Características y Componentes de las Unidades Didácticas que en la Clase de Educación Física Promueven los Hábitos de Vida Saludables en los Estudiantes del Grado 1001 de la IEDR el Destino Jornada Mañana
dc.contributor.advisor | Conde Rivera, Gaviota Marina | |
dc.contributor.author | Mahecha Fonseca, Néstor Augusto | |
dc.contributor.corporatename | Universidad Santo Tomás | |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001377367 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=GCa11G4AAAAJ | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-2840-6155 | |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2018-07-12T18:19:52Z | |
dc.date.available | 2018-07-12T18:19:52Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.description | Conseguir que la gente se mueva es una estrategia importante para reducir la carga de Enfermedades no transmisibles, según se indica en el Plan de acción mundial de la OMS para la prevención y el control de las ENT 2013-2020, en el que se hace un llamamiento a reducir en un 10% la inactividad física de aquí a 2025, lo que también contribuirá a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).Una de las estrategias para combatir esta situación se plantea en los lineamientos curriculares de Educación Física (2000), y las exigencias sociales y culturales en el campo de la salud, donde la salud es uno de los objetivos de la Educación Física y construir una pedagogía social. | spa |
dc.description.abstract | Getting people moving is an important strategy to reduce the burden of Noncommunicable Diseases, as outlined in the WHO Global Plan of Action for the Prevention and Control of NCDs 2013-2020, which makes a Call to reduce physical inactivity by 10% by 2025, which will also contribute to achieving the Sustainable Development Goals (SDGs). One of the strategies to combat this situation is set out in the Physical Education curricular guidelines (2000) , and the social and cultural demands in the field of health, where health is one of the objectives of Physical Education and to build a social pedagogy. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Actividad Física Para la Salud | spa |
dc.description.domain | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Mahecha Fonseca, N. A. (2018). Características y Componentes de las Unidades Didácticas que en la Clase de Educación Física Promueven los Hábitos de Vida Saludables en los Estudiantes del Grado 1001 de la IEDR el Destino Jornada Mañana. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. | spa |
dc.identifier.doi | http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2018.00404 | |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12355 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación | spa |
dc.publisher.program | Maestría Actividad Física Para la Salud | spa |
dc.relation.references | Álvarez, G., & Andaluz, J. (2015). Estilos de vida saludable en los estudiantes internos de enfermería de la universidad de Guayaquil., (pág. 1). Guayaquil. | spa |
dc.relation.references | Astudillo López, S. A. (2015). Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza del inglés como lengua extranjera utilizando el storytelling para el desarrollo de la competencia comunicativa y del pensamiento crítico en niños de grado transición. Cali. | spa |
dc.relation.references | Ávila Morales, J. C. (2011). Identificación de factores de riesgo para enfermedad crónica en estudiantes de medicina de la universidad militar nueva granada. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Barco Leme, A. C., Baranowski, T., Thompson, D., Nicklas, T., & Tucunduva, P. S. (2018). Sustained impact of the "Healthy Habits, Healthy Girls - Brazil" school-based randomized controlled trial for adolescents living in low-oncome communities. National Library of Medicine EEUU, 346-352. | spa |
dc.relation.references | Buitrago Castellanos, O. F. (2017). Características y componentes de las intervenciones didácticas que, en la clase de Educación Física, promueven hábitos de vida saludable en los estudiantes de grado Octavo del Colegio IED VENECIA Jornada Mañana. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Cardona Jaramillo, C. M. (2014). La Relación TIC y Educación Física: Aproximación Epistemológica y Curricular para su Integración En El Ciclo Dos De La Básica Primaria. Medellín | spa |
dc.relation.references | Colombia, C. d. (1995). Ley del deporte (Ley181). Bogotá | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (1994). Ley General de Educación. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (1995). Ley del deporte. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (2009). Ley 1355. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Corrales Salguero, A. R. (2009). La programación a medio plazo dentro del tercer nivel de concreción: unidades didácticas. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3175435.pdf | spa |
dc.relation.references | Crisorio, R. (2017). Educación del cuerpo, curriculum, sujeto y saber. La plata. | spa |
dc.relation.references | Di Domizio, D. (2011). Políticas públicas, prácticas corporales y representaciones sociales sobre la vejez: Un estudio de casos. La Plata. | spa |
dc.relation.references | Dimas Castro, J. L. (2006). Relación entre la actividad física y el rendimiento académico en estudiantes de la facultad de ciencias quimicas de la uanl. Monterrey. | spa |
dc.relation.references | Fernández García, J. M. (2012). Actividad física en los jovenes de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela. | spa |
dc.relation.references | Flores Paredes, A. (2015). Actividad física y su relación con la prevalencia de sobrepeso y obesidad. Juliaca | spa |
dc.relation.references | Fonseca Figueroa, J. (2016). El currículum del área de la educación física recreación y deporte, como promotor de hábitos y estilos de vida saludable en el colegio Simón Rodríguez ied. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Gallardo, Y., & Moreno, A. (2000). Recolección de la información | spa |
dc.relation.references | Gallo Cadavid, L. E. (2012). Las prácticas corporales en la educación corporal. Medellín. | spa |
dc.relation.references | Gálvez Casas, A. Á. (2004). Actividad física habitual de los adolescentes de la región de murcia. Análisis de los motivos de práctica y abandono de la actividad. Murcia. | spa |
dc.relation.references | Gambau I Pinasa , V. (2015). Las problematicas actuales de la Educación Física y el Deporte Escolar en España. España. | spa |
dc.relation.references | Gargallo Ibort, E. (2015). Predictores de la actividad física en estudiantes de secundaria obligatoria de la Rioja. La Rioja. | spa |
dc.relation.references | Garrido Méndez, A. L. (2014). La práctica de actividad física y hábitos de salud de los futuros maestros en educación primaria de la universidad de Barcelona. Un estudio sobre la incidencia de la educación física vivida en la ESO en su futura acción docente. Barcelona. | spa |
dc.relation.references | González Barrera, C. A. (2016). Gestión académica: gestión educativa basada en la actividad física y el desarrollo de valores para contribuir al mejoramiento de la convivencia en la institución educativa Francisco Walter (barranca de upia, meta). Bogotá | spa |
dc.relation.references | Gutierrez Bolivar, C. A. (2016). El curriculo de la educación física como promotor de hábitos saludables. Caso colegio distrital Leonardo Posada Pedraza. Bogotá | spa |
dc.relation.references | Hernández Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana. | spa |
dc.relation.references | Hernández Sampieri, R. (2013). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana | spa |
dc.relation.references | Hormiga Sánchez, C. M. (2015). Influencia del género en la práctica regular de actividad física en Santander, Colombia. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Hospital de Usme. (2014). Diagnostico local . Bogotá | spa |
dc.relation.references | Hours, & Martínez. (2017). Las Prácticas corporales alternativas en las clases de educación física a nivel secundario. Córdoba. | spa |
dc.relation.references | Huizinga. (s.f.). Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos/juegoafisica/juegoafisica.shtml | spa |
dc.relation.references | Institución Educativa Distrital El Destino. (2015). Proyecto Educativo Distrital Rural "Nuestro destino, semillero de saberes". Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Jacinto, J. (2012). El juego como estrategia didáctica en la expresión plástica. Educación infantil. Valladolid. | spa |
dc.relation.references | Libaak, S. B. (2017). ¿Qué prácticas corporales alternativas son incorporadas como contenido de las clases de educación física del nivel secundario de la ciudad de Rio Cuarto? Córdoba. | spa |
dc.relation.references | Lleixa, González, Meritxell, Daza, & Braz. (2014). Indicadores de calidad para los centros escolares. Barcelona. | spa |
dc.relation.references | Martin Matillas, M. (2007). Nivel de actividad física y sedentarismo y su relación con conductas alimentarias en adolescentes españoles. . Granada. | spa |
dc.relation.references | Martínez, L. A. (2007). La Observación y el Diario de campo en la definición de un tema de investigación. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Medina Ocampo, D. E. (2011). Las prácticas corporales, un camino a la prevención. La Plata. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educacion Nacional (MEN). (2000). Lineamientos curriculares de Educación Física y deporte. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educacion Nacional (MEN). (2010). Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). ABECÉ Actividad física para la salud. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Montealegre Esmeral, L. P. (2009). Nivel de actividad física según variables sociodemográficas en estudiantes de pregrado de 16 a 27 años de la universidad libre seccional barranquilla. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Montealegre Mesa, L. M. (2012). Modelo predictivo de los niveles de sedentarismo en población de 18 a 60 años: Neiva - Huila 2011-2012. Manizales. | spa |
dc.relation.references | Nilgün , Ö., Mehtap , K., Hatice , M., & Dilek , G. (2015). Healthy Living Behaviors of Medical and Nursing Students. International Journal of Caring Sciences, 536-542. | spa |
dc.relation.references | Obando Molina, E. F., & Villada Ocampo, L. A. (2015). Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza del inglés como lengua extranjera utilizando el storytelling para el desarrollo de la competencia comunicativa y del pensamiento critico en niños de grado de trnsición. Cali. | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial de la salud. (1986). Carta de Ottawa. Ottawa. | spa |
dc.relation.references | Ortíz Narváez, M. A. (2013). la cultura física en la formación integral de los estudiantes de tercer año de bachillerato del colegio maría de Nazaret de la ciudad de quito provincia de pichincha. Ambato. | spa |
dc.relation.references | Peñuela Loaiza, C. A. (2017). Didáctica del docente de educación física para la promoción de la actividad física. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Pérez García, J. A. (2012). Motivaciones y etapas de cambio de comportamiento ante la actividad físico-deportiva en estudiantes de la universidad Nuevo León. México. | spa |
dc.relation.references | Ruiz, F., Nuviala, A., & Ceballos, O. (2012). Motivaciones y etapas de cambio de comportamiento ante la actividad físico-deportiva en estudiantes de la universidad autónoma de nuevo león (México). Monterrey. | spa |
dc.relation.references | Sacristan Roa, O. (2010). Prácticas deportivas en el centro javeriano de formación deportiva en su programa entrenamiento deportivo de facultades. Bogotá | spa |
dc.relation.references | Salmon, J., Arundell, L., Hume, C., Brown, H., Hesketh, K., Dunstan, D., . . . Crawford, D. (2011). A cluster-randomized controlled trial to reduce sedentary behavior and promote physical activity and health of 8-9 year olds: the transform-us! Study. BMC Public Health. | spa |
dc.relation.references | Sanmartí, N. (s.f.). Enseñar y aprender ciencias. Obtenido de www.pedagogiapucv.cl/wp-content/.../Enseñanza-de-las-Ciencias-Neus-Sanmartí.pdf | spa |
dc.relation.references | Secretaria de cultura, recreación y deporte. (2010). Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Starc, G., & Strel, J. (2012). Influence of the quality implementation of a physical education curriculum on the physical development and physical fitness of children. BMC Public Health. | spa |
dc.relation.references | Unesco. (2015). Educación física de calidad. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002313/231340s.pdf | spa |
dc.relation.references | Vidarte, J. A., Sandoval Cuellar, C., Alfonso Mora, M., & Vélez Álvarez, C. (2011). Actividad Física: estrayegia de promoción de la salud. Asociación de medecina del deporte de Colombia AMEDCO, 212. | spa |
dc.relation.references | Vidarte, J., Vélez, C., Sandoval, C., & Alfonso, M. (2011). Actividad física: estrategías para la promoción de la salud. | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Physical education and training | spa |
dc.subject.keyword | Public schools | spa |
dc.subject.keyword | Quality of life | spa |
dc.subject.lemb | Educación Física | spa |
dc.subject.lemb | Escuelas Públicas | spa |
dc.subject.lemb | Calidad de Vida | spa |
dc.subject.proposal | Actividad Física | spa |
dc.subject.proposal | Unidades Didácticas | spa |
dc.subject.proposal | Educación Física | spa |
dc.subject.proposal | Hábitos de Vida Saludable | spa |
dc.subject.proposal | Sensibilización a la Actividad Física | spa |
dc.subject.proposal | Prácticas Corporales | spa |
dc.title | Características y Componentes de las Unidades Didácticas que en la Clase de Educación Física Promueven los Hábitos de Vida Saludables en los Estudiantes del Grado 1001 de la IEDR el Destino Jornada Mañana | spa |
dc.type | master thesis | |
dc.type.category | Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.local | Tesis de maestría | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 4 de 4

- Nombre:
- 2018nestormahecha.pdf
- Tamaño:
- 3.53 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- Carta Autorización.pdf
- Tamaño:
- 278.3 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- aprobacióndelafacultad.pdf
- Tamaño:
- 842.99 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- 2018néstormahechaFED.pdf
- Tamaño:
- 99.98 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: