Plataforma de Software Web Basada en Telemedicina como Apoyo a la Fundación Casa de la Mujer de Boyacá, para la Gestión de la Información sobre el Maltrato de Género
Cargando...
Fecha
2022-02-01
Director
Enlace al recurso
DOI
Google Scholar
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Cargando...
Resumen
En el departamento de Boyacá se han reportado durante los últimos trimestres de los años 2017, 2018 y 2019, un total de 57 notificaciones sobre casos de maltrato hacia la mujer por semana (Plan de Desarrollo territorial Boyacá, 2020). Esto evidencia que el comportamiento de denuncias ha incrementado, ya sea por violencia sexual, psicológica, física o verbal, donde Tunja se posiciona como la zona con más recurrencia de estos conflictos. La Fundación Casa de la Mujer es el ente encargado de recibir estos casos para guiar a las mujeres en el reconocimiento de sus derechos y servir como mecanismo de apoyo por medio del diálogo. Sin embargo, esta misma carece de una herramienta tecnológica que permita tener un control y seguimiento adecuado a los casos de violencia.
En la actualidad existe una deficiencia en los sistemas de atención e información médicos de fácil acceso, dado que no hay alguno que permita dar respuesta ni atención a posibles inquietudes o casos relacionados con problemas de maltrato físico, familiar y psicológico, que se pueda usar de manera gratuita y sencilla. Ya que la mayoría de los sistemas de telemedicina o atención que ofrecen un servicio oportuno y de calidad en el país son de empresas privadas y se requiere pagar para adquirirlos [1]. Los servicios subsidiados por el estado o brindados por fundaciones sin fines de lucro ( espacios físicos de información,
asesoría y atención de calidad para las mujeres en toda su diversidad, con el fin de promover el acceso a apoyo social y de salud, generalmente desde una perspectiva de derechos y género) aunque hacen una gran labor referente a crear planes estratégicos y abarcar algunas ciudades principales, a menudo se enfrentan a una distribución inequitativa de recursos humanos entre las regiones, poca capacidad institucional en los territorios, escasa autonomía de prestadores de servicios de salud y exclusión del Plan Obligatorio de Salud (Suarez Roso, 2017). Esto genera problemas como la falta de recursos para llegar a áreas de difícil acceso o para brindar atención temprana y oportuna.
Asimismo abre la puerta a la inseguridad en la vida de muchas mujeres que ni siquiera tienen la oportunidad de hacerse oír, de denunciar o recibir atención.
Abstract
In the department of Boyacá, during the last quarters of 2017, 2018 and 2019, a total of 57 notifications of cases of mistreatment of women per week have been reported (Plan de Desarrollo Territorial Boyacá, 2020). This shows that the behavior of complaints has increased, whether due to sexual, psychological, physical or verbal violence, where Tunja is positioned as the area with the most recurrence of these conflicts. The Casa de la Mujer Foundation is the entity in charge of receiving these cases to guide women in the recognition of their rights and serve as a support mechanism through dialogue. However, it lacks a technological tool that allows adequate control and monitoring of cases of violence.
Currently there is a deficiency in easily accessible medical care and information systems, given that there is none that allows for responses or care to possible concerns or cases related to problems of physical, family and psychological abuse, which can be used effectively. free and easy way. Since most of the telemedicine or care systems that offer a timely and quality service in the country are from private companies and it is required to pay to acquire them [1]. Services subsidized by the state or provided by non-profit foundations (physical information spaces,
advice and quality care for women in all their diversity, in order to promote access to social and health support, generally from a rights and gender perspective) although they do a great job in creating strategic plans and covering some cities They often face an inequitable distribution of human resources between regions, little institutional capacity in the territories, little autonomy of health service providers, and exclusion from the Mandatory Health Plan (Suarez Roso, 2017). This generates problems such as the lack of resources to reach areas of difficult access or to provide early and timely care.
It also opens the door to insecurity in the lives of many women who do not even have the opportunity to make themselves heard, to report or receive attention.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Rodriguez Graces, S. A. (2002). Plataforma de Software Web Basada en Telemedicina como Apoyo a la Fundación Casa de la Mujer de Boyacá, para la Gestión de la Información sobre el Maltrato de Género. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
Colecciones
Licencia Creative Commons
CC0 1.0 Universal