Diseño de una herramienta para el diagnóstico y seguimiento de los procesos de investigación a partir de indicadores bibliométricos

dc.contributor.advisorCamacho Camacho, Hernandospa
dc.contributor.advisorGregorio Chaviano, Orlandospa
dc.contributor.authorDíaz Echeverry, Aura del Carmenspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000696412spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001598338spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=FvABcOkAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=vXs3C_4AAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-9749-9845spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-3064-8639spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-01-17T15:13:43Zspa
dc.date.available2020-01-17T15:13:43Zspa
dc.date.issued2019-11-29spa
dc.descriptionLas instituciones dedicadas a la investigación proveen nuevo conocimiento a partir de los productos de investigación, la posibilidad de acceder a una gestión de sus procesos que permita la toma de decisiones asertiva y una evaluación de la calidad de sus investigaciones, requiere de un diagnóstico que le permita partir del conocimiento de su estado inicial y generar estrategias de investigación. Dado lo anterior, la investigación presentó la propuesta de una herramienta para el diagnóstico y seguimiento de los procesos de investigación a partir de indicadores bibliométricos y el estándar de ISO 9001:2015, con el fin de establecer los indicadores mínimos y los elementos de gestión de procesos que deberían tener en cuenta las instituciones dedicadas a la investigación, para facilitar el seguimiento de tanto de la gestión administrativa como las investigaciones realizadas, para la toma de decisiones a partir del análisis de resultados y proporcionar una base para el reconocimiento en sus procesos de investigación. La investigación se desarrolló en tres fases, la primera consistió en una revisión documental para determinar los aspectos de evaluación de la calidad de las investigaciones e indicadores bibliométricos más relevantes, en la segunda fase se realizó el diseño de la herramienta diagnóstica y la tercera fase se realizó la validación de la herramienta por medio de una encuesta virtual dirigida a expertos en donde se identificó la viabilidad de aplicación de la misma.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationDiaz, A del C. (2019). Diseño de una herramienta para el diagnóstico y seguimiento de los procesos de investigación a partir de indicadores bibliométricos. Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Calidad y Gestión Integral. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.spa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/20691
dc.relation.referencesAguilera, A. M. (2017). Breve historia de la calidad. Obtenido de Investigación y consultoría organizacional: http://anamariaaguilera.com/breve-historia-de-la-calidad/spa
dc.relation.referencesAleixandre-Benavent, R., González de Dios, J., Castelló Cogollos, L., Navarro Molina, C., Alonso-Arroyo, A., & Vidal-Infer, A. [. (2017). Bibliometría e indicadores de actividad científica (II). Indicadores de producción científica en pediatría. Acta Pediatrica, 3-4(75), 44 - 50. Obtenido de http://www.actapediatrica.com/images/pdf/Volumen-75---Numeros-3-y-4---Marzo-y-abril-2017.pdf#page=20spa
dc.relation.referencesAleixandre-Benavent, R., Valderrama-Zurián, J., & González-Alcaide, G. (Enero - febrero de 2007). El factor de impacto de las revistas científicas: limitaciones e indicadores alternativos. El profesional de la información, 16(1). doi:http://eprints.rclis.org/9489/1/4m1m9wt6vv600frr.pdfspa
dc.relation.referencesAlhuay, J. y. (2018). Escaso uso de indicadores de productividad científica en estudios bibliométricos. Educación Médica, 19(2), 128 - 130. Obtenido de https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.04.013spa
dc.relation.referencesAraujo Ruiz, J., & Arencibia Jorge, R. (2002). Informetría, bibliometría y cienciometría: aspectos teórico-prácticos. ACIMED, 10(4). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352002000400004&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesArdanuy, J. (2012). Breve introducción a la bibliometría. Obtenido de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/30962/1/breve%20introduccion%20bibliometria.pdfspa
dc.relation.referencesArencibia, R., & De Moya, F. (2008). La evaluación de la investigación científica: una aproximación teórica desde la cienciometría. ACIMED, 17(4). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352008000400004spa
dc.relation.referencesBordons, M., & Zulueta, M. A. (1999). Evaluación de la actividad científica a través de indicadores bibliométricos. Revista Española de Cardiología, 52(10), 790 - 800. Obtenido de https://doi.org/10.1016/S0300-8932(99)75008-6spa
dc.relation.referencesBordons, M., Fernández, M., & Gómez, I. (2002). Advantages and limitations in the use of impact factor measures for the assessment of research performance. Scientometrics, 53(2), 195 - 206. doi:https://doi.org/10.1023/A:1014800407876spa
dc.relation.referencesCaballero Uribe, C., Cuello, M., Lubo, A., Martínez, D., Marriga, A., & Ospino, F. e. (2006). Carlo V. Caballero Uribe1. Salud Uninorte, 22(2), 92 - 104. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v22n2/v22n2a05.pdfspa
dc.relation.referencesCamps, D. (2008). Limitaciones de los indicadores bibliométricos en la evaluación de la actividad científica biomédica. Colombia Médica, 56(1). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-95342008000100009spa
dc.relation.referencesCruz, J. (s.f.). Historia de la calidad. Capitulo II. Movimiento histórico. Obtenido de http://docencia.fca.unam.mx/~lvaldes/cal_pdf/cal5.pdfspa
dc.relation.referencesDe Filipo, D., & Fernández, M. (s.f). Bibliometría: importancia de los indicadores bibliométricos. Obtenido de http://www.ricyt.org/manuales/doc_view/113-bibliometria-importancia-de-los-indicadores-bibliometricosspa
dc.relation.referencesDe Freitas, V. (2018). Modelos de madurez en sistema de gestión del conocimiento, desde un enfoque holísticco. Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales(39), 5-31. Obtenido de http://www.revistanegotium.org.ve/pdf/39/art1.pdfspa
dc.relation.referencesDeming, W. E. (1989). Calidad, productividad y competitividad : la salida de la crisis. Obtenido de https://ebookcentral.proquest.comspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - Colciencias (b). (2016). Política Nacional para mejorar el impacto de las publicaciones científicas nacionales. Obtenido de https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/noticias/120816-vfpolitica_publindex_2.0_og_ao_miv.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - Colciencias. (2018). Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, año 2018. Obtenido de https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/convocatoria/4._anexo_1._documento_conceptual_del_modelo_de_reconocimiento_y_medicion_de_grupos_de_investigacion_2018.pdfspa
dc.relation.referencesDorta Contreras, A., Arencibia Jorge, R., Martí Lahera, M., & Araújo Ruiz, J. (2008). Indicadores basados en análisis de citas para la caracterización de las neurociencias cubanas. ACIMED, 18(6). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352008001200005spa
dc.relation.referencesEl corporativismo. (2018). Obtenido de http://www.escuelapedia.com/corporativismo/spa
dc.relation.referencesEspinosa. (2009). Calidad total. Obtenido de https://ebookcentral.proquest.comspa
dc.relation.referencesFinol, J. (2006). Calidad y evaluación de la producción cient´ficia en Venezuela: breve análisis y algunas propuestas. Opción, 22(51). Obtenido de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-15872006000300008spa
dc.relation.referencesGarfield, E. (1974). Erros-theirs, ours and yours. Current Comments(25), 5-6. Obtenido de http://garfield.library.upenn.edu/essays/v2p080y1974-76.pdfspa
dc.relation.referencesGiménez Toledo, E. (2018). La evaluación de las Humanidades y de las Ciencias Sociales en revisión. Revista española de Documentación Científica, 41(3). Obtenido de http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/1012/1602spa
dc.relation.referencesGlänzel, W. (2003). Bibliometrics as a research field. A course on theory and application of bibliometric indicators. Obtenido de http://yunus.hacettepe.edu.tr/~tonta/courses/spring2011/bby704/bibliometrics-as-a-research-field-Bib_Module_KUL.pdfspa
dc.relation.referencesGoldschmit, M. (s.f). El sistema de gestión de calidad del centro de investigación industrial. Obtenido de http://www.simytec.com/docs/El-sistema-gestion-calidad-CINI-paper.pdfspa
dc.relation.referencesGómez, J. (2008). Aspectos básicos de la calidad y de la gestión por procesos. Obtenido de http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur31/31gomez/31gomez.htmspa
dc.relation.referencesGómez-Moralez, Y. (2015). Usos y abusos de la bibliometría. Revista Colombiana de Antropología, 51(1). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0486-65252015000100013spa
dc.relation.referencesGonzález de Dios, J., Moya, M., & Mateos Hernández, M. (1997). Indicadores bibliométricos: características y limitaciones en el análisis de la actividad científica. An Esp Pediatr, 47(3), 235 - 244. doi:https://www.aeped.es/sites/default/files/anales/47-3-3.pdfspa
dc.relation.referencesGonzález, E., Pons, R, & Bermúdez, Y. (2013). Metodología para la gestión del proceso de investigación de un programa universitario. INGE CUC, 9(1), 65-82. Obtenido de https://www.google.com/search?q=Metodolog%C3%ADa+para+la+gesti%C3%B3n+del+proceso+de+investigaci%C3%B3n+de+un+programa+universitario&oq=Metodolog%C3%ADa+para+la+gesti%C3%B3n+del+proceso+de+investigaci%C3%B3n+de+un+programa+universitario&aqs=chrome..69i57.spa
dc.relation.referencesGrobler, P. J., & Steyn, H. (2006). Project managment maturity models: does one size fit all? Proceedings of the 2006 PMSA International Conference "Growth and Collaboration for a Project Management Profession". Johannesburg, South Africa. Obtenido de https://pdfs.semanticscholar.org/8737/6683383af08bdffcfd1412d8633a73528bff.pdfspa
dc.relation.referencesGrupo Scimago. (Enero - febrero de 2007). El índice h de Hirsch: su aplicación a algunos de los. Profesional de la información, 16(1), 47 - 49. Obtenido de http://eprints.rclis.org/16697/1/indice_h2.pdfspa
dc.relation.referencesHuertas, E., & Vidal, M. (2007). Guía de evaluación de centros de I+D. Obtenido de http://www.aqu.cat/doc/doc_11694365_1.pdfspa
dc.relation.referencesICONTEC Internacional. (2015). Norma técnica colombiana NTC-ISO 9001 2015spa
dc.relation.referencesIsotools. (2016). Historia y evolución del concepto de Gestión de Calidad. Obtenido de https://www.isotools.org/2016/01/30/historia-y-evolucion-del-concepto-de-gestion-de-calidad/spa
dc.relation.referencesJ. Ascaso, F. (2011). Factor de impacto, eigenfactor y article influence. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología, 86(1). Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-66912011000100001spa
dc.relation.referencesJefferson, T., Wager, E., & Davidolf, F. (2002). Measuring the quality of editorial peer review. American Medical Association, 287(21). Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/11333999_Measuring_the_quality_of_peer-reviewspa
dc.relation.referencesJuárez, M. (2013). La evaluación de la actividad científica y el uso de indicadores bibliométricos. Obtenido de file:///C:/Users/user/Downloads/laevaluacindelaactividadcientficayelusodeindicadoresjuarez-130222090820-phpapp01.pdfspa
dc.relation.referencesKerzner, H. (2001). Strategic plannig for project management. Using a project management maturity model. New York: Jhon Wiley & Sons, Inc. Obtenido de http://metalab.uniten.edu.my/~abdrahim/mitm743/strategicforPM.pdfspa
dc.relation.referencesLascurain, M. L. (2006). La evaluación de la actividad científica mediante indicadores bibliométricos. Bibliotecas, XXIV(1 y 2), 9 - 26. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/M_Lascurain/publication/277792205_LA_EVALUACION_DE_LA_ACTIVIDAD_CIENTIFICA_MEDIANTE_INDICADORES_BIBLIOMETRICOS/links/56dfec5508aec4b3333c07d1.pdfspa
dc.relation.referencesMartínez, E., & Albornoz, M. (1998). Indicadores de ciencia y tecnología: estado del arte y perspectivas. Caracas: Nueva Sociedad - UNESCO .spa
dc.relation.referencesMartínez, R. (2007). Indicadores cibermétricos : ¿nuevas propuestas para medir la información en el entorno digital? Obtenido de https://ebookcentral.proquest.comspa
dc.relation.referencesMéndez, R. (2008). Estar o no estar en el asunto: a evaluación individual del rendimiento científico. 63-66. Obtenido de https://www.sciencedirect.com.bdatos.usantotomas.edu.co/science/article/pii/S0212656708000280spa
dc.relation.referencesOrtiz, L. (2003). Estudio bibliométrico de la producción científica de autores pertenecientes a instituciones puertorriqueñas en el Science Citation Index durante el período 1980 - 1998. Obtenido de https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/17980/tesis_laurie_ortiz.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesPatruele, G., Viscarret, M., & Carrillo, J. (s.f). Implementación de un sistema de gestión de calidad en el centro de investigación en ciencias veterinarias y agronómicas del INTA Castelar y sus redes asociadas. Obtenido de https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-_putruele_et_al_2011_implementacion_de_un_sgc_en.pdfspa
dc.relation.referencesPeña, O. D. (2011). Algunas razones para evaluar la investigación científica venezolana desde la bibliometría. Obtenido de https://ebookcentral.proquest.comspa
dc.relation.referencesPeralta González, M., & Solís Cabrera, F. (2015). Indicadores bibliométricos para la evaluación de la producción científica de la universidad Central "Marta Abreu" de las Villas en Wos y Scopus. Universidad de Granada Facultad de Comunicación y Documentación Departamento de Biblioteconomía y Documentación; Universidad de la Habana Facultad de Comunicación Departamento de Ciencias de la Información. Obtenido de http://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/5109/Tesis%20Doctoral%20Mar%C3%ADa%20Josefa%20Peralta%202015.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesPeralta, M., Frías, M., & Gregorio-Chaviano, O. (2015). Criterios, clasificaciones y tendencias de los indicadores bibliométricos en la evaluación de la ciencia. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 26(3). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2307-21132015000300009&script=sci_arttext&tlng=espa
dc.relation.referencesPerico García, A., Garzón Riveros, A., Junca Chaves, O., & Cárdenas Barreto, F. (2017). Identificación del grado de madurez y formulación de la metodología para la gerencia de proyectos de la organización ACIES SAS. Universidad EAN, Facultad de Ingeniería, Especialización en Gerencia de Proyectos. Obtenido de https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/9039/CardenasFernando2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesPublindex, Colciencias y Gobiernos de Colombia. (2017). Modelo de Clasificación de revistas científicas - Publindex. Obtenido de https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/convocatoria/m304pr03an01_modelo_de_clasificacion_de_revistas_-_publindex_v02.pdfspa
dc.relation.referencesQuindemil, T. E. (2009). Visibilidad científica, consideraciones necesarias. bibliotecas. Anales de investigación(2). Obtenido de https://ebookcentral.proquest.comspa
dc.relation.referencesRicardo, J., & De Moya, F. (2008). La evaluación de la investigación científica: una aproximación teórica desde la cienciometría. ACIMED, 17(4). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352008000400004spa
dc.relation.referencesRICYT. (s.f.). Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Internacional. Obtenido de http://www.ricyt.org/spa
dc.relation.referencesRiggio Olivares, G. (2017). Indicadores bibliométricos de la actividad científica de la República Dominicana. Tesis doctoral. Universidad Carlos III Dde Madrid. Obtenido de http://eprints.rclis.org/31698/1/TesisPhD_GRiggio%20%281-5-17%29.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez-Rojas, Y., & Carvajal Montealegre, D. (s.f.). Herramienta diagnóstica de la gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Informe técnico del proyecto de investigación Métodos de evaluación para la toma de decisiones en la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesRojas, S. (2017). En defensa del factor h5* como indicador de impacto (* según Colciencias). Ingeniería, 22(1). doi:http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.reving.2017.1.ne01spa
dc.relation.referencesRueda-Clausen, C. F.-R.-C. (2005). Indicadores bibliométricos: origen, aplicación, contradicción y nuevas propuestas . Med UNAB, 29 - 36. Obtenido de https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/208/191spa
dc.relation.referencesSampieri, H. (2010). Metodología de la investigación (5 ed.). México: McGraw Hill.spa
dc.relation.referencesSancho, R. (2001). Medición de las actividades de ciencia y tecnología. Estadísticas e indicadores empleados. Revista Española Documentación Científica, 24(4), 382 - 404. Obtenido de http://digital.csic.es/bitstream/10261/11970/1/129.pdfspa
dc.relation.referencesScimago Journal Rank (SJR). (2018). Scimago Journal & Country Rank. Obtenido de https://www.scimagojr.com/countryrank.php?region=Latin%20Americaspa
dc.relation.referencesSobriedo Priento, N., & Sobriedo Prieto, M. (2013). ¿Se puede evaluar la calidad de las revistas científicas? Principales limitaciones. Enfermería Global, 2013. doi:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412013000300016spa
dc.relation.referencesSolarte-Pazos, L., & Sánchez-Arias, L. (2013). Gerencia de proyectos y estrategia orgaización: el modelo de madurez en gestión de proyectos CP3M © V5.0. Innovar, 24(52), 5-18. doi:https://doi.org/10.15446/innovar.v24n52.42502spa
dc.relation.referencesSolís Cabrera, F., Milanés Guisado, Y., & Cortés, N. (2010). Evaluación de la investigación científica. El caso de Andalucía. Revista Fuentes(10), 83 - 100. Obtenido de https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/2589/2417spa
dc.relation.referencesSpinak, E. (1996). Diccionario enciclopédico de bibliometría, cienciometría e informetría. Caracas: Unesco.spa
dc.relation.referencesSpinak, E. (2001). Indicadores cienciométricos. ACIMED, 9(4). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352001000400007spa
dc.relation.referencesTejedor-Estupiñan, J., & Tejedor-Estupiñan, R. (2019). Visibilidad e impacto científico: el caso de las revistas colombianas de economía. Investigación bibliotecológica, 33(78). doi:DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2019.78.57915spa
dc.relation.referencesTorres Salinas, D. (2007). Diseño de un sistema de información y evaluación científica. Análisis ciencimétrico de la actividad investigadora de la Universidad de Navarra en el área de ciencias de la salud. 1999-2005. Tesis doctoral. Obtenido de https://hera.ugr.es/tesisugr/16615645.pdfspa
dc.relation.referencesTorres Salinas, D., & Ruíz-Pérez, R. (2015). Las díez claves sobre métricas alternativas. Obtenido de http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/34922/LAS%20DIEZ%20CLAVES%20SOBRE%20M%C3%89TRICAS%20ALTERNATIVAS2.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesTorres-Salinas, D., & Jiménez-Contreras, E. (2010). Introducción y estudio comporativo de los nuevos indicadores de citación sobre revistas científicas en Journal Citation Reports y Scopus. El Profesional de la Información, 19(2). Obtenido de https://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/article/viewFile/epi.2010.mar.12/21317spa
dc.relation.referencesTorres-Salinas, D., Cabezas-Clavijo, A., & Jiménez-Contreras, E. (2013). Altmetrics: New Indicators for scientific communication in Web 2.0. Comunicar, 21(41), 53-60. doi: doi:10.3916/C41-2013-05spa
dc.relation.referencesUniversidad Autónoma de Madrid. (2003). Gestión del conocimiento en universidades y organismos públicos de investigación. Obtenido de https://www.madrimasd.org/uploads/informacionidi/biblioteca/publicacion/doc/16_GestionConocimientoUniversidadesOPIS.pdfspa
dc.relation.referencesUniversidad Autónoma de Occidente. (2016). Manual institucional procesos, procedimientos y protocolos de investigación. Obtenido de http://www.uao.edu.co/sites/default/files/Manual%20DIDT%20de%20procesos%20y%20procedimientos.pdfspa
dc.relation.referencesUniversidad de Medellín. (2012). Investigación - política de investigación e innovación (I+i). Obtenido de https://www.udem.edu.co/index.php/politica-de-investigacionspa
dc.relation.referencesVanti, N. (2000). Métodos cuantitativos de evaluación de la ciencia: bibliometría, cienciometría e informetría. Investigación Bibliotecológica, 14(29). doi:http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2000.29.3943spa
dc.relation.referencesVillar, A. (2011). El eigenfactor: un nuevo y potente instrumento bibliométrico para evaluar la investigación. Aula Abierta, 39(3), 85 - 96. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/277262881_El_eigenfactor_Un_nuevo_y_potente_instrumento_bibliometrico_para_evaluar_la_investigacionspa
dc.relation.referencesVinkler, P. (1988). An attempt of surveying and classifying bibliometric indicators for scientometric purposes. Scientometrics, 13((5-6)), 239-259. doi:doi:10.1007/BF02019961spa
dc.relation.referencesYunta, L. (2014). Indicadores bibliométricos sobre revistas: más allá de los índices de citas: En: XI Seminario Hispano-Mexicano de Investigación en Bibliotecología y Documentación: la información y sus contextos en el cambio social, México.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.subject.keywordISO 9000 series standardsspa
dc.subject.keywordMetric studies of informationspa
dc.subject.keywordResearchspa
dc.subject.lembNormas ISO serie 9000spa
dc.subject.lembEstudios métricos de la informaciónspa
dc.subject.lembInvestigación cientificaspa
dc.subject.proposalIndicadores bibliométricosspa
dc.subject.proposalProcesos de investigaciónspa
dc.subject.proposalBibliometríaspa
dc.subject.proposalISO 9001: 2015spa
dc.subject.proposalEvaluación de la calidad de la investigaciónspa
dc.titleDiseño de una herramienta para el diagnóstico y seguimiento de los procesos de investigación a partir de indicadores bibliométricosspa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 5 de 6
Thumbnail USTA
Nombre:
Proyecto Aura Díaz .pdf
Tamaño:
1.17 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta Aprobación Facultad.pdf
Tamaño:
17.38 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
Proyecto Aura Díaz - Anexos.xlsx
Tamaño:
147.84 KB
Formato:
Microsoft Excel XML
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta CRAI.pdf
Tamaño:
208.32 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019auradiaz.pdf
Tamaño:
1.17 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: