Efecto de los múltiples roles y un tipo de descripción pre contacto sobre la descripción pos contacto en una tarea de igualación de la muestra.

dc.contributor.advisorArrubla Sánchez, Paola Andreaspa
dc.contributor.authorNovoa Robles, Camila Andreaspa
dc.contributor.authorRojas Santana, Diana Marcelaspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Villavicenciospa
dc.date.accessioned2018-11-10T20:43:21Zspa
dc.date.available2018-11-10T20:43:21Zspa
dc.date.issued2018spa
dc.descriptionEl objetivo principal de la investigación fue determinar el efecto de los múltiples roles y un tipo de descripción pre contacto – función instruccional- de tipo Genérica Pertinente GP sobre la descripción pos-contacto –formulación de reglas– a partir de la conceptualización de la teoría interconductista sobre dicho fenómeno, en una muestra de 20 personas, hombres y mujeres con edades entre 18 a 42 años; a quienes se les aplicó una tarea de igualación de la muestra de primer orden; Se utilizó un diseño experimental ABA (Castro, 1977). Para la realización del experimento se dividió la muestra en 4 grupos, cada Grupo compartió la misma cantidad de roles y fueron expuestos al mismo número de ensayos; se halló como resultado que el G2 y G4 mostraron un incremento proporcional en cada Fase, pero el G3 y G4 presento mayor porcentaje de aciertos en la Fase pos-prueba, el G1 presento menos porcentajes de aciertos, en comparación con los demás Grupos en la Fase B de entrenamiento y pos-prueba; sin embargo, fue el único Grupo que presentó ausencia de aprendizaje y falta de relación de los EM y EC. A partir de estos hallazgos se pudo concluir que las personas con mayor cantidad de roles, presentan mayor dificultad en la abstracción de elementos, que no permiten ejecutar la tarea con una alta cualidad y precisión; y los participantes con menores exigencias del medio como tener menores roles, presentaron mayor atención en el contenido de la instrucción (descripción pre contacto de tipo GP), lo que permitió y facilitó la adquisición y el mantenimiento de la conducta en la Fase de pos- prueba, superando el criterio de efectividad en términos de aciertos.spa
dc.description.abstractThe main objective of the research was to determine the effect of the multiple roles and a type of description prior to the work - instructional function - of the Generic Pertinent GP type on the description of the information-contact-classification of rules-from the conceptualization of the inter-behavioral theory on this phenomenon, in a sample of 20 people, men and women with ages between 18 and 42 years; to whom an equalization task of the first order sample was applied; An ABA experimental design was used (Castro, 1977). To carry out the study, the sample was divided into 4 groups, each of them shared the same number of roles and was exposed to the same number of trials; it was found that G2 and G4 showed a proportional increase in each phase, but G3 and G4 presented the highest percentage of products in the post-test phase, the G1 presented fewer percentages of products, in comparison with the other groups in Phase B of training and post-testing; however, it was the on y Group that showed lack of learning and lack of relationship with MS and CE. From these findings it can be concluded that people with more roles, greater difficulty in the abstraction of elements, that do not allow to execute the task with a high quality and precision; and the participants with less demands of the medium as secondary roles, the greater attention in the content of the instruction (description prior to the GP type), which allows and facilitates the acquisition and maintenance of the behavior in the post-test phase, exceeding the criterion of effectiveness in terms of successes.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenamePsicólogospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationNovoa, C., & Rojas, D. (2018). Efecto de los múltiples roles y un tipo de descripción pre contacto sobre la descripción pos contacto en una tarea de igualación de la muestra. Villavicencio, Meta, Colombia: Facultad de Psicología, Universidad Santo Tomás.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/14191
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.publisher.programPregrado Psicologíaspa
dc.relation.referencesAristóteles (trad. en 2003). Acerca del alma [introducción, traducción y notas de Tomás Calvo Martínez]. Madrid: Gredos. Recuperado de http://eltalondeaquiles.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2015/09/Aristoteles-Acerca-del-alma.-Gredos.-Trad-Tomas-Calvo.pdf.spa
dc.relation.referencesAvendaño, C., & Román, J. (2002). Efectos de los roles múltiples en el bienestar psicológico de enfermeras chilenas. Psykhe, 11(2), 27-41. Recuperado de http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/421/401spa
dc.relation.referencesBarnett, R. C., & Hyde, J. S. (2001). Women, men, work, and family: An expansionist theory.[Mujeres, hombres, trabajo y familia: una teoría expansionista]American Psychologist, 56(10), 781-796. doi.org/10.1037/0003-066X.56.10.781spa
dc.relation.referencesBaum. W. (2005). Understanding Behaviorism: Behavior, Culture, and Evolution. (ed. 3). Wiley Blackwell. doi:10.1002/9781119143673spa
dc.relation.referencesBeauvoir, S. (1987). El segundo sexo (Pablo Palat, trad.). Buenos Aires. Ediciones Siglo Veinte. (Obra original publicada en 1949).spa
dc.relation.referencesBunge, M. (1996). La ciencia. Su método y su filosofía. Argentina. Debolsillospa
dc.relation.referencesButtler, J. (2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad (Antonia Muñoz, trad.). Barcelona. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. (Obra original publicada en 1990). Recuperado de http://www.lauragonzalez.com/TC/El_genero_en_disputa_Buttler.pdfspa
dc.relation.referencesCampillo, B. (2013). La ideología de género en el derecho colombiano. Díkaion, 22 (1), 13-54. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72028761002spa
dc.relation.referencesCastro, L. (1977). Diseño experimental sin estadística, usos y restricciones en su aplicación a las ciencias de la conducta. México D.F: Editorial Trillas.spa
dc.relation.referencesComte, A. (1875). Curso de la filosofía positivista (lecciones I y II) [Discurso sobre el espíritu positivo]. (Lagarrigue, trad.). Santiago, Imprenta de la Librería del Mercurio. (Obra original publicada en 1842). Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Libros/comte/discurso.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 de (2006). Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología. Recuperado en http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdf.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. (1991). De los derechos Fundamentales, art 13. Recuperado de http://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/constitucio-politica-colombia-1991.pdfspa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. (1991). De los Derechos Sociales, Económicos y Culturales, art 43. Recuperado de http://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/constitucio-politica-colombia-1991.pdfspa
dc.relation.referencesConway, J., Bourque, S., & Scott, J. (1989). El concepto de género. En Lamas, M. (Eds.), El género, la construcción cultural de la diferencia sexual (pp.21-35). México. Purrua. Recuperado de http://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/publicacionLXIII/El%20genero.%20La%20construccion%20cultural%20de%20la%20diferencia%20sexual.pdfspa
dc.relation.referencesEmmenegger, S. (2000). Perspectivas de género en derecho. Anuario de derecho penal, 6, 37-48. Recuperado de https://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/anuario/an_1999_05.pdfspa
dc.relation.referencesFerster, C. B. (1974). "A functional analysis of depression": Reply. American Psychologist, 29(5), 361-362. doi.org/10.1037/h0038144spa
dc.relation.referencesForo Económico Mundial-FEM-. (2016). Reporte Global de Competitividad para Colombia. Recuperado de https://www.weforum.org/es/agenda/2016/06/en-vivo-foro-economico-mundial-sobre-america-latina-2016/spa
dc.relation.referencesForo Económico Mundial-FEM-. (2017). Reporte Global de Competitividad para Colombia. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/Informe_FEM_2017%20final.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía, A. (1998). El determinismo de la acción en Aristóteles. Ágora: papeles de filosofía, 17(1), 33-53. Recuperado de http://hdl.handle.net/10347/1113spa
dc.relation.referencesGarcía, E. (2003). Neuropsicología y género. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 86, 7-18. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265019667002spa
dc.relation.referencesGil-Verona, J., Macias, J., Pastor, J., Paz, F., Barbos, M., Maniega, M.,...& Boget, T. (2003). Diferencias sexuales en el sistema nervioso humano. Una revisión desde el punto de vista psiconeurobiológico. Revista internacional de psicología clínica y de la salud, 3(2), 351-361. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/337/33730209.pdfspa
dc.relation.referencesGómez, V. (2004). Estrés y salud en mujeres que desempeñan múltiples roles. Avances en Psicología Latinoamericana, 22, 117-128. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/viewFile/1463/1336spa
dc.relation.referencesGómez, V., Pérez, L. A., Feldman, L., Bajes, N., & Vivas, E. (2000). Riesgos de salud en mujeres con múltiples roles. Revista de Estudios Sociales, 6, 20-32. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/815/81500604.pdfspa
dc.relation.referencesGonzales, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. ISLAS, 45(138), 125-135. Recuperado de http://www.guirette.com.mx/wp-content/uploads/2015/10/3.-Fast-reading-Paradigmasen-CS.pdfspa
dc.relation.referencesGonzález-Becerra, V., & Ortiz, G. (2014). Efectos del tipo y contenido de las descripciones pre contacto sobre la conducta de discriminación condicional y las descripciones post contacto. Acta Colombiana de Psicología, 17(1), 11-23. doi: 10.14718/ ACP.2014.17.1.2spa
dc.relation.referencesGoodwin, R., & Gotlib, I. (2004). Gender differences in depression: the role of personality factors. Psychiatry Research, 126(2), 135-142. doi:10.1016/j.psychres.2003.12.024spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6 ed.). México, D.F: McGraw-Hill Interamericana.spa
dc.relation.referencesHurtado, C., Robayo, M., & Peña, T. (2007). Efectos en la ejecución durante una Tarea de Igualación a la Muestra, según el tipo y el orden de exposición a las pruebas de transferencia. Univ. Psychol. Bogotá (Colombia), 6(2): 425-440. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64760219spa
dc.relation.referencesInforme Desarrollo Humano, DH. (2016). Desarrollo humano para todos. Washington DC. PNUD.spa
dc.relation.referencesKantor, J. (1967). Psicología interconductual, un ejemplo de construcción científica sistemático. (ed.2).Recuperado de http://www.conductitlan.org.mx/01_jrkantor/kantor/3.%20kantor_psicologia_interconductual_1967.pdfspa
dc.relation.referencesKantor, J., & Smith, N. (1975).The science of psychology: Un intervehabioral survey. Chicago. Illinois. Recuperado de http://189.208.102.74/u094/msitios/academicos/jorgemarquez/traducciones/psicologia/LOSEVENTOSPSICOLOGICOS.pdfspa
dc.relation.referencesKazdin, A. (2000). Como evaluar un programa de modificación conductual. En A Kazdin (coord.), Modificación de la conducta y sus implicaciones practicas (2ª ed., pp. 99-127). México, D.F. Manual Moderno. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=5HvHCQAAQBAJ&pg=PA123&lpg=PA123&dq=en+que+consiste+la+inspeccion+visual+de+datos+en+investigacion+conductal&source=bl&ots=2WI0n7jwyl&sig=Z4dR31TOmUSwYnCvYCRDZ8YVj84&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjS0-yN5cLdAhXS11MKHfBfBo4Q6AEwA3oECAgQAQ#v=onepage&q=inspeccion%20visual&f=falsespa
dc.relation.referencesKuhn, T. S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas (Agustín Contín, trad.). México: Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1962). Recuperado de https://clasesparticularesenlima.files.wordpress.com/2015/05/la_estructura_de_las_revoluciones_cientificas.pdfspa
dc.relation.referencesLamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Revista Cuicuilco, 7(18), 0-25. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35101807spa
dc.relation.referencesLamas, M. (2003). Género: Claridad y complejidad. Recuperado de http://biblio.comisionporlamemoria.org/meran/getDocument.pl?id=74.spa
dc.relation.referencesLara, A. (1991). Masculinidad, feminidad y salud mental. Importancia de las características no deseables de los roles de género. Salud Mental, 14(1), 12- 18. Recuperado de http://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/428/428spa
dc.relation.referencesLey N° 1496. El Congreso de Colombia, Bogotá D.C, Colombia, 29 de Diciembre del 2011.spa
dc.relation.referencesLey N° 1616. Por medio de La Cual se expide la Ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones, Colombia, 21 de enero del 2013.spa
dc.relation.referencesLocke, J. (1949). Ensayo sobre el entendimiento humano. México. La casa de la cultura económica. Recuperado de https://es.scribd.com/document/166255969/LOCKE-Ensayo-Sobre-El-Entendimiento-Humano-OCRf-pdfspa
dc.relation.referencesLorenzano, C. (2010). Concepción estructural del conocimiento científico, metodología de los programas investigativos y criterios para formular políticas de investigación. Electroneurobiologia, 18(1), 3- 254. Recuperado de http://electroneubio.secyt.gov.ar/Lorenzano_Estructura_conocimiento_cientifico.pdfspa
dc.relation.referencesLou, L., & Hing- Luan, W.(1998). Gender-role traits and depression: Self-esteem and control as mediators. Counselling Psychology Quarterly, 11(01), 95-135. doi.org/10.1080/09515079808254046spa
dc.relation.referencesLozano, J., Hernández, J., & Santacreu, J. (2012). La evaluación del aprendizaje, la adaptabilidad y la transferencia mediante un procedimiento de igualación de la muestra de segundo orden. EduPsykhé, 11(01) ,113-134. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4053264spa
dc.relation.referencesMartínez, C., Quintana, C., & Ortiz, G. (2014). Género y conductas de riesgo para la salud: una aproximación desde un punto de vista interconductual. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 6(2), 57-69. doi: 10.5460/jbhsi.v6.2.41614spa
dc.relation.referencesMatud, M., & Aguilera, L. (2009). Roles sexuales y salud mental en una muestra de la población general española. Salud Mental, 32, 53-58. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252009000100007spa
dc.relation.referencesMead, M. (1935). Sex and Temperament in Three Primitive Societies. Nueva York. Morrow.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud. (2017). Boletín de salud mental Depresión Subdirección de Enfermedades No Transmisibles. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-depresion-marzo-2017.pdfspa
dc.relation.referencesMiño, A. (2008). Imágenes de género y conducta sexual y reproductiva. Salud Pública Mex, 50, 17-31. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342008000100008spa
dc.relation.referencesMize, T. (2017). Profiles in health: multiple roles and health lifestyles in early Adulthood. Social Science & Medicine, 1-10. doi.org/10.1016/j.socscimed.2017.02.017spa
dc.relation.referencesMontero, I., Aparicio, D., Gómez-Beneyto, M., Moreno-Küstner, B., Reneses, B., Usall, J., &Vázquez-Barquero, J. (2004). Género y salud mental en un mundo cambiante. Gaceta Sanitaria, 18(4), 175-181. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112004000400028spa
dc.relation.referencesMoore, H. (1991). Antropología y feminismo. Madrid: Ediciones Cátedra/Universidad de Valencia e Instituto de la Mujer.spa
dc.relation.referencesMorín, E. (2004). Introducción al pensamiento complejo. México, D. F: Editorial Gedisa.spa
dc.relation.referencesMurguialday, C. (2006). Empoderamiento de las mujeres: conceptualización y estrategias. Recuperado de http://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/16/23/51623.pdfspa
dc.relation.referencesNegro, D. (2010). Orientación sexual, identidad y expresión de género en el Sistema Interamericano. Agenda internacional, 28, 153,175. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/viewFile/3671/3649spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2015). Centro de prensa: Género. Ginebra, Organización Mundial de la Salud. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs403/es/spa
dc.relation.referencesOrtiz, G., & Cruz, Y. (2011). El papel de la precisión instruccional y la retroalimentación en la ejecución y descripciones pos contacto. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 37, 69-87. doi.org/10.5514/rmac.v37.i1.24740spa
dc.relation.referencesOrtiz, G., & González (2010a). Efecto de dos tipos de descripciones Pre contacto sobre la ejecución instrumental y descripciones pos contacto en tareas de igualación de la muestra. Acta Colombiana de Psicología, 13(1), 115-126. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79815637010spa
dc.relation.referencesOrtiz, G., & González (2010b). Efectos de precisión y pertinencia del componente situación de estímulo de una descripción pre contacto. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 26(1), 117-132. doi.org/10.5514/rmac.v36.i1.18019spa
dc.relation.referencesOrtiz, V., Gonzales, A., & Rosas, M. (2008). Una taxonomía para el análisis de descripción pre y post contacto con arreglos contingenciales. Acta colombiana de psicología, 11(01), 45-53. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v11n1/v11n1a05.pdfspa
dc.relation.referencesOrtiz, G., Pacheco, V., Buñuelos, I., & Plascencia, L. (2007). Efecto del contacto con instrucciones, la especificidad e historia instruccional en la insensibilidad al cambio contingencial en tareas de igualación de la muestra de primer orden en humanos. Acta Colombiana de Psicología, 10 (2), 107-115. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v10n2/v10n2a11.pdfspa
dc.relation.referencesOsborne, R., & Molina, Petit, C. (2008). Evolución del concepto de género1 (Selección de textos de Beauvoir, Millet, Rubin y Butler). EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (15), 147-182. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297124045007spa
dc.relation.referencesPaterna, B., y Martínez, C. (2001). La posición de la mujer frente a los roles de género: familia versus empleo. Apuntes de la psicología. 19, 403-420.spa
dc.relation.referencesPlazas, E. (2006). B. F. Skinner: la búsqueda de orden en la conducta voluntaria. Universitas Psychologica, 5 (2), 371-383. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64750213spa
dc.relation.referencesPérez-Almonacid, R., & Peña, T. (2011). El supuesto de la continuidad conductual entre especies y la comprensión de la conducta humana. Suma Psicológica, 18(1), 17-34. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134218661003spa
dc.relation.referencesPérez, J., y Serra, E. (1997). Influencia del rol tradicional femenino en la sintomatología ansiosa en una muestra de mujeres adultas. Anales de la psicología, 13(02), 155-161. Recuperado de http://revistas.um.es/analesps/article/viewFile/30961/30131spa
dc.relation.referencesResolución 8430 de 1993 sobre normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud, M.S. (1993). Recuperado de:https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFspa
dc.relation.referencesReynolds, G. (1968). La investigación en el condicionamiento operante. Compendio de condicionamiento operante. San Diego: Universidad de California. Recuperado de: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/Teo-Apra/3.pdfspa
dc.relation.referencesRibes, E. (1992). Factores Macro y Micro-sociales participantes en la regulación del comportamiento psicológico. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 18, 39-55. Recuperado de http://rmac-mx.org/wp-content/uploads/2013/05/VOL-18-M-39-55.pdfspa
dc.relation.referencesRibes, E. (2007). Estados y límites del campo, medios de contacto y análisis molar del comportamiento: reflexiones teóricas. Acta Comportamentalia, 15 (02), 229-259. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274520160007spa
dc.relation.referencesRibes, E. (2015a). En busca de una teoría de la conducta radicalmente psicológica: Respuesta a Mario Pérez. Acta comportamentalia, 23(1), 25 – 33. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-81452015000100003spa
dc.relation.referencesRibes, E. (2015b). El desligamiento funcional y la causalidad Aristotélica: un análisis teórico. Acta comportamentalia, 23(1), 5-15. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/acom/article/view/49602spa
dc.relation.referencesRibes, E., Rangel, N., & López, F. (2008). Análisis teórico de las dimensiones funcionales del comportamiento social. Revista Mexicana de Psicología, 25(1), 45-57. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243016300003spa
dc.relation.referencesRibes, E., Ontiveros, S., Torres, C., Calderón, G., Carvajal, J., Martínez, C., & Vargas, I. (2004). La igualación de la muestra como selección de estímulos de segundo orden: efectos de dos procedimientos. Revista Mexicana de análisis de la conducta, 31(01),1-22. doi: http://dx.doi.org/10.5514/rmac.v31.i1.23220spa
dc.relation.referencesRodríguez, A. (2010). Línea de investigación calidad de vida y bienestar en contextos de salud. Universidad Santo Tomás. División de ciencias de la salud. Facultad de psicología.spa
dc.relation.referencesRodríguez, B. (2007). Los estudios de género en la antropología. ¿Cómo se construye su imaginario? Recuperado de http://www.ucol.mx/resifro/pdf/SF7005.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, G. (2015). Sexo y cerebro. Ciencia. Recuperado de http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/66_4/PDF/SexoYCerebro.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez-Pérez, M. (2002). Establecimiento de correspondencias entre elementos de morfología verbal y no verbal en tareas de discriminación condicional. En Padilla, M. (Eds.), Análisis de las condiciones en las que se ejercita, enseña y aprende la práctica científica (pp.155-178) México. Universidad de Guadalajara.spa
dc.relation.referencesRosaldo, M. (1979). Mujer, cultura y sociedad: una visión teórica. En Harris, Olivia., & Kate, Young (Eds.), Antropología y feminismo (pp.130-150) Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesSafe, A., Joosten, A., & Molineux, M. (2012). The experiences of mothers of children with autism: Managing multiple roles. Journal of Intellectual & Developmental Disability, 37(4), 294–302. doi: 10.3109/13668250.2012.736614.spa
dc.relation.referencesShafer, K., y Pace, G. (2015). Gender Differences in Depression across Parental Roles. Social Work, 60(02), 115-125. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25929009spa
dc.relation.referencesTejada, P. (2016). Situación actual de los trastornos mentales en Colombia y en el mundo: prevalencia, consecuencias y necesidades de intervención. Revista salud Bosque, 6 (2), 29-40. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/paola_tejada/publication/319843576_current_situation_of_mental_disorders_in_colombia_and_the_world_prevalence_consequences_and_intervention_needs/links/59bdaf1c458515e9cfcd52b8/current-situation-of-mental-disorders-in-colombia-and-the-world-prevalence-consequences-and-intervention-needs.pdfspa
dc.relation.referencesThoits, P,A. (2003) Personal Agency in the Accumulation of Multiple Role-Identities. In: Burke P.J., Owens T.J., Serpe R.T., Thoits P.A. (eds) Advances in Identity Theory and Research. Springer, Boston, MA. Doi: https://doi.org/10.1007/978-1-4419-9188-1_13spa
dc.relation.referencesVega, M., & Peña, T. (2008). Efecto de diferentes entrenamientos sobre el aprendizaje, transferencia y formulación de la regla en una tarea de igualación a la muestra de primer orden. Revista Colombiana de Psicología. 17(2), 115-127. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80411803009spa
dc.relation.referencesVillamil, C.W., Peña-Correal, T.E. & Quiroga-Baquero, L.A. (2018). Efectos del contenido funcional de la instrucción sobre el desempeño en igualación a la muestra de segundo orden. Acta colombiana de Psicología, 21(1), 44-56. doi: http://www.dx.doi.org/10.14718/ ACP.2018.22.2.3spa
dc.relation.referencesWest, C., & Zimmerman, D. (1987). Doing Gender. Gender and Society, 1(2), 125-151. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/189945spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordInterconductismspa
dc.subject.keywordMultiple rolesspa
dc.subject.keywordPos-contact descriptionspa
dc.subject.lembAjuste (Psicología)spa
dc.subject.lembAdaptación-Psicologíaspa
dc.subject.lembComportamiento de adaptaciónspa
dc.subject.proposalDescripción pos- contactospa
dc.subject.proposalInterconductismospa
dc.subject.proposalMúltiples rolesspa
dc.titleEfecto de los múltiples roles y un tipo de descripción pre contacto sobre la descripción pos contacto en una tarea de igualación de la muestra.spa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2018camilanovoa.pdf
Tamaño:
1009.14 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2018camilanovoa1
Tamaño:
250.66 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Derechos de Autor
Thumbnail USTA
Nombre:
2018camilanovoa2
Tamaño:
684.14 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Identificación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: