Estrategia de desarrollo rural para el ordenamiento territorial del centro poblado de San Isidro, San Cayetano, Área metropolitana de Cúcuta
dc.contributor.advisor | Mosquera Téllez, Jemay | |
dc.contributor.author | Esteban Acevedo, Angélica | |
dc.contributor.corporatename | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bucaramanga | spa |
dc.date.accessioned | 2022-06-01T14:30:23Z | |
dc.date.available | 2022-06-01T14:30:23Z | |
dc.date.issued | 2022-05-31 | |
dc.description | En el contexto del ordenamiento territorial, el EOT no tiene contemplados instrumentos de planificación intermedia que potencialice el desarrollo del suelo rural y que permitan definir redes de infraestructura en el marco de la estructura ecológica principal y de las actividades productivas. De acuerdo con lo anterior, los objetivos de este trabajo se orientaron a la definición de una estrategia de desarrollo rural para el centro poblado San Isidro, basada en una unidad de planificación rural que permita potencializar el desarrollo rural del municipio de San Cayetano, Norte de Santander. Para ello, el trabajo se fundamentó en un enfoque metodológico descriptivo, representado en un estudio de caso de tipo documental que permite abordar secuencialmente aspectos de caracterización, análisis y síntesis. En primer lugar, se identificaron teorías, conceptos y normas asociadas al desarrollo con enfoque rural que más inciden en la formulación de una unidad de planificación rural en contextos metropolitanos. Luego, se examinaron buenas prácticas mediante estudios de caso internacionales y nacionales que permitieron evidenciar tendencias en la gestión de territorios rurales en entornos metropolitanos. Más adelante, se analizaron las dinámicas territoriales del Área Metropolitana de Cúcuta, el municipio de San Cayetano y el centro poblado San Isidro mediante la recopilación de información secundaria y la aplicación de Sistemas de Información Geográfica. Finalmente, se propuso una estrategia de ocupación territorial representada en una unidad de planificación rural para el centro poblado San Isidro, municipio de San Cayetano. Los resultados revelaron que el centro poblado San Isidro se establece como un subcentro estratégico, relacionado con la conurbación existente con el Área Metropolitana de Cúcuta. | spa |
dc.description.abstract | In the context of land use planning, the EOT does not include intermediate planning instruments that potentiate the development of rural land and that allow the definition of infrastructure networks within the framework of the main ecological structure and productive activities. In accordance with the above, the objectives of this work were oriented to the definition of a rural development strategy for the San Isidro town center, based on a rural planning unit that allows to potentiate the rural development of the municipality of San Cayetano, North of Santander. To do this, the work was based on a descriptive methodological approach, represented in a documentary case study that allows sequentially addressing aspects of characterization, analysis and synthesis. In the first place, theories, concepts and norms associated with development with a rural approach were identified that most influence the formulation of a rural planning unit in metropolitan contexts. Then, good practices were examined through international and national case studies that made it possible to reveal trends in the management of rural territories in metropolitan settings. Later, the territorial dynamics of the Metropolitan Area of Cúcuta, the municipality of San Cayetano and the San Isidro town center were analyzed by collecting secondary information and applying Geographic Information Systems. Finally, a territorial occupation strategy was proposed, represented in a rural planning unit for the San Isidro town center, San Cayetano municipality. The results revealed that the San Isidro population center is established as a strategic sub-center, related to the existing conurbation with the Metropolitan Area of Cúcuta. | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Ordenamiento Territorial | spa |
dc.description.domain | https://www.ustabuca.edu.co/ | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Esteban Acevedo, A. (2022). Estrategia de desarrollo rural para el ordenamiento territorial del centro poblado de San Isidro, San Cayetano, Área metropolitana de Cúcuta, Santander. [Tesis de Maestría]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/44682 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Arquitectura | spa |
dc.publisher.program | Maestría Ordenamiento Territorial | spa |
dc.relation.references | Agencia de Renovación del Territorio. (2014). Unidad administrativa especial para la consolidación territorial. Recuperado de https://www.renovacionterritorio.gov.co/descargar.php?idFile=22376. | spa |
dc.relation.references | Alberdi, J. (2002). Vivienda agraria en suelo rural: bases para una necesaria ordenación. Investigaciones Geográficas, (28), 57-70. | spa |
dc.relation.references | Alberdi, J. (2011). La Ley del suelo del País Vasco: un paso más hacia la protección del suelo rural. | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Municipal de San Cayetano. (2017). Acuerdo No. 019. Por el cual se adopta la revisión y ajustes del esquema de ordenamiento territorial del municipio de San Cayetano, Norte de Santander. Recuperado de: http://www.sancayetano-nortedesantander.gov.co/normatividad/acuerdo-no-019-noviembre-30--del-2017. | spa |
dc.relation.references | Alcaldía de San Cayetano. (2021). Información general. Recuperado de: http://www.sancayetano-nortedesantander.gov.co/municipio/informacion-general | spa |
dc.relation.references | Arriagada, M. (2003). El barrio Bellavista en los procesos de modernización. Tesis de grado, Santiago, Universidad de Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2003/arriagada_m/sources/arriagada_m.pdf Fecha de revisión: 17 de octubre de 2014. | spa |
dc.relation.references | Ayala G, E. (2021). Área metropolitana de Cúcuta: historia de un territorio, una frontera y una región. recuperado de: http://ieu.unal.edu.co/en/medios/noticias-del-ieu/item/area-metropolitana-de-cucuta-historia-de-un-territorio-una-frontera-y-una-region | spa |
dc.relation.references | Betancourt, P. y Pulido, P. (2006). Actitud de los agricultores hacia el manejo y conservación del suelo y agua en dos comunidades rurales del estado Lara, Venezuela. Bioagro, 18(3), 155-161. | spa |
dc.relation.references | Cámara de Comercio de Bogotá. (s.f.). Tratamiento. Recuperado de: http://recursos.ccb.org.co/ccb/pot/PC/files/2tratamiento.html. | spa |
dc.relation.references | Chiriboga, M. (2003). Innovación, conocimiento y desarrollo rural. Segundo encuentro de la Innovación y el Conocimiento para eliminar la pobreza rural (págs. 119-149). Lima: Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola. | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (2013). Ley 1625 de 2013, por la cual se deroga la Ley Orgánica 128 de 1994 y se expide el Régimen para las Áreas Metropolitanas. Diario Oficial 48776, del 29 de abril de 2013. | spa |
dc.relation.references | Cristancho P, I. A. (2016). Ordenamiento del territorio rural de la región del Sumapaz en Bogotá-localidad 20 mediante el modelo de gestión de zonas de reserva campesina. Universidad de La Salle, Bogotá D.C, Colombia. | spa |
dc.relation.references | DNP (2014). Misión sistema de ciudades: una política nacional para el sistema de ciudades colombiano con visión a largo plazo. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Echeverri, R. (2009). El enfoque territorial redefine el desenvolvimiento rural. Chile: FAO. | spa |
dc.relation.references | Estrada, N. & Acosta, G. (2005). Planificación rural en Colombia en los últimos 50 años: un estudio de caso en el municipio de Vegachí, Antioquia. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Fabo, M., & Barinaga, R. (1983). Los equipamientos colectivos en la ordenación del territorio. Lurralde, 346-415. | spa |
dc.relation.references | FAO, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina y Universidad de Buenos Aires. (2014). Ordenamiento territorial: conceptos, métodos y experiencias. Buenos Aires, Argentina. | spa |
dc.relation.references | Garcés G, Feliz M. (2020). Expansión urbana metropolitana y espacio rural: una referencia a Medellín (Colombia). Medellín: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | García, A. (2002). Desarrollo rural: concepto, institucionalidad y políticas. Santiago, Chile: IICA | spa |
dc.relation.references | Glick, C. (1992). Desarrollo urbano. Bogotá: Editora Guadalupe. | spa |
dc.relation.references | Gravano, A. (2005). El barrio en la teoría social. Bogotá: Editorial Espacio. | spa |
dc.relation.references | Guzmán, F. (2018). Análisis del Régimen Jurídico del Suelo Rural. Revista Digital de Derecho Administrativo, 20, 95-135. | spa |
dc.relation.references | Hernández Peña, Y. T. (2010). El ordenamiento territorial y su construcción social en Colombia: ¿un instrumento para el desarrollo sustentable? Cuadernos de geografía (19), 97-109. | spa |
dc.relation.references | Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Recuperado de: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf. | spa |
dc.relation.references | IICA. (2011). Guía para la formulación y gestión de planes de desarrollo rural sostenible: un abordaje participativo con enfoque territorial. Asunción, Paraguay. | spa |
dc.relation.references | INCODER. (2012). El desarrollo rural con enfoque territorial. Perfil territorial de las áreas de desarrollo rural: marco Conceptual, Metodología, Instrumentos de Planificación. Bogotá D.C, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Lobo guerra, L. (2000). Iniciativa Leader innovaciones en las acciones de desarrollo rural. Seminario Internacional de Desarrollo Rural. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Londoño Gómez, C. A. (2014). Un modelo de análisis para el territorio rural: el caso del eje cafetero colombiano. cuaderno urbano, 129-156. | spa |
dc.relation.references | Massiris, Á. (2015). Gestión del territorio para usos agropecuarios (Gestua): bases para la formulación de política pública. Bogotá: UPRA. | spa |
dc.relation.references | Massiris, Á. (2018). Definición de modelo territorial agropecuario y estrategia de ocupación y uso del territorio rural agropecuario. Bogotá: UPRA. | spa |
dc.relation.references | Matarán Ruiz, A. (2013). Propuesta metodológica para el análisis identitario del paisaje. Dialnet, 49-62. | spa |
dc.relation.references | Mikkelsen, C. (2013). Debatiendo lo rural y la ruralidad: un aporte desde el sudeste de la provincia de Buenos Aires; el caso del partido de Tres Arroyos. Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía, 22(2), jul-dic, 235-256. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2009). Concepto 110728 del 2 de marzo de 2009. Determinantes del suelo rural y planes parciales. Bogotá: Minambiente. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (s.f.). Distribución de tierras por veredas. Recuperado de: https://www.datos.gov.co/Agricultura-y-Desarrollo-Rural/Distribuci-n-De-Tierras-Por-Veredas/bpg6-ujub/data | spa |
dc.relation.references | MinTrabajo-PNUD (2013). Perfil productivo municipio San Cayetano. Ministerio del Trabajo y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Bogotá, 133 p. | spa |
dc.relation.references | Mombelli, M. (2011). Espacios rurales y espacios urbanos. Constantes y cambios en el uso del suelo. Revista Geográfica de América Central, 2(1), 1-19. | spa |
dc.relation.references | Mosquera, J. (2014). Desarrollo urbano integrado en zonas de frontera. El caso de Cúcuta (Colombia) y San Cristóbal (Venezuela). Ciclo 11, Ciudades y megalópolis. 30 p. 2014: Universidad Nacional de Córdoba. | spa |
dc.relation.references | Pérez, M., Fernández, L. y Alegre, F. (2009). Planificación en territorios rurales. Proyección, 1 (6), 1-21. | spa |
dc.relation.references | Pérez E., Maya, D. L. y Farah, M. (2001). Metodologías participativas en la formulación y planificación de proyectos de desarrollo rural: fase de diagnóstico en siete municipios del sur del Huila. Cuadernos de desarrollo rural (48), 99-113. | spa |
dc.relation.references | PNUD. (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Bogotá, 120 p. https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/DesarrolloHumano/undp-co-ic_indh2011-parte1-2011.pdf | spa |
dc.relation.references | PNUD. (2015). Informe nacional sobre Desarrollo Humano 2015. New york: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. | spa |
dc.relation.references | Rincón González, C. E. (2011). Las unidades de planificaión rural: ¿Una alternativa para el desarrollo regional? El caso del embalsemultipróposito del río mapa. Estudios regionales (págs. 115-125). Pereira: UCPR-GAU. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Ediciones Aljibe. | spa |
dc.relation.references | Santos, M. (20000). La naturaleza del espacio: técnica y tiempo, razón y emoción. Barcelona: Editorial Ariel. | spa |
dc.relation.references | Santos, M. y Martínez, S. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona: Editorial Oikos-Tau. | spa |
dc.relation.references | Sistema de Información Científica Redalyc. (s.f.). Artículos. Recuperado de: https://www.redalyc.org/busquedaArticuloFiltros.oa?q=uso%20de%20suelo%20rural. | spa |
dc.relation.references | Soto, F., Beduschi, L. y Falconi, C. (2007). Desarrollo territorial rural: análisis de experiencias en Brasil, Chile y México. Santiago, Chile: FAO y BID. | spa |
dc.relation.references | UPRA. (2018). Lineamientos para la implementación de la estrategia de ordenamiento territorial rural y agropecuario en los planes estratégicos metropolitanos de ordenamiento territorial. Bogotá D.C, Colombia. | spa |
dc.relation.references | UPRA. (2018). Contexto para la planificación, gestión del desarrollo y ordenamiento territorial agropecuario. Bogotá D.C, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Universidad Nacional de Colombia. (2016). Desarrollo rural con enfoque territorial para la paz en Colombia-centro de pensamiento en desarrollo rural-CPDR. Bogotá D.C, Colombia. | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Population Center | spa |
dc.subject.keyword | Territorial Planning | spa |
dc.subject.keyword | San Cayetano | spa |
dc.subject.keyword | Rural Land | spa |
dc.subject.keyword | Rural Planning Unit | spa |
dc.subject.lemb | Gestión de proyectos | spa |
dc.subject.lemb | Planificación estratégica | spa |
dc.subject.lemb | Diseño y planos | spa |
dc.subject.lemb | Diseño arquitectónico | spa |
dc.subject.lemb | Ordenamiento del territorio | spa |
dc.subject.lemb | Arquitectura y sociedad | spa |
dc.subject.proposal | Centro Poblado | spa |
dc.subject.proposal | Ordenamiento Territorial | spa |
dc.subject.proposal | San Cayetano | spa |
dc.subject.proposal | Suelo Rural | spa |
dc.subject.proposal | Unidad de Planificación Rural | spa |
dc.title | Estrategia de desarrollo rural para el ordenamiento territorial del centro poblado de San Isidro, San Cayetano, Área metropolitana de Cúcuta | spa |
dc.type | master thesis | |
dc.type.category | Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.local | Tesis de maestría | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 2022EstebanAngelica.pdf
- Tamaño:
- 1.68 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de grado.

- Nombre:
- 2022EstebanAngelica1.pdf
- Tamaño:
- 189.61 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Aprobación de facultad.

- Nombre:
- 2022EstebanAngelica2.pdf
- Tamaño:
- 93.25 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Acuerdo de publicación.
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: