Metodologías activas en la enseñanza y aprendizaje de la ingeniería, caso Facultad de ingeniería industrial Universidad Santo Tomás

dc.contributor.authorGarcía Balaguera, Vivian Andreaspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001081225spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=6wkD714AAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1427-6932spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-07-29T14:57:20Zspa
dc.date.available2020-07-29T14:57:20Zspa
dc.date.issued2020-07-28spa
dc.descriptionLa presente investigación, consistió en identificar las diferentes metodologías de enseñanza utilizadas por los docentes del ciclo de profundización de la facultad de ingeniería industrial, dando como resultado el porcentaje de espacios académicos que utilizan metodologías activas en el proceso de enseñanza; se evaluó la percepción de los estudiantes sobre las metodologías que usan los docentes, en su proceso de aprendizaje y el nivel de repitencia de los estudiantes en el ciclo de profundización, evidenciando la calidad académica del ciclo de profundización del programa de ingeniería industrial de la universidad Santo Tomás. Finalmente se diseña una metodología activa “una lúdica” que aborda los problemas de aprendizaje identificados en un espacio académico y por medio de un cuasi experimento se evalúa el impacto en el aprendizaje en los estudiantes.spa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2021.02479
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/28654
dc.relation.annexedhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.co spa
dc.relation.referencesAguerrondo (2017) La calidad de la educación: Ejes para su definición y evaluación en: http://campus-oei.org/calidad/aguerrondo.htmspa
dc.relation.referencesAlvarado, J & Obagi, J (2008). Fundamentos de inferencia estadística. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesAnónimo. (2015).Manual de estrategias didácticas En: http://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2015/03/Manual-estrategias-didacticas.pdfspa
dc.relation.referencesAmorós, L (2007). MOODLE como recurso didáctico. Congreso Inclusión digital en la Educación Superior: Desafíos y oportunidades en la Sociedad de la Información. Del 23 al 26 de octubre de 2007. Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesCampanella, J (1999). Principles of quality costs: Principles, implementation, and use. En ASQ World Conference on Quality and Improvement Proceedings. American Society for Quality, . p. 507.spa
dc.relation.referencesBarberá, E & Badia, A (2005). El uso educativo de las aulas virtuales emergentes en la educación superior. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 2 - N.º2. Recuperado de: http://www.uoc.edu/rusc/2/2/dt/esp/barbera.pdfspa
dc.relation.referencesCorral, Y (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos revista ciencias de la educación Segunda Etapa / Año 2009 / Vol 19/ Nº 33. Valencia, Enero - Junio. Recuperado de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n33/art12.pdfspa
dc.relation.referencesDíaz, F y Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo una Interpretación Constructivista. Ed McGRAW-HILL, México, 1999 González, Y. (2008). Instrumento Cuidado de comportamiento profesional: validez y confiabilidad, vol. 8, número 2, Chía: Universidad de la Sabana.spa
dc.relation.referencesGonzález, V (2001) Estrategias de Enseñanza y aprendizaje. México: Editorial pax de México.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., y Baptista, P (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesHiltz, R. (1995). The Virtual Classroom: Learning Without Limits Via Computer Networks Estados Unidos de America: Ablex Publishing corporation.spa
dc.relation.referencesLegendre, L. y Legendre, p. (1983). Numerical ecology. Developments in environmental modelling, Amsterdam Netherlands: 3. Elsevier Scientific Publ.spa
dc.relation.referencesUSTA, (2016)[En línea]. Disponible: http://sistemagestiondelacalidad.usta.edu.co/. USTA,spa
dc.relation.referencesUSTA, (2016) [En línea]. Disponible: http://sistemagestiondelacalidad.usta.edu.co/images/documentos/caracterizacion-de-precesos/DE-P-001_CARACTERIZACION_PROCESO_DESARROLLO_ESTUDIANTIL_VS_01.pdfspa
dc.relation.referencesRivera, J, Areyano, R y Molero, V (2000). Conducta del consumidor estrategias y tácticas aplicadas al marketing ed Madrid: ESIS.spa
dc.relation.referencesSerna, H et all (2013) Metodologías activas en el aprendizajeed: Medellín. Fondo editorial Maria Cano.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.proposalMetodologías activasspa
dc.subject.proposalEnseñanzaspa
dc.subject.proposalAprendizajespa
dc.subject.proposalPercepciónspa
dc.subject.proposalCalidad académicaspa
dc.titleMetodologías activas en la enseñanza y aprendizaje de la ingeniería, caso Facultad de ingeniería industrial Universidad Santo Tomásspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Artículos publicados en revistas especializadas - Electrónicosspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Vivian García Balaguera.pdf
Tamaño:
525.47 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: