Capítulo 5: Cartografías de lo sagrado: anclajes y redes del “despertar muisca”
Cargando...
Fecha
2020-06-23
Autores
Director
Enlace al recurso
Google Scholar
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
L
as racterísticas memorias con en el las marco maneras de lacomo etnicidad las comunidades muisca comparten indígenas dos ca-
se
vinculan con el pasado. En primer lugar, tienen un componente moral
(Rappaport, 2000), lo que implica comprender las razones de los actos
de los ancestros y darle continuidad a su labor en el presente. En se-
gundo lugar, están conformadas por una serie de relatos que, aunque
no siempre estén bien acabados, dejan ver una gran trama de motivos,
representaciones idealizadas e imaginarios, por lo cual se pueden definir
como memorias con alto contenido simbólico (Rocha, 2004).
Abstract
Idioma
Palabras clave
Citación
Gómez, P. (2019). La danza del cóndor y el águila: Etnografías y narrativas del “despertar muisca”. Bogotá: Ediciones USTA.
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia