Programa de Fomento a la Actividad Física y Deportiva para la Salud en la Población de Funcionarios y Profesores en una Universidad Privada en el Caribe Colombiano: Una Experiencia de Reactivación Postpandemia
dc.contributor.advisor | Rincón Peña, Jennifer Liseth | |
dc.contributor.advisor | De la Hoz-Reyes, Remberto Jesús | |
dc.contributor.advisor | Patiño Diazgranado, Miguel Andrés | |
dc.contributor.author | Castañeda Gorut, Mariano José | |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bucaramanga | spa |
dc.date.accessioned | 2024-01-22T13:15:53Z | |
dc.date.available | 2024-01-22T13:15:53Z | |
dc.date.issued | 2023-11-09 | |
dc.description | La pandemia por Covid-19 afectó esferas individuales y sociales, estudios señalan que el incremento en el flujo de trabajo y las restricciones a la interacción social impuestas por el aislamiento, afectaron la salud en comunidades universitarias; en consecuencia, la reactivación postpandemia debe revestir tanto componentes de prevención del contagio como de promoción de la salud. En este contexto, este trabajo expone un estudio sobre el diseño, implementación y evaluación de un programa para el fomento a la actividad física y la práctica deportiva en la Universidad Simón Bolívar. Con enfoque mixto, se caracterizó la población desde variables de actividad física y salud, encontrando que un 058,4% no realizaba actividad física acorde a los parámetros sugeridos para el grupo etario y que el 73,0% no practicaba deportes, se identificaron gustos y preferencias en materia de actividad física, deporte y recreación y se aplicaron metodologías participativas para el diseño del programa, que fue objeto de evaluación de corto plazo en sus efectos sobre el bienestar psicosocial y la calidad de los servicios ofrecidos. Los hallazgos refuerzan la relación positiva entre la actividad física y la salud física y mental, los sujetos vinculados alcanzaron niveles de bienestar psicosocial cuatro (4) puntos porcentuales encima de la media en los grupos de control, con resultados cercanos al valor esperado en las subcategorías de relaciones positivas, propósito de vida, contribución y coherencia social. El artículo recoge aprendizajes y la ruta a seguir para incrementar la efectividad de este tipo de intervenciones. | spa |
dc.description.abstract | The Covid-19 pandemic affected individual and social spheres, studies indicate that the increase in working flow and restrictions on social interaction imposed by isolation, affected the health of university communities; Consequently, post-pandemic reactivation must include both contagion prevention and health promotion components. In this context, this work exposes a study about design, implementation, and evaluation of a program for promotion of physical activity and sports practice at the Simón Bolívar University. With a mixed approach, the population was characterized from physical activity and health variables, finding that 58.4% did not perform physical activity according to parameters suggested for the age group and the 73.0% did not practice sports, tastes and preferences were also identified in terms of physical activity, sports and recreation, participatory methodologies were applied to design the program, which was subject to short-term evaluation of its effects on psychosocial well-being and quality of the services offered. The findings reinforce the positive relation between physical activity and physical and mental health, the linked subjects reached levels of psychosocial well-being 4 percentage points above the mean in the control groups, with results close to the expected value in the subcategories of positive relationships, life purpose, social contribution, and social coherence. The article collects learning and the path to follow increasing the effectiveness of this type of intervention. | spa |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Administración Deportiva | spa |
dc.description.domain | https://www.ustabuca.edu.co/ | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Castañeda Gorut, M.J. (2023). Programa de Fomento a la Actividad Física y Deportiva para la Salud en la Población de Funcionarios y Profesores en una Universidad Privada en el Caribe Colombiano: Una Experiencia de Reactivación Postpandemia. [Tesis de posgrado].Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/53588 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación | spa |
dc.publisher.program | Especialización en Administración Deportiva | spa |
dc.relation.references | Aldunate, E., y Córdoba, J. (2011). Formulación de Programas con la Metodología de Marco Lógico. (N. U.-C. Instituto Latinoaméricano y del Caribe de Planificación Económica y Social. | spa |
dc.relation.references | Ardila, Y., De la Hoz, M. y Webster, CH. (2022). Gestión del Mejoramiento del Impacto del Programa de Modos Condiciones y Estilos de Vida Saludable de Bienestar Universitario de la Universidad Simón Bolívar. (Trabaj de grado, Universidad Simón Bolívar) https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/10166 | spa |
dc.relation.references | Banco Interamericano de Desarrollo. (2004). El Marco Lógico para el Diseño de Proyectos. Oficina de Apoyo Regional de Operaciones (ROS) - Oficina de Gestión de Cartera y Seguimiento de Proyectos (PMP). | spa |
dc.relation.references | Cantón, E. (2001). Deporte, Salud, Bienestar y Calidad de Vida. Cuadernos de Psicología del Deporte, 1(1), 27-38. | spa |
dc.relation.references | Carpio, I., Bravo, G., Campos, N., Padilla, A., Banegas, T. y Méndez, L. (2017). Estrés Laboral en Docentes, Administrativos y Trabajadores Universitarios. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20(3), 1-20. | spa |
dc.relation.references | Crespo, A. M. (2011). Guía de Diseño de Proyectos Sociales Comunitarios bajo el Enfoque del Marco Lógico: Compendio de Conceptos Esenciales y Aplicaciones. El Autor. | spa |
dc.relation.references | Florez, A., Coila Pancca, D., Ccopa, S., Yapuchura Saico, C. y Pino Vanegas, Y. (2021). Actividad Física, Estrés y su Relación con el Índice de Masa Corporal en Docentes Universitarios en Pandemia. Comuni@ccion: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 12(3), 175-185. | spa |
dc.relation.references | Guillén, F., Castro, J. J. y Guillén, M. A. (1997). Calidad de Vida, Salud y Ejercicio Físico: Una Aproximación al Tema desde una Perspectiva Psicosocial. Revista de Psicología del Deporte, 6(2), 91-110. | spa |
dc.relation.references | Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw Hill | spa |
dc.relation.references | Jorquera, R. y Herrera, F. (2020). Salud Mental en Funcionarios de una Universidad Chilena: Desafíos en el Contexto de la COVID-19. RIDU - Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(2), 1-13. | spa |
dc.relation.references | Keyes, C. (1998). Social Well-Being. Social Psychology Quarterly, 61(2), 121-140. | spa |
dc.relation.references | Murillo, L., Rojas, C., Ramos, G., Cárdenas, B., Hernández, W., Larco, P. y Mezones, E. (2014). Asociación entre el Riesgo de Depresión Mayor y el Bajo Nivel de Actividad Física en Trabajadores Peruanos que cursan Estudios Universitarios. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 31(3), 520-524. | spa |
dc.relation.references | Nieto, I., Martínez, D. Rueda, C., Castañeda, A., Cárdenas, L., Ortiz, M., Cárdenas, L., Castro, C. y Rada, C. (2023). Prevalencia del estrés académico en universitarios barranquilleros en tiempos de pandemia. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 15(1), 1-22. https://doi.org/10.17533/udea.rp.e348522 | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2020). Directrices de la OMS sobre Actividad Física y Hábitos Sedentarios: De un Vistazo. Organización Mundial de la Salud. | spa |
dc.relation.references | Ortegón, E., Pacheco, J. F. y Prieto, A. (2005). Metodología del Marco Lógico para la Planificación, el Seguimiento y la Evaluación de Proyectos y Programas. Unidas - CEPAL. | spa |
dc.relation.references | Ortiz, J. y Villamil, A. (2020). Beneficios de la Práctica Regular de Actividad Física y sus Efectos sobre la Salud para Enfrentar la Pandemia por Covid-19: Una Revisión Sistemática. Revista del Centro de Investigación de la Universidad La Salle, 14(53), 105-132. | spa |
dc.relation.references | Ortiz, J. y Villamil, A. (2020). Beneficios de la Práctica Regular de Actividad Física y sus Efectos sobre la Salud para Enfrentar la Pandemia por Covid-19: Una Revisión Sistemática. Revista del Centro de Investigación de la Universidad La Salle, 14(53), 105-132. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, N. (2007). El Marco Lógico: Metodología para la Planificación, Seguimiento y Evaluación de Proyectos. Visión Gerencial, 2, 28-343. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.subject.keyword | physical activity | spa |
dc.subject.keyword | recreational sport | spa |
dc.subject.keyword | university wellness | spa |
dc.subject.keyword | covid-19 | spa |
dc.subject.keyword | pandemic | spa |
dc.subject.lemb | medicina deportiva | spa |
dc.subject.lemb | movimientos corporales | spa |
dc.subject.lemb | campañas de estimulación muscular | spa |
dc.subject.lemb | actividad física recreativa | spa |
dc.subject.lemb | empleador y empleados | spa |
dc.subject.proposal | actividad física | spa |
dc.subject.proposal | deporte recreativo | spa |
dc.subject.proposal | bienestar universitario | spa |
dc.subject.proposal | covid-19 | spa |
dc.subject.proposal | pandemia. | spa |
dc.title | Programa de Fomento a la Actividad Física y Deportiva para la Salud en la Población de Funcionarios y Profesores en una Universidad Privada en el Caribe Colombiano: Una Experiencia de Reactivación Postpandemia | spa |
dc.type.category | Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Trabajo de grado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3

- Nombre:
- 2023CastañedaMariano.pdf
- Tamaño:
- 321.92 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de Grado

- Nombre:
- 2023CastañedaMariano1.pdf
- Tamaño:
- 127.86 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Aprobacion Facultad

- Nombre:
- 2023CastañedaMariano2.pdf
- Tamaño:
- 173.75 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Acuerdo de Publicacion
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: