Dolores en soledad una visión en blanco y negro

Cargando...
Miniatura

Fecha

2021-04-20

Enlace al recurso

DOI

ORCID

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

Dolores (1867) una novela olvidada desde el primer canon literario colombiano, su autora, Doña Soledad Acosta de Samper, no reconocida sino hasta cien años después de su muerte (2013) y un género literario, subvalorado y ya casi inexistente, el folletín son los ejes fundamentales de este trabajo. Cuestiones tan actuales como los estudios de género, la socio crítica y la historia de la literatura, aparecen en este texto, que permite hacer un comentario sobre los mismos desde diferentes propuestas teóricas. La novela Dolores (1867) de Doña Soledad Acosta de Samper publicada inicialmente en forma de folletín, nos sirve de pretexto para desde una óptica de los estudios de género realizados por Judith Butler , las teorías sociales de Pierre Bourdieu y las investigaciones sobre la historia de la literatura de Cedillo, Villegas y otros; nos permiten en primera instancia analizar como la obra de Doña soledad, representa no solo una visión de lo femenino, desde lo femenino y desde el hecho de ser mujer en una sociedad decimonónica y por supuesto patriarcal, sino además una representación de cultura, valores y divisiones sociales de un momento histórico El folletín como impulsor de la novela contemporánea, la caracterización de la protagonista y los personajes de la novela nos permite abordar temáticas como los estudios de género y los estudios sociales, además la vida de la autora nos enmarca esas mismas temáticas desde el plano de la literatura y la visión de vida y compromiso de Doña Soledad. El olvido, parece ser el término que aúna y hermana a estos tres tópicos de literatura que hoy queremos presentar para su recuerdo, ojalá perenne.

Abstract

Dolores (1867), a novel forgotten since the first Colombian literary canon, its author, Doña Soledad Acosta de Samper, not recognized until one hundred years after her death (2013) and a literary genre, undervalued and almost non-existent, the serial novel, are the fundamental axes of this work. Current issues such as gender studies, socio-criticism and literary history appear in this text, which allows us to comment on them from different theoretical proposals. The novel Dolores (1867) by Doña Soledad Acosta de Samper, initially published in the form of a serial, serves as a pretext from the perspective of gender studies by Judith Botler, the social theories of Pierre Bourdieu and the research on the history of literature by Cedillo, Villegas and others; allow us in the first instance to analyze how the work of Doña Soledad represents not only a vision of the feminine, from the feminine and from the fact of being a woman in a nineteenth-century society that was patriarchal, but also a representation of culture, values and social divisions of a historical moment. The serial novel as a promoter of the contemporary novel, the characterization of the protagonist and the characters of the novel allows us to address issues such as gender studies and social studies, also the life of the author frames these same issues from the plane of literature and the vision of life and commitment of Doña Soledad. Oblivion seems to be the term that unites and unites these three topics of literature that we want to present today for their memory, hopefully perennial.

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Reyes, M.F. (2020). Dolores en Soledad una visión en blanco y negro [Tesis de maestría]. Universidad Santo Tomás, Bogotá D.C., Colombia

Licencia Creative Commons