B. y Fernández, M. (2012, julio-diciembre). Mobbing: acoso moral o psicológico en el trabajo. Revista Verbi Iuris, (28), 135-151.spa
dc.relation.referencesEscobar, B. y Fernández, M. (2014). Daños y responsabilidad derivados del mobbing. En B. Escobar y M. Fernández (dirs.), Reflexiones sobre la responsabilidad en el siglo xxi (pp. 207-240). Editorial Politécnico Grancolombiano.spa
dc.relation.referencesFabregat Monfort, G. (2010). El acoso laboral desde la perspectiva de la prevención de riesgos laborales. Breves apuntes. Lan Harremanak, (23), 137-153. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3606821.pdfspa
dc.relation.referencesGareca, M., Verdugo, R., Briones, J. L. y Vera, A. (2007). Salud ocupacional y teletrabajo. Ciencia y Trabajo, 9(25), 85-88.spa
dc.relation.referencesGarzón, T. (2013), Críticas y perspectivas de la Ley 1010 de 2006. Una aproximación desde la definición jurídica y psicológica del acoso laboral. Editorial Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesGentile, M. (2009). Il mobbing. Problemi e casi practici nel lavoro pubblico. Giuffrè.spa
dc.relation.referencesGimeno la Hoz, R. (2004). La presión laboral tendenciosa (mobbing) [Tesis de doctorado, Universidad de Girona]. https://www.tdx.cat/handle/10803/7675spa
dc.relation.referencesGimeno, M., Grandío, A. y Marqués, A. (2012). Prácticas organizativas saludables frente a la violencia en el trabajo. Estudio de su incidencia. Contabilidad y Negocios, 7(13), 43-58. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281623577005spa
dc.relation.referencesGiner, C. (2011). Aproximación conceptual y jurídica al término acoso laboral. Revista Anales de Derecho, (29), 224-245.spa
dc.relation.referencesGiraldo, J. (2005). Perspectivas del acoso laboral en el contexto colombiano. Diversitas, 1(2), 205-216.spa
dc.relation.referencesGomes, C. y Elizalde, R. (2009). Trabajo, tiempo libre y ocio en la contemporaneidad: contradicciones y desafíos. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 8(22), 249-266.spa
dc.relation.referencesGreco, T. (2009). Le violenze psicologiche nel mondo del lavoro. Giuffrè.spa
dc.relation.referencesGuerreri, M. C. (2002). Il mobbing in medicina del lavoro, causa di malatia professionale. En M. Bona, S. Bonziglia, A. Marigliano, PG. Monateri y U. Oliva (Dirs.), Accertare il mobbing. Profili giuridici, psichiatrici e medico legali (pp. 297-335). Giuffrè.spa
dc.relation.referencesGüiza, L. y Camacho, A. (2013). Acoso laboral en Colombia. Legis, Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesJimenez, R. (2008). Derechos de las personas con discapacidad. Insttituto Interamericano de Derechos Humanos.spa
dc.relation.referencesLajarín, J. S. (2015). El teletrabajo, ¿una solución? Universitas Miguel Hernández de Elche.spa
dc.relation.referencesLanata, G., Fernández, M. y Escobar, B. (2018). El acoso laboral en Chile y Colombia: aportes para la construcción de su dimensión empresarial preventiva. En M. Fernández y G. Lanata (dirs.), Empresa y Derecho (pp. 169-198). Thomson Reuters.spa
dc.relation.referencesLiberati A. (2009). Rapporto di lavoro e danno non patrimoniale. Giuffrè.spa
dc.relation.referencesLópez-Camargo, J. (2003). Derechos del consumidor: consagración constitucional en Latinoamérica. Revist@ e-Mercatoria, 2(2), 1-42.spa
dc.relation.referencesLópez, C. y Seco, E. (2015). Eficacia de la Ley 1010/2006 de acoso laboral en Colombia, una interpretación desde la sociología. Revista de Derecho, (44), 111-144.spa
dc.relation.referencesLópez, C., Seco, E. y Ramírez, D. (2011). Prácticas de acoso laboral en empresas colombianas: una mirada estructural e intersubjetiva. Cuadernos de Administración, 24(43), 307-328.spa
dc.relation.referencesLorenzetti, R. (2009). Consumidores. Rubinzal-Colzoni.spa
dc.relation.referencesLorenzo de Membiela, J. (2007). Mobbing en la administración. Reflexiones sobre la dominación burocrática. Bosch.spa
dc.relation.referencesLourdes, B. (2001). El teletrabajo y los profesionales de la información. El profesional de la información, 10(4), 4-13.spa
dc.relation.referencesMaestro-Buelga, G. (2000). Constitución económica y derechos sociales en la Unión Europea. Revista de Derecho Comunitario Europeo, 4(7), 120-132.spa
dc.relation.referencesMaggi, B. (2006). L’analisi del lavoro a fini di prevenzione. En F. Carinci, R. De Luca, P. Tosi y T. Treu (dirs.), Mobbing, organizzazione, malattia professionale (pp. 13-27). Utet.spa
dc.relation.referencesMartin, P. (2018). Teletrabajo y comercio electrónico. Ministerio de educación de España.spa
dc.relation.referencesMartínez, V. (2008). El acoso moral en el trabajo: claves para su protección extrajudicial. Tirant lo Blanch.spa
dc.relation.referencesMarx, K. (1867). El capital. librodot.com.spa
dc.relation.referencesMayoral, S. (2008). Mobbing: principales debates teóricos e implicaciones prácticas en el ámbito laboral español. Acciones e Investigaciones Sociales, (26), 91-125.spa
dc.relation.referencesMerlano Sierra, J. E. (2011). La calificación de invalidez: salud pública, debido proceso y responsabilidad del particular en la función pública. Corporación Universidad de la Costa.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Defensa. (2008). Resolución 2646 del 2008. Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional.spa
dc.relation.referencesMinisterio del Interior. (2011). El enfoque diferencial y étnico en la política pública de víctimas del conflicto armado. https://gapv.mininterior.gov.co/sites/default/files/cartilla_enfoque_diferencial_fin_1.pdfspa
dc.relation.referencesMolina, C. E. (2016). El derecho a la igualdad salarial. Ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesMorales Manchego, M. (2020). Los derechos en el teletrabajo, lejos de los del trabajo en casa. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/economia/sectores/diferencias-entre-derechos-en-teletrabajo-y-los-del-trabajo-en-casa-506886spa
dc.relation.referencesNamén, J. (2009). La obligación de información en las diferentes fases de la relación de consumo. E-mercatori@, 8(1), 1-29.spa
dc.relation.referencesOelz, M., Olney, S. y Tomei, M. (2013). Igualdad salarial: guía introductoria. s.e.spa
dc.relation.referencesOrdoqui Castilla, G. (2012). Buena fe contractual. (2 ed.). Grupo Editorial Ibañez.spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (2019) Informe Mundial sobre Salarios 2018/2019: ¿qué hay detrás de la brecha salarial de género? Organización Internacional del Trabajo.spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (1998). Glosario de promoción de la salud. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67246/WHO_HPR_HEP_98.1_spa.pdf;jsessionid=BCCC64349E0FF659DBC58588EB2D7FFC?sequence=spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas Mujeres. (2020). Gender-responsive prevention and management of the COVID-19 Pandemic: From emergency response to recovery & resilience. https://www.unwomen.org/-/media/headquarters/attachments/sections/news%20and%20events/in%20focus/covid-19/gender-responsive-prevention-management-covid19.pdf?la=en&vs=1519spa
dc.relation.referencesOvsejevich, L. (1971). El consentimiento: sus términos (T. 1, Vol. 1). En V. P. Zavalia (Ed.). FN Escalada.spa
dc.relation.referencesPalacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad. CINCA.spa
dc.relation.referencesParra, A., Vargas, L. y Woolcott, O. (2018). De las diversas formas de contratación como mecanismo de inclusión laboral para personas en discapacidad [Manuscrito inédito presentado para publicación, Universidad Santo Tomás*.spa
dc.relation.referencesPérez, M. (2012). Contratación laboral, intermediación y servicios. Legis Editores.spa
dc.relation.referencesPortafolio. (2017, 8 de septiembre). El abecé de tres tipos de trabajo remoto. Portafolio. https://www.portafolio.co/economia/empleo/abece-de-tres-tipos-de-trabajo-remoto-509538spa
dc.relation.referencesRaso Delgue, J. (s. f.). La contratación atípica del trabajo. Editorial Amalio.spa
dc.relation.referencesRedacción digital CM&. (2020, 9 de octubre). Microsoft dejará que sus empleados sigan en teletrabajo si así lo prefieren. NotiCentro CM&. https://noticias.canal1.com.co/internacional/microsoft-dejara-empleados-sigan-teletrabajo-si-asi-lo-prefieren/?fbclid=IwAR3qXFRVAWS_26oDFluc9vT-xV-__y_l5acB1OcIVI6-ylAQJGAOIP5o4Psspa
dc.relation.referencesEncyclopédie juridique Dalloz. (2019). Répertoire de droit du travail (5 tomos). Dallozspa
dc.relation.referencesReynoso Castillo, C. (2009). De la ley industrial al derecho del trabajo. Alegatos, (73).spa
dc.relation.referencesRivas, P. (2009), La prevención de los riesgos laborales de carácter psicosocial. Comares.spa
dc.relation.referencesRodríguez-Picavea, A. (2013). Divertad: dignidad y libertad en la diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 7(1), 39-58.spa
dc.relation.referencesRojas, A. (2005, diciembre). El acoso o “mobbing” laboral. Revista de Derecho, (24), 230-245.spa
dc.relation.referencesRühl, G. (2011). Consumer protection in choice of law. Cornell International Law Journal, 44, 573.spa
dc.relation.referencesRusconi, D. (2009). Manual de derecho del consumidor. Abeledo-Perrot.spa
dc.relation.referencesSalah-Eddine, L. (2008). Le harcèlement moral au travail: analyse sociologique [Tesis de doctorado]. Université Paris V René Descartes.spa
dc.relation.referencesSeoane, J. A. (2011). ¿Qué es una persona con discapacidad? Ágora, 143-161.spa
dc.relation.referencesSierra Castellanos, Y., Escobar Sánchez, S. y Merlo Santana, A. (2016). Trabajo en casa y calidad de vida: una aproximación conceptual. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 14(1), 57-72. https://revistas.unbosque.edu.co/CHP/article/view/1345spa
dc.relation.referencesSolarte, A. (2004). La buena fe contractual y los deberes secundarios de conducta. Vniversitas, 53(108), 281-315.spa
dc.relation.referencesStiglitz, G. y Stiglitz, R. (1994). Derechos y defensa de los consumidores. Ediciones La Roca.spa
dc.relation.referencesStiglitz, G. (1998). Reglas para la defensa de los consumidores y usuarios. Juris.spa
dc.relation.referencesTodaro Cavallero, R. (2016). Flexibilidades, rigideces y precarización: trabajo remunerado y trabajo reproductivo y de cuidado. En Trabajo global y desigualdades en el mercado laboral (pp. 185-202). Clacso.spa
dc.relation.referencesTolfo, S., Silva, N. y Krawulski, E. (2013), Acoso laboral: relaciones con la cultura organizacional y la gestión de personas. Salud de los Trabajadores, 21(1), 5-18.spa
dc.relation.referencesTumal. A., Erazo, E., & Caranguay, Y. (2018). Instrumento de evaluación para la pérdida de la capacidad laboral y ocupacional a personas que han sufrido accidentes graves de trabajo y/o enfermedad laboral. Universidad Mariana.spa
dc.relation.referencesUrmeneta, X. (2010). Discapacidad y derechos humanos. Norte de salud mental, 8(38), 65-74.spa
dc.relation.referencesVillalba, J. C. (2009). Aspectos introductorios al derecho del consumo. Prolegómenos. Derechos y Valores, 12(24), 77-95. https://www.redalyc.org/pdf/876/87617269006.pdfspa
dc.relation.referencesVisintini, G. y de Carlucci, A. K. (1999). Tratado de la responsabilidad civil: la culpa como criterio de imputación de la responsabilidad. Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma.spa
dc.relation.referencesWoolcott, O. (2007). La responsabilidad del productor. Ibáñez.spa
dc.relation.referencesWoolcott, O., Ëfing, A., Obladen, C. y Gómez, J. (2017). La protección del consumidor bancario. Ibáñez.spa
dc.relation.referencesWoolcott, O. y Fonseca, P. (2018). Los medicamentos y la información: implicaciones para la imputación de la responsabilidad civil por riesgo de desarrollo en Colombia. Revista Criminalidad, 60(1), 79-93.spa
dc.relation.referencesZúñiga, F. A. (2016). El deber de informacion en la responsabilidad por productos defectuosos. El artículo 19 del Estatuto del Consumidor Colombiano. Revista de Derecho, Comunicaciones y Nuevas Tecnologías, (15), s.p.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordJobspa
dc.subject.keywordWorkplace Harassmentspa
dc.subject.keywordResponsibilityspa
dc.subject.keywordSupplierspa
dc.subject.lembTrabajospa
dc.subject.lembAcoso Laboralspa
dc.subject.lembResponsabilidadspa
dc.subject.lembProveedorspa
dc.titleDesafíos para la persona en tiempos de cambiosspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigaciónspa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.localLibrospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Obracompleta.Coleccion440.2024Parraangelica.pdf
Tamaño:
1.53 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: