El derecho a la paz en Colombia "alcance socio jurídico del Articulo 22 de la constitución nacional"

Cargando...
Miniatura

Fecha

2008

Director

Enlace al recurso

DOI

ORCID

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

La Constitución Política de Colombia de 1991 se ha considerado por la doctrina como respuesta a la crisis que colocó a la sociedad colombiana al filo del caos1; a la violencia la Constitución opone el reconocimiento por todos de una carta de derechos, junto con la refrendación de los acuerdos de paz celebrados por el Estado y varios grupos guerrilleros desmovilizados, la superación del régimen excluyente del Frente Nacional y la introducción a la democracia participativa, la consolidación del Estado de Derecho y el fortalecimiento del Estado social, la Carta del 91 busca la plena vigencia de los Derechos Humanos, y con ellos la paz política y la convivencia social, según lo estipulado por el articulo 22 de la C.P. de Colombia2. Es de anotar que Colombia sigue padeciendo la más grave crisis humanitaria del Hemisferio Occidental, manifestada en la más alta tasa de homicidios por año en el mundo; tiene causas políticas o ideológicas∗. En su gran mayoría, las víctimas son civiles ajenos a las actividades de los grupos armados, incluyendo entre ellas a miembros de diversas organizaciones sociales como sindicatos, organizaciones campesinas, miembros de juntas de acción comunal, organizaciones cívicas, de desplazados, defensores de derechos humanos etc.3.

Abstract

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Colecciones

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia