Lineamientos para Intervenir Adolescentes que han Cometido Homicidio Doloso Desde Rasgos de Personalidad y Adaptación Familiar y Escolar en el Marceliano Ossa

dc.contributor.advisorDuque Cruz, Lizette
dc.contributor.authorMeneses Escobar, Patricia Inés
dc.contributor.authorGarcía García, Erika Lucía
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomás
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001361048
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-7235-1315
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2017-06-15T20:52:28Z
dc.date.accessioned2017-06-24T16:40:04Z
dc.date.available2017-06-15T20:52:28Z
dc.date.available2017-06-24T16:40:04Z
dc.date.issued2015-09-24
dc.descriptionLos homicidios dolosos realizados por adolescentes han venido incrementándose, lo cual muestra una necesidad de investigar acerca de su misma condición de adolescentes, sus rasgos de personalidad y adaptación familiar-escolar, para que reciban una adecuada intervención en los centros de reeducación. La presente investigación comparó los rasgos de personalidad y la adaptación familiar educativa en adolescentes que han cometido el delito de homicidio doloso con los adolescentes que no han cometido delitos. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos de medición, el MACI y el TAMAI. Los datos recolectados se analizaron para elaborar una propuesta de un modelo intervención psicológica para el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Los participantes fueron 42 adolescentes voluntarios, distribuidos en dos grupos: un grupo que ha cometido el delito de homicidio doloso recluidos en el Centro de Rehabilitación y Reeducación del Menor Marceliano Ossa, en la ciudad de Pereira y otro grupo sin antecedentes de comisión de delitos vinculados a la Institución Educativa El Dorado del barrio Cuba de la Ciudad de Pereira; en edades mayores de 14 años y menores de 18 años de edad. Un hallazgo importante que se obtuvo en esta investigación es la identificación de diferencias en las subescalas de personalidad y adaptación familiar - educativa en la población objeto; a partir de estos resultados se propone unos lineamientos de intervención para los adolescentes que han cometido el delito de homicidio doloso y que se encuentran institucionalizados en el Centro de Reeducación del Menor Marceliano Ossa.spa
dc.description.abstractIntentional murder committed by teenagers has been on the rise, which demonstrates the need of researching teenagers’ conditions, personality traits and adaptation to school and familiar environments in order for them to receive an adequate psychological intervention in re-education centres. This paper compares the personality traits and the adaptation to school and familiar environments of teenagers who have committed intentional murder with those of teenagers who have not. Two tools were used for collecting the data needed, the MACI and the TAMAI. Gathered data was analysed to determine the diagnosis and discussion of the adaptation factors they involve school and familiar environments, in order to outline a proposal of a future lineament intervention model for Colombia’s Teenagers Criminal Liability System. 42 teenagers volunteered for this Project, divided in two groups: one where all members had committed intentional murder and were imprisoned at the Marceline Ossa Rehabilitation and Re-education Centre in the city of Pereira, and another group in which members had no criminal background and attended the El Dorado School at Cuba neighbourhood, in Pereira. All volunteers were older than 14 years old and younger than 18. One important finding obtained in this research is to identify differences in the subscales of personality and family adaptation - education in the target population; from these results a lineament intervention for adolescents who have committed the crime of murder is proposed.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Psicología Jurídicaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationGarcía García, E.L. y Meneses Escobar, P.I. (2015). Lineamientos para Intervenir Adolescentes que han Cometido Homicidio Doloso Desde Rasgos de Personalidad y Adaptación Familiar y Escolar en el Marceliano Ossa. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás. Repositorio Institucional]
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2015.00588
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11634/2437
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.publisher.programMaestría Psicología Jurídicaspa
dc.relation.referencesAhumada, A. (2009). Modelos de gestión y de intervención en los centros de ejecución para menores infractores en Estados Unidos. En Fundación Paz Ciudadana, Estudio sobre modelos de intervención y administración de centros privativos de libertad en la reforma penal adolescente (informe final) (pp. 114-134). Recuperado de http://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/11866/1/Estudio_modelo_intervencion.pdf
dc.relation.referencesAlarcón, P., Vinet, E. y Salvo, S. (2005). Estilos de personalidad y desadaptación social durante la adolescencia. Psykhe, 14(1), 3-16. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282005000100001&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-22282005000100001.
dc.relation.referencesArruabarrena, M., y De Paúl, J. (2005). Maltrato de los niños en la familia evaluación y tratamiento. Madrid: Pirámide.
dc.relation.referencesArrubarrena, M., (2011). Child Psychological Maltreatment in the Family: Definition and Severity Assessment. Psychosocial Intervention, 20(1), 25-44, Recuperado de http://ac.els-cdn.com/S1132055911700321/1-s2.0-S1132055911700321-main.pdf?_tid=68235472-f9aa-11e4-a7e6-00000aacb35e&acdnat=1431547283_82501f4e26e84cfc15d61e2faa7f535d
dc.relation.referencesCartagena, A., Lara, C. y Orozco, A. (2010). Caracterización psicológica de menores condenados por homicidio doloso en Medellín y el Valle del Aburra durante 2003 – 2007. CES Psicología, 3(1), 64-82. Recuperado de http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1155/746
dc.relation.referencesCódigo de la infancia y la adolescencia. (2006). Ley 1098/2006. (El ABEDUL diario oficial No.46.446). Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/SRPA/Tab/CIyA-Ley-1098-de-2006.pdf
dc.relation.referencesCohen, R. y Swerdlik, M. (2006). Pruebas y evaluación psicológicas: Introducción a las pruebas y a la medición. México, D.F.: McGraw-Hill.
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2000). Código Penal Colombiano, Ley 599 de 2000.
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia de 1991.
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia, Sentencia C-203 del 8 de marzo de 2005. M.P. Manuel José Cepeda. Recuperado en http://www.corteconstitucional.gov.co/ relatoria/2005/C-203-05.htm
dc.relation.referencesCraig, G. y Baucum, D. (2001). Desarrollo psicológico (8 ed.). México: Prentice Hall.
dc.relation.referencesDroppelamann, C. y Williamson, B. (2009). Modelos de intervención y de gestión en los centros de ejecución de medidas para jóvenes infractores en Inglaterra. En Fundación Paz Ciudadana, Estudio sobre modelos de intervención y administración de centros privativos de libertad en la reforma penal adolescente (informe final) (pp. 114-134). Recuperado de http://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/11866/1/Estudio_modelo_intervencion.pdf
dc.relation.referencesEcheverri, M. y Maca, D. (s.f.). Justicia Restaurativa, contextos marginales y Representaciones Sociales: algunas ideas sobre la implementación y la aplicación de este tipo de justicia. Manuscrito inédito, Recuperado de http://www.justiciarestaurativa.org/news/Articulo%20JUSTICIA%20RESTAURATIVA%20Colombia.pdf/view
dc.relation.referencesFernández, A. y Madrid, A. (2009). Absentismo escolar, ansiedad y adaptación en adolescentes: Estudio preliminar. Ansiedad y Estrés, 15(2-3), 181-192.
dc.relation.referencesHenao, G, Ramírez, L. y Ramírez, C. (2006). Qué es la intervención psicopedagógica: definición, principios y componentes. Ágora 6(2), 215-226. Recuperado de http://web.usbmed.edu.co/usbmed/elagora/docs/agora10/Agora%20Diez%20%28Tema%204%20Que%20es%20la%20Intervencion%20Psicopedagogica%29.pdf
dc.relation.referencesHernández R., Fernández C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5 ed.) México, D.F.: McGraw-Hill.
dc.relation.referencesHernández, G. (2006). La Conducta criminal. Cuadernillo Avances 22, Colombia: Universidad Santo Tomás.
dc.relation.referencesHernández, P. (2004). TAMAI Test Autoevaluativo Multifactorial De Adaptación Infantil. Madrid: TEA
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2009). Lineamiento técnico administrativo para la atención de niños, niñas y adolescentes menores de 14 años que se presuma o hayan incurrido en la comisión de un delito. Recuperado del sitio de Intranet, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF: http://svlnxportalapp.icbf.gov.co:8090/portal/page/portal/intraneticbf/macro_procesos/mp_misionales/g_responsabilidadpenal/lineaientosmanuales/lm17.pm03%20%20%20menores%20de%2014%20a%c3%91os%20que%20se%20presuma%20o%20hayan%20incurrido%20en%20la%20comisi%c3%93n%20de%20un%20delito.pdf
dc.relation.referencesInstituto colombiano de bienestar familiar. (2009). Seminario internacional de responsabilidad penal para adolescentes, un compromiso por la vida. Recuperado de: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Descargas1/DOCUMENTOMEMORIASSEMINARIOSRPANOV23-24DE200906-05-10.pdf
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2010). Lineamiento técnico administrativo para la atención de adolescentes en el sistema de responsabilidad penal para adolescentes S.R.P.A. Recuperado del sitio de Intranet, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/intraneticbf/macro_procesos/mp_misionales/g_responsabilidadpenal/lineaientosmanuales/lm3.mpm5.p3%20lineamiento%20t%c3%89cnico%20administrativo%20para%20la%20atenci%c3%93n%20de%20adolescentes%20en%20el%20sistema%20de%20responsabilidad%20penal%20para%20adolescentes%20%e2%80%93%20srpa%20v2.pdf
dc.relation.referencesLillo, J. (2004). Crecimiento y comportamiento en la adolescencia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, versión impresa.
dc.relation.referencesLipsey, R. y Farrington, D. (1998). Serious and Violent Juvenile Offenders: Risk factors and successful interventions. Estados Unidos. Sage Publications, Inc. p. 507.
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social. (2010). Decreto número 860. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/SRPA/Tab/D-860-de-2010.pdf
dc.relation.referencesMolina, S., Inda, M. y Fernández, C. M. (2009). Vinculación de conductas problemáticas y rasgos de personalidad en la adolescencia. Investigación Educativa, 27(1) 73-87. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283322804005
dc.relation.referencesPacheco, M. (2007). Noticias Jurídicas. Criminología Juvenil. Recuperado de http://noticias.juridicas.com/articulos/55-Derecho-Penal/118-criminologa-juvenil-.html
dc.relation.referencesPapalia, D. y Wendkos S. (1997). Desarrollo humano. Con aportaciones para Iberoamérica. México: Mc Graw Hill.
dc.relation.referencesPérez, M. y Díaz, A. (2005). Características psicológicas de adolescentes pertenecientes a comunidades educativas vulnerables. Psicothema. Chile. 17(1).
dc.relation.referencesRecio, J. (1999). Familia y escuela: agencias preventivas en colaboración. Adicciones. España. 11(3).
dc.relation.referencesRelatoría sobre los Derechos de las Personas Privadas de Libertad en las Américas. Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil (Directrices de Riad). Adoptadas y proclamadas por la Asamblea General en resolución 45/112, recuperado de diciembre de 1990. www.cidh.oas.org/PRIVADAS/directricesdeRiad.htm.
dc.relation.referencesResolución 40/33. (1985). Por la cual se aprueban las reglas mínimas para la administración de justicia de menores. Reglas de Beijing. Asamblea General de Naciones Unidas.
dc.relation.referencesResolución 45/112. (1990). Directrices Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil.
dc.relation.referencesRey, C. (2010). Trastorno disocial. Evaluación, tratamiento y prevención de la conducta antisocial en niños y adolescentes. Bogotá, D.C.: Manual Moderno.
dc.relation.referencesRodríguez, A. (2008). La delincuencia juvenil, nuevas perspectivas criminológicas. Policía Nacional de Colombia, Dijin. Criminalidad – Seguridad Rural y Urbana.
dc.relation.referencesRutter, M., Giller, H. y Hagell, A. (2000). La conducta antisocial de los jóvenes. España: Cambridge University Press.
dc.relation.referencesSalazar, E. (2007). Código de la infancia y la adolescencia. Anotado. Colombia: Leyer.
dc.relation.referencesSantacana, E. V. (Noviembre de 2006). El Inventario Clínico Para Adolescentes de Millon (MACI) y su Capacidad para Discriminar Entre Población General y Clínica. www.scielo.cl/scielo.php.
dc.relation.referencesSantillano, I. (2009). La adolescencia: añejos debates y contemporáneas realidades. Última década, 17(31), 55-71. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362009000200004
dc.relation.referencesSoria, M. y Saiz, D. (2009). Psicología criminal. Barcelona: Pearson Prentice Hall.
dc.relation.referencesTiffer, C. (1995). Derecho penal de menores y derechos humanos en América Latina. www.cienciaspenales.org.
dc.relation.referencesTorrente, G. (2005). Conducta antisocial y relaciones familiares en la adolescencia. Anuario de Psicología Jurídica. Edición 15.
dc.relation.referencesTorres, H. (2009). Seminario internacional de responsabilidad penal para adolescentes, un compromiso por la vida. Enfoque de justicia restaurativa y su aplicación al sistema de responsabilidad penal para adolescentes.
dc.relation.referencesUNICEF para Colombia. (2007). Código de la infancia y la adolescencia versión comentada. Colombia: UNICEF
dc.relation.referencesUNICEF (2011). Estado mundial de la infancia, “la adolescencia, una época de oportunidades”, la adolescencia temprana y tardía. Estados Unidos.
dc.relation.referencesUrra, J. (1997). Adolescentes en conflicto. España: Editorial Pirámide.
dc.relation.referencesVázquez, C. (2003). Teorías criminológicas sobre delincuencia juvenil. Delincuencia juvenil. Consideraciones penales y criminologías. Madrid: Colex.
dc.relation.referencesVinet, E. y Alarcón, P. (2003). El Inventario Clínico para Adolescentes de Millon (MACI) en la evaluación de adolescentes chilenos. Chile: Psykhe.
dc.relation.referencesWerth, F. (2009). Estudio sobre modelos de intervención y administración de centros privativos de libertad en la reforma penal adolescente (informe final) Capítulo 1 Evidencia y practica en los modelos de intervención con jóvenes infractores de ley. Recuperado de www.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/11866/1/estudio_modelo_intervencion.pdf.
dc.relation.referencesYagûe, C. (2007). Mujeres en prisión. Intervención basada en sus características, necesidades y demandas. Investigación Criminológica. 4(5). Recuperado de http://www.criminologia.net/pdf/reic/ano5-2007/a52007art4.pdf
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordPersonality traitsspa
dc.subject.keywordAdolescentsspa
dc.subject.keywordAdaptationspa
dc.subject.keywordIntentional homicidespa
dc.subject.lembHomicidio juvenil -- Aspectos psicológicos -- Investigaciones
dc.subject.lembJóvenes -- Condiciones sociales -- Aspectos jurídicos
dc.subject.lembConducta del adolescente -- Investigaciones
dc.subject.proposalRasgos de personalidadspa
dc.subject.proposalAdolescentesspa
dc.subject.proposalAdaptaciónspa
dc.subject.proposalHomicidio dolosospa
dc.titleLineamientos para Intervenir Adolescentes que han Cometido Homicidio Doloso Desde Rasgos de Personalidad y Adaptación Familiar y Escolar en el Marceliano Ossaspa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2015erikagarcia.pdf
Tamaño:
1.61 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2015cartadefacultad.pdf
Tamaño:
27.53 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2015cartadederechosdeautor.pdf
Tamaño:
68.43 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Plain Text
Descripción: