El lugar de los modelos ideológicos dentro del discurso histórico : reflexión sobre el discurso en el Museo Nacional de Colombia
dc.contributor.advisor | Giraldo, Claudia Patricia | |
dc.contributor.author | Cortés Quevedo, Susana Ximena | |
dc.contributor.corporatename | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2024-05-20T15:32:57Z | |
dc.date.available | 2024-05-20T15:32:57Z | |
dc.date.issued | 2008 | |
dc.description | La siguiente investigación, pretende dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cuál o cuáles modelos historiográficos están presentes en el montaje del Museo Nacional de Colombia? El punto de partida es el Museo como productor de memoria, puesto que no solo exhibe piezas, sino que al seleccionarlas, ubicarlas y contextualizarlas ha construido un significado en nuestra sociedad posesionándose así como “memoria nacional”. Por otro lado el Museo es documento histórico pues nos muestra una de las formas en que las sociedades construyen y validan el conocimiento, así como una de las formas en que una sociedad intenta comprender la historia. El Museo Nacional de Colombia está dividido en varias partes pero sobresalen dos: exposición permanente y exposiciones temporales. La exposición permanente narra la historia de Colombia, esta sección almacena los datos más importantes de la memoria nacional que estudiaremos a lo largo de la presente monografía. Para la creación de esta narración, el discurso se da teniendo en cuenta las figuras, objetos e imágenes que se exponen. Es indispensable entonces responder a cuatro interrogantes básicos:¿Es lo mismo hablar de memoria y historia nacional?, ¿cuáles son los modelos filosóficos que alimentaron el modelo histórico tradicional?, ¿Cuál es la crítica que presentan los modelos de construcción histórica tradicional?, ¿ qué aportes o qué perspectivas nacen como respuesta a la filosofía crítica de la historia? y ¿qué lugar ocupan en el montaje del Museo estas tradiciones historiográficas? | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Licenciado en Filosofía y Letras | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Cortés Quevedo, S. X. (2009). El lugar de los modelos ideológicos dentro del discurso histórico : reflexión sobre el discurso en el Museo Nacional de Colombia. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/55146 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación | spa |
dc.publisher.program | Pregrado Licenciatura en Filosofía y Letras | spa |
dc.relation.references | AGUSTIN, San. Confesiones. Traducidas según la edición latina de la congregación de san mauro por el R. P.Fr. Eugenio Ceballos. Argentina. Editorial Esrasa Calpe S.A .1954. | spa |
dc.relation.references | AQUINO Tomas de. Comentarios a los libros de Aristóteles. Sobre el sentido y lo sensible y sobre la memoria y la reminiscencia. Eunsa. Ediciones universidad de Navarra S.A. Pamplona 2001 | spa |
dc.relation.references | BENAVIDEZ, Lucas Manuel. Filosofía de la historia. Madrid: Editorial síntesis, 1994. | spa |
dc.relation.references | BERGSON Henri. El pensamiento y lo moviente. Espasa Calpe. Madrid 1976 | spa |
dc.relation.references | BROWN, Guillian y Yule George. Análisis del discurso. Traducción Silvia Iglesias Recuerdo. Visor libros. S.f | spa |
dc.relation.references | CRUZ, Manuel. La comprensión del pasado: Escritos sobre filosofía de la historia. Barcelona: Herder. S.f | spa |
dc.relation.references | COMTE, Augusto. Curso de filosofía positivista. Traducción de J. M. Revuelta, Orbis .Barcelona, 1985 | spa |
dc.relation.references | DESCARTES, Rene. Meditaciones Metafísicas. Traducción Javier Gil Fernández. Aguilar. Buenos Aires.1970. | spa |
dc.relation.references | ESCAVINO, Dardo. La filosofía actual, pensar sin certezas. Madrid: Paidós, 1999. | spa |
dc.relation.references | GOMEZ Herinaldy. De los lugares y sentidos de la memoria. En GNECCO, Cristóbal. Memorias hegemónicas, memorias disidentes. Instituto colombiano de Antropología e historia. Universidad del Cauca. Bogotá, 2000. | spa |
dc.relation.references | HEGEL, Georg Wilhelm Friedrich. Lecciones sobre filosofía de la historia universal. Traducción José Gaos. Alianza. Madrid. 1980. | spa |
dc.relation.references | HUME, David. Investigación sobre el conocimiento humano. Traducción de J. Salas. Alianza Madrid.1982. | spa |
dc.relation.references | LE GOFF, Jacques El orden de la memoria. Barcelona: Paidos Básica, 1991 | spa |
dc.relation.references | NIETZSCHE, Friedrich. Ecce homo. Traducción a. Sánchez Pascual. Madrid: Alianza, 1995 | spa |
dc.relation.references | RAMOS, Pintor Antonio. Filosofía de la historia en la época del nihilismo. VII Congreso internacional de filosofía Latinoamericana. Bogotá. Junio – julio. 2002 | spa |
dc.relation.references | RICOEUR, Paul. La memoria, la historia, el olvido. Traducción de Agustín Neira. Madrid: Editorial Trotta, 2003. | spa |
dc.relation.references | RICOEUR, Paul. Teoría de la interpretación: Discurso y excedente de sentido. Siglo Veintiuno editores. Traducción Graciela Monges Nicolau. Madrid España | spa |
dc.relation.references | RICOEUR, Paul. Tiempo y narración configuración del tiempo en el relato histórico. Traducción de Agustín Neira. Madrid España Siglo veintiuno editores, 1998. | spa |
dc.relation.references | SANCHEZ Gomes Gonzalo. Wills Obregón Maria Emma. Museo, memoria nación: Misión de los Museos para los ciudadanos del futuro. Memorias del simposioInternacional y IV cátedra anual de historia Ernesto Restrepo Tirado. Museo nacional de Colombia. 2000 | spa |
dc.relation.references | WHITE, Hayden. El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación histórica. Barcelona: Ediciones Paidos. | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.lemb | Filosofía y Letras | spa |
dc.subject.lemb | Crítica | spa |
dc.subject.lemb | Interpretación | spa |
dc.title | El lugar de los modelos ideológicos dentro del discurso histórico : reflexión sobre el discurso en el Museo Nacional de Colombia | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Trabajo de grado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |