Concepciones del profesorado sobre la enseñanza de las humanidades en la educación superior

dc.contributor.authorPatiño Montero, Freddy
dc.contributor.authorSánchez Hernández, Paola Andrea
dc.contributor.authorOrozco Forero, Trinidad
dc.contributor.authorJaramillo Echeverri, Luis Guillermo
dc.contributor.authorRíos Peñaloza, Gilma
dc.contributor.authorCoba Gutiérrez, Patricia
dc.contributor.authorDoughman, Richard
dc.contributor.authorGutiérrez Abella, Sandra
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001339347spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001444251spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000392154spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000070076spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000873764spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001387358spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000019227spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001441388spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=SjP3BnsAAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=FeL7XZkAAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=g02FxlAAAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=FrzfNyAAAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=J5pMK0kAAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=ihVGeH0AAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=3C7FqsYAAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-5795-4911spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-2845-8454spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4671-9881spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-8433-4002spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-0713-6280spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-6244-2152spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1090-9886spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2022-05-23T11:41:09Z
dc.date.available2022-05-23T11:41:09Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionEsta obra es fruto de la indagación acerca de las concepciones de los docentes de humanidades de educación superior en algunos de los departamentos con mayor afectación por el conflicto armado en Colombia, a saber, Cauca, Córdoba, Norte de Santander y Tolima. Esta pesquisa se llevó a cabo en cinco instituciones de educación superior que tienen declarado, en el Proyecto Educativo Institucional o documentos orientadores, una clara apuesta hacia la formación humanista o integral de carácter transversal en todos los programas de su oferta académica de pregrado.spa
dc.format.extent1-322spa
dc.identifier.citationPatiño, F. (2022). Concepciones del profesorado sobre la enseñanza de las humanidades en la educación superior (T. Orozco & P. Sánchez, Eds.). Ediciones USTA.spa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/li.lib.2022.00283
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.isbn9789587825121spa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/44544
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.programProducción Editorialspa
dc.relation.referencesPatiño Montero, F. (2019a). Enseñanza de las humanidades en la modalidad a distancia: reflexión desde la Universidad Santo Tomás. Ciudad Paz-Ando, 12(2). https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/13959spa
dc.relation.referencesBuchelli, G. y Gil, A. (2010). Aproximación a una propuesta didáctica para la enseñabilidad de la Economía. II Parte. Revista Académica e Institucional, 21-38.spa
dc.relation.referencesCerletti, A. (2008a). Repetición, novedad y sujeto en la educación: un enfoque filosófico y político. Buenos Aires: Del Estante Editorial.spa
dc.relation.referencesCerletti, A. (2008b). La enseñanza de la filosofía como problema filosófico. Buenos Aires: Libros del Zorzal.spa
dc.relation.referencesCerletti, A. (2009). La enseñanza de la filosofía en perspectiva. Buenos Aires: Eudeba-Universidad de Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesDewey, J. (1998). Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación (3.a ed.). (L. Luzuriaga, Trad.). Madrid: Morata, S. L.spa
dc.relation.referencesFeixas, M. (2010). Enfoques y concepciones docentes en la universidad. Relieve, 16(2), 1-27.spa
dc.relation.referencesGallego Badillo, R. y Pérez Miranda, R. (2009). Aprendibilidad, ensenabilidad y educabilidad en las ciencias experimentales. Revista Educación y Pedagogía, 11(25), 87-117.spa
dc.relation.referencesGiordan, A. (1993). Representaciones y concepciones. Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa, pp. 5-30.spa
dc.relation.referencesGiordan, A. (1996). ¿Cómo ir más allá de los modelos constructivistas? La utilización didáctica de las concepciones de los estudiantes. Revista Investigación en la Escuela, (28), 7-22.spa
dc.relation.referencesGiordan, A. y Vecchi, G. (1995). Los orígenes del Saber. Sevilla: Ed. Diada.spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (28 de junio de 1965). Conocimiento e interés. Selección de los apartados IV-VII. Disponible en https://www.educantabria.es/docs/Digitales/Bachiller/LECTURAS_DIGITAL/Textos_autores_PDF/Habermas.pdfspa
dc.relation.referencesMartínez Delgado, C. A. (2 de 11 de 2018). Intellectum unisabana. Concepciones de currículo y de enseñanza aprendizaje en los profesores de la maestría en dirección y gestión de instituciones educativas: elementos que inciden en las competencias directivas. Disponible en https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/34610/Tesis%20Carlos%20Martinez.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesPatiño-Montero, F. (2019b). Enseñanza de las humanidades en la modalidad a distancia: reflexión desde la Universidad Santo Tomás. Ciudad Paz-Ando, 12(2), 61-74.spa
dc.relation.referencesSeñoriño, O., Vilanova, S., García, M., Natal, M. y Lynch, M. (2012). Concepciones sobre evaluación en profesores de formación: un estudio comparativo entre alumnos de profesorado de las facultades de ciencias exactas y naturales y humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Revista de Evaluación Educativa, 1(2), 44-61.spa
dc.relation.referencesTamayo A., Ó. E., Sánchez B., C. A. y Buriticá A., O. C. (2010). Concepciones de naturaleza de la ciencia en profesores de educación básica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 6(1), 133-169.spa
dc.relation.referencesWenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesAristóteles. (1997). Política. (A. G. Robledo, Trad.) Ciudad de México: Porrúa, S. A.spa
dc.relation.referencesAstorga, O. (2019). El pensamiento político moderno: Hobbes, Locke y Kant. Independently published.spa
dc.relation.referencesHoyos, G. (1995). Ética comunicativa y educación para una ciudadanía democrática. Revista Iberoamericana de Educación, 8, 65-91.spa
dc.relation.referencesLlano Escobar, A. (S. J.) (4 de junio del 2011). La ética ¿para qué? Columna de Opinión. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/ MAM-4602855.spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. ¿Por qué la democracia necesita de las humanidades? Buenos Aires: Katz.spa
dc.relation.referencesPérez Luño, A. (2002). Ciudadanía y definiciones. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 0(25), 177-211. doi:https://doi.org/10.14198/DOXA2002.25.05spa
dc.relation.referencesRodríguez Albarracín, E. (1991). ¿Qué es la política? Bogotá: Editorial El Búho.spa
dc.relation.referencesArendt, H. (1996). “La crisis de la educación”. En H. Arendt, Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona: Península.spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2008). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesEvans, B. (28 de febrero de 2017). ¿Qué significa ser humano en el siglo xxi? Disponible en https://www.nytimes.com/es/2017/02/28/espanol/opinion/ la-violencia-y-la-vida-que-significa-ser-humano-en-el-siglo-xxi.html (consultado el 21 de marzo de 2020).spa
dc.relation.referencesHernández, J. (2016). La Modernidad líquida. Política y cultura, (45), 279- 282. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26745428014spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2012a). Justicia y empoderamiento humano: enfoque de las capacidades en el desarrollo internacional. Disponible en http://globalizacionydemocracia. udp.cl/wp-content/uploads/2014/03/MARTHA_NUSSBAUM_ 2012.pdf (consultado el 21 de marzo de 2020).spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2012b). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Madrid: Paidós.spa
dc.relation.referencesOrozco, L. (1999). La formación integral. Mito y realidad. Bogotá: Uniandes.spa
dc.relation.referencesArdèvol, E., Bertrán, M., Callén, B. y Pérez, C. (2003). Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, (3), 72-92.spa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. (6.a ed.). Ciudad de México: Mc-Graw Hill Educación.spa
dc.relation.referencesLópez Orellana, D. M. y Sánchez Gómez, M. C. (2006). Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa. Revista de Investigación Educativa, 24(1), 205-222.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (20 de abril de 2020). Sistema Nacional de Información para la Educación Superior en Colombia (snies). Disponible en https://hecaa.mineducacion.gov.co/consultaspublicas/iesspa
dc.relation.referencesPatiño-Montero, F., Orozco-Forero, T., Sánchez-Hernández, P. y Castañeda Jácome, J. (Agosto de 2019). La enseñanza de las humanidades en diálogo interdisciplinar desde un contexto para la paz. Fase II: Concepciones de enseñanza en las ies colombianas. Disponible en https://repository. usta.edu.co/handle/11634/28315spa
dc.relation.referencesPedrín Cisneros, A. (2001). Estudio comparativo entre un profesor experto universitario y profesor novato universitario; sobre la reflexión que hacen de su propio discurso verbal, y en los recursos empleados para evidenciar conciencia de texto (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca, Salamanca, España.spa
dc.relation.referencesTonon de Toscano, G. (2009). “La entrevista semi-estructurada como técnica de investigación”. En G. Tonon de Toscano, Reflexiones latinoamericanas sobre investigación cualitativa (pp. 47-68). Buenos Aires: Universidad de La Matanza.spa
dc.relation.referencesAcosta, A. (s. f.). El buen vivir, una oportunidad por construir. El portal de la economía solidaria. Disponible en https://www.economiasolidaria.org/recursos/biblioteca-el-buen-vivir-una-oportunidad-por-construir-alberto-acosta/spa
dc.relation.referencesÁlvarez Burgos, M. I., Medina Roa, J., Borda-Malo Echeverri, S. M. y Puerta Pineda, A. (2020). La formación integral universitaria, una prioridad hoy. Disponible en https://repository.usta.edu.co/handle/11634/31441spa
dc.relation.referencesArendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona: Península.spa
dc.relation.referencesBezanilla-Albisua, M. J., Poblete-Ruiz, M., Fernández-Nogueira, D., Arranz-Turnes, S. y Campo-Carrasco, L. (2018). Pensamiento crítico desde la perspectiva del profesorado universitario. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(1), 89-113. Disponible en https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100089spa
dc.relation.referencesCamargo, M. (2011) “La universidad y las humanidades: la enseñanza de las humanidades en la universidad, un objeto histórico de saber y de poder”. Cuestiones de Filosofía, Revista de la U.P.T.C. Tunja, 4(13), 97-112.spa
dc.relation.referencesCastañeda-Jácome, J. C. (2021). Tensiones y retos de la educación para la paz en instituciones de educación superior en Bogotá D. C. (Tesis de maestría). Disponible en https://repository.usta.edu.co/handle/11634/34532spa
dc.relation.referencesCascón Soriano, P. (2000). Educar en y para el conflicto. Barcelona: Cátedra Unesco sobre paz y derechos humanos. Universidad Autónoma de Barcelona.spa
dc.relation.referencesCepeda-Emiliani, L. (2012). ¿Fuga interregional de cerebros?: el caso colombiano. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana, 167. Disponible en https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/6711/?sequence=2spa
dc.relation.referencesContreras Quiroz, N. A. y Sánchez Lara, R. (2020). Formación ciudadana: significados emergentes en contexto de crisis social. Transformación, 16(3), 435-452. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552020000300435spa
dc.relation.referencesDíez-Palomar, J. y García, R. F. (2010). Comunidades de aprendizaje: un proyecto de transformación social y educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 19-30. issn: 0213-8646spa
dc.relation.referencesFlórez-Hernández, S. B. (2018). “Aprendizaje basado en problemas (abp), para la resolución de dilemas morales: una aproximación didáctica desde la Cátedra de Ética”. En J. Hernández y M. Peñaranda (Eds.)., Pedagogías contemporáneas: miradas divergentes al mundo escolar (pp. 243-268). Cúcuta: Universidad Simón Bolívar.spa
dc.relation.referencesGonzález Rivero, B. M. (2019). Retos de la formación ciudadana para la educación superior. Universidad y Sociedad. Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos, 11(4), 341-349.spa
dc.relation.referencesGudynas, E. y Acosta, A. (2011). “El buen vivir o la disolución de la idea del progreso”. En M. Rojas, La medición del progreso y del bienestar (pp. 103-110). México: Foro Consultativo Científico y Tecnológico.spa
dc.relation.referencesHicks, D. (1993). La educación para la paz. Cuestiones, principios y práctica en el aula. Madrid: Morata, S. L.spa
dc.relation.referencesHoyos-Vásquez, G. (2008). “El papel de la ética empresarial. El caso colombiano”. En F. Étnor, XVII Seminario Permanente de Ética Económica y Empresarial. ¿Es rentable la ética en el nuevo orden mundial? (pp. 25-41). Valencia: Fundación Étnor.spa
dc.relation.referencesKant, I. (2009). Sobre pedagogía. (O. Caeiro, Trad.) Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba-Grupo Encuentro Editor.spa
dc.relation.referencesMockus, A. (2002). Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Perspectivas, 32(1), 19-37.spa
dc.relation.referencesNoriega, J. (2021). Aspectos que conforman la identidad profesional docente en la educación superior: aportes para un debate contextualizado. Revista de Investigación y Disciplinas, (4), 9-36. Disponible en https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/revid/article/view/144spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2014). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz Editores.spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2017). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. (2.a ed.). Bogotá: Paidós–Editorial Planeta, S. A.spa
dc.relation.referencesOrozco-Silva, L. E. (2008). La formación integral. Mito y realidad. Universitas. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 10, 161-186.spa
dc.relation.referencesPáez Giraldo, D. I. (2016). Formación de la ciudadanía autónoma en la educación superior en Colombia (Caso Universidad Nacional Abierta y a Distancia, unad). Tesis doctoral. Disponible en https://cutt.ly/3WZK0Yyspa
dc.relation.referencesPatiño-Montero, F. (Marzo de 2021). Prácticas para la generación de ambientes éticos, de la Universidad a la Casa. Boletín Redética, 2(1), 9-10. Disponible en https://redetica.org/2020/05/15/boletin-redetica/spa
dc.relation.referencesPérez-Lindo, A. (2012). El mundo en vísperas, filosofía y conciencia histórica. Buenos Aires: Editorial Biblos.spa
dc.relation.referencesRamírez, R. (2009). República del Ecuador, Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural. Quito: Senplades.spa
dc.relation.referencesTaba, H. (1993). Elaboración del curriculum. (R. Albert, Trad.) Buenos Aires: Troquel Editorial.spa
dc.relation.referencesZambrano Leal, A. (2019). Naturaleza y diferenciación del saber pedagógico y didáctico. Pedagogía y saberes, (50), 75-84. Disponible en http://www.scielo. org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-24942019000100075spa
dc.relation.referencesAcuerdo Superior 096. (1998). Proyecto Educativo Institucional. pei. Popayán: Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2009). Vida de consumo. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesFuller, S. (1997). “La comprensión pública de la ciencia: nuestro último pánico moral”. Traducido por Ph. D. Dalia Restrepo (2002). Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud: Universidad de Manizales – Cinde (pp. 1-39)spa
dc.relation.referencesGadamer, H-G. (2011). La educación es educarse. Revista de Santander, 6, 90-99.spa
dc.relation.referencesGadamer, H-G. (1993) Verdad y método. Tomo I. Salamanca: Sígueme.spa
dc.relation.referencesGarcía-Baró, M. (2012). Sentir y pensar la vida. Ensayos de fenomenología y filosofía española. Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesJaramillo, L. y Aguirre, J. (2018). La ausencia de una verdadera humanidad. Folios. Segunda Época, (47), 227-235.spa
dc.relation.referencesLerner, S. (2012). “El retorno al ethos universitario: la transformación de la universidad en tiempos de transformación humana”. Conferencia pronunciada el IV Congreso Iberoamericano de Filosofía:“Filosofía en diálogo”. Noviembre 5-9. Santiago de Chile.spa
dc.relation.referencesMarion, J-L. (2012). “El fin de la metafísica”. En La remoción del ser. La superación teológica de la metafísica. (Carlos. E. Restrepo, trad.). Bogotá: San Pablo.spa
dc.relation.referencesMoreno, J. (2013). La vida al salón de clases. Las humanidades en la educación superior. Revista Educación y Desarrollo Social, 7(1), 133-142.spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz.spa
dc.relation.referencesPrograma de Formación Integral Social y Humanística (fish). (2005). Documento institucional. Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga, O. (2006). Pedagogía, conocimiento y experiencia: notas arqueológicas sobre una subalternización. Nómadas, (25), 98-108.spa
dc.relation.referencesVan Manen, M. (2016). Fenomenología de la práctica. Popayán: Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesÁrea Sociohumanística. (25 de julio de 2018). Encuesta a estudiantes n.º 2. Universidad de Ibagué.spa
dc.relation.referencesÁrea Sociohumanística. (28 de julio de 2018). Encuestas a egresados. Universidad de Ibagué.spa
dc.relation.referencesOrozco-Silva, L. E. (2008). La formación integral. Mito y realidad. Universitas. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 10, 161-186.spa
dc.relation.referencesUniversidad de Ibagué, R. (2019). Informe del Consejo Superior y la Dirección de la Universidad de Ibagué, al Consejo de Fundadores. Ibagué, Colombia. Ibagué: Universidad de Ibagué.spa
dc.relation.urihttps://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/ciencias-sociales/404/concepciones-del-profesorado-sobre-la-ense%C3%B1anza-de-las-humanidades-en-la-educaci%C3%B3n-superior-detailspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordHigher educationspa
dc.subject.keywordVocational trainingspa
dc.subject.keywordUniversity teachersspa
dc.subject.keywordIntegral educationspa
dc.subject.lembEducación superiorspa
dc.subject.lembFormación profesionalspa
dc.subject.lembProfesores universitariosspa
dc.subject.lembEducación integralspa
dc.subject.proposalEducación superiorspa
dc.subject.proposalFormación profesionalspa
dc.subject.proposalProfesores universitariosspa
dc.subject.proposalEducación integralspa
dc.titleConcepciones del profesorado sobre la enseñanza de las humanidades en la educación superiorspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigaciónspa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.localLibrospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Obracompleta.Coleccioneducacion.2022Patinofreddy.pdf
Tamaño:
2.07 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: