Regionalización de Caudales Máximos en la Cuenca del Río Sinú por medio del Método Estadístico Índice de Creciente

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

En la cuenca del río Sinú se desarrollan actividades de agricultura, ganadería y navegación principalmente, por lo que es importante tener en cuenta el comportamiento de los caudales máximos, ya que pueden llegar a afectar el desarrollo de estas y otras actividades, en el caso de presentarse crecidas de los diferentes ríos de la cuenca. Al mismo tiempo, el conocimiento de los caudales máximos en esta cuenca, puede conducir al desarrollo de distintos estudios, en los cuales se verán las posibilidades de evaluar más fácilmente los caudales de diseño para el desarrollo de nuevas obras civiles e hidráulicas y estructuras viales. A pesar de la importancia de esta cuenca, y su magnitud, no se cuenta con suficiente información acerca del comportamiento de los caudales de sus afluentes. En el presente proyecto de grado se realizó una regionalización de caudales máximos, por medio del método índice de creciente. Para desarrollar esto se tomaron registros de caudales máximos del IDEAM de 14 estaciones ubicadas a lo largo de la cuenca del Río Sinú. El procedimiento empleado consistió en una desarrollar una delimitación de regiones homogéneas y posteriormente determinar las distribuciones de probabilidad con mejor ajuste a las series de datos, a través de la prueba Kolmogorov-Smirnov y a partir de estos pasos se inicia el desarrollo del índice de creciente. Mediante el desarrollo del análisis cluster y el estadístico H1, se obtuvieron dos regiones homogéneas. A partir de estas se desarrolló el índice de creciente para obtener la ecuación de la curva regional de frecuencia. Con esta ecuación, se calcularon los caudales máximos para diferentes periodos de retorno. Por último, con los caudales máximos calculados, se realizaron unas métricas de desempeño (Error absoluto medio y error absoluto medio relativo). Se obtuvo que los resultados se encuentran en el rango de 0-25%, lo que significa que los errores no son significativos, y el método empleado se asemeja a la realidad.

Abstract

Agriculture, cattle raising and navigation are the main activities developed in the Sinu River basin, and taking into account the behavior of maximum flow rates is important since it influences these and other activities in case of a rise in the flow rate in any of the affluent to the basin. At the same time, knowing the maximum flow rates in the basin can help develop different studies on new civil and hydraulic works and new road structures. Despite the magnitude and importance of the Sinu basin, there is not enough information on the flow rates. In this Project, a regional frequency analysis of maximum flows was performed using the flood index method. To do this the data for the maximum flows in 14 station along the Sinu basin was used. This information was collected from the IDEAM´s flow rates registry. The procedure used began with the delimitation of homogeneous regions. Then, using the Kolmogorov-Smirnov test, the probability distribution that best adjusted to the data series was selected and used to start the flood index calculation. Through the development of cluster analysis, and statistical H1, two homogeneous regions were obtained. From these results the flood index method was developed to obtain the regional frequency curve equations. From these equations the peak flows for differents return periods was calculated. Finally, with the calculated peak flows, errors were calculated (mean absolute error and mean absolute relative error). The obtained results varied between 0-25%, wich are consider acceptable.

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Castillo Mora, C. y Ortiz Campos, N. (2016). Regionalización de Caudales Máximos en la Cuenca del Río Sinú por medio del Método Estadístico Índice de Creciente. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia