Medios de comunicación, violencia y posconflicto una visión desde Johan Galtung
Cargando...
Fecha
2019-07-01
Autores
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
No es muy frecuente que un académico siendo también sacerdote católico, aún más cuando él es colombiano, solicite a un profesor francés para realizar un postdoctorado. Es sin embargo, lo que sucedió, cuando, durante su estancia de trabajo, Camilo Castellanos Cárdenas se quedó en el Centro de Análisis y de Investigación sobre los Medios (CARISM) de la Universidad de París 2 para emprender su investigación.
Me había dicho por e-mail la primera vez que se puso en contacto conmigo, que él quería “estudiar la incidencia de la comunicación de masas en la construcción de una cultura de paz”, un tema de suma importancia en el contexto colombiano y, por seguro, también, en muchos otros países, del Norte como del Sur, del Oeste como del Este. No obstante, cuando él llegó en noviembre de 2016, tuvimos que reconocer lo difícil que sería hacer un estudio empírico sobre el caso colombiano en esa perspectiva desde París.
Paralelamente, habíamos discutido los escritos pioneros del sociólogo noruego Johan Galtung, uno de los fundadores de la irenología, los estudios de la paz o para la paz. Habiendo trabajado sobre los retos de la
circulación internacional de la información, yo conocía un poco la obra de Johan Galtung, en particular su artículo seminal, que escribió con Mari H. Ruge en 1965, donde ellos estudian los procesos de “selección/distorsión” por los cuales los eventos que se desarrollan en el mundo son filtrados por
los medios y cómo esos procesos producen una imagen estructuralmente tergiversada del mundo.
Después de varias discusiones, Camilo Castellanos Cárdenas decidió realizar un trabajo principalmente teórico, basado en la obra de Johan Galtung, estudiando la relación entre violencia y medios de comunicación.
A pesar de ser teórica, su perspectiva estaba por seguro animada por la voluntad de explorar varias pistas de reflexión con el objetivo de participar de manera muy concreta a pensar de los modos de superar las divisiones en Colombia.
El libro que resultó de ese trabajo es original. Son muy pocos los escritos que, en español, entrevén las interrelaciones entre medios, violencia y paz a partir de la óptica del sociólogo noruego. Una de las mayores
contribuciones del libro es la de exponer de relieve el hecho que el modo de funcionamiento de los medios o, por lo menos, de los grandes medios, los medios mainstreams hace que contribuyan a alimentar la “violencia
cultural” que sirve de base, tanto a la “violencia directa” como a la “violencia estructural”, para tomar las nociones que emplea Johan Galtung y que Camilo Castellanos Cárdenas expone meticulosamente.
Si el autor expone con mucha claridad los argumentos del sociólogo noruego, los critica también. La atención que Johan Galtung da a los medios como agentes de violencia cultural es inversamente proporcional
a la falta de precisión con la cual él trata estos medios. Como lo explica bien Camilo Castellanos Cárdenas, hubiera sido importante, por parte del sociólogo noruego, de interesarse más por la manera en la cual el contexto político, económico o social en el que están inmersos estos medios contribuye por su influencia sobre los mismos a producir un estado de violencia cultural.
Si el autor expone con mucha claridad los argumentos del sociólogo noruego, los critica también. La atención que Johan Galtung da a los medios como agentes de violencia cultural es inversamente proporcional
a la falta de precisión con la cual él trata estos medios. Como lo explica bien Camilo Castellanos Cárdenas, hubiera sido importante, por parte del sociólogo noruego, de interesarse más por la manera en la cual el contexto político, económico o social en el que están inmersos estos medios contribuye por su influencia sobre los mismos a producir un estado de violencia cultural.
Si el autor expone con mucha claridad los argumentos del sociólogo noruego, los critica también. La atención que Johan Galtung da a los medios como agentes de violencia cultural es inversamente proporcional
a la falta de precisión con la cual él trata estos medios. Como lo explica bien Camilo Castellanos Cárdenas, hubiera sido importante, por parte del sociólogo noruego, de interesarse más por la manera en la cual el contexto político, económico o social en el que están inmersos estos medios contribuye por su influencia sobre los mismos a producir un estado de violencia cultural.
Abstract
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Castellanos, C. (2019). Medios de comunicación, violencia y posconflicto una visión desde Johan Galtung. Tunja: Ediciones USTA.
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia