About cacho, song, corrals, leco, sueltas, apero and garabato soguero. Tangible and intangible heritage: the fragmented world of the Llano Work Songs, in Colombia

Fecha
Autores
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás, Bogotá - Colombia
Compartir

Resumen
From an ethnographic research work with llano workers (cowboys) in cattle ranches and farms, and the implementation process of the Special Safeguarding Plan for Llano Work Songs (PEScU), this arti- cle proposes a reflection on the problems that have involved the fragmentation of the cultural world of this expression. The problems are represented in the way of thinking the songs, loudness, sound objects and knowledge as intangible cultural heritage, and the objects, tools and associated places as tangible cultural heritage. While the PEScU talks about knowing, revitalizing and communicating as safeguarding strategies, its local management has been limited mainly to the dissemination as a music practice. As a result, the tangible universe has been underrated in the implementation of the safeguard. It is concluded that the sound and the tangible, are thought as independent worlds by the cultural institutions and their safeguarding processes, and common points are proposed to comprehend integrally what in practice seems not to need integration, to form a single sociocultural universe.
Desde un trabajo de investigación etnográfica con trabajadores de llano (vaqueros) en fundos y posadas ganaderas, y la participación en el proceso de implementación del Plan Especial de Salvaguardia de carácter urgente (PEScU), de cantos de trabajo de llano, este artículo propone una reflexión alrededor de la problemática que ha implicado la fragmentación del mundo cultural de esta manifestación. Problemática representada en la forma de pensar los cantos, sonoridades u objetos sonoros y saberes, como patrimonio cultural inmaterial, y los objetos, herramientas y lugares asociados, como patrimonio cultural material. Mientras el PEScU habla de conocer, revitalizar y comunicar como estrategias de salvaguardia, su gestión local se ha limitado principalmente a su divulgación desde lo musical. Como resultado, lo material ha sido poco valorado en la implementación de la salvaguardia. Se concluye entonces que lo sonoro y lo material son pensados como mundos independientes desde las instituciones culturales y sus procesos de salvaguardia, y se proponen puntos en común para comprender integradamente lo que en la práctica pareciera no necesitar integración, para conformar un solo universo sociocultural.
Desde un trabajo de investigación etnográfica con trabajadores de llano (vaqueros) en fundos y posadas ganaderas, y la participación en el proceso de implementación del Plan Especial de Salvaguardia de carácter urgente (PEScU), de cantos de trabajo de llano, este artículo propone una reflexión alrededor de la problemática que ha implicado la fragmentación del mundo cultural de esta manifestación. Problemática representada en la forma de pensar los cantos, sonoridades u objetos sonoros y saberes, como patrimonio cultural inmaterial, y los objetos, herramientas y lugares asociados, como patrimonio cultural material. Mientras el PEScU habla de conocer, revitalizar y comunicar como estrategias de salvaguardia, su gestión local se ha limitado principalmente a su divulgación desde lo musical. Como resultado, lo material ha sido poco valorado en la implementación de la salvaguardia. Se concluye entonces que lo sonoro y lo material son pensados como mundos independientes desde las instituciones culturales y sus procesos de salvaguardia, y se proponen puntos en común para comprender integradamente lo que en la práctica pareciera no necesitar integración, para conformar un solo universo sociocultural.