Memoria y Olvido: Una Lectura Sociocrítica de la Violencia en las Novelas el Olvido que Seremos (2006) De Héctor Abad Faciolince y la Perra (2017) De Pilar Quintana.
Cargando...
Fecha
2022-06-09
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
El presente trabajo de grado tiene como pregunta central, identificar las representaciones de
violencia física y violencia simbólica en las novelas El olvido que seremos (2006) de Héctor Abad
Faciolince y La perra (2017) de Pilar Quintana desde la propuesta sociocrítica de Edmond Cros, de ahí
que, la pregunta que motiva esta monografía es: ¿Cómo se puede apreciar la noción de violencia física y
violencia simbólica en las novelas El olvido que seremos (2006) de Héctor Abad Faciolince y La perra
(2017) de Pilar Quintana, al tener presente los actos violentos que se aprecian en las dos novelas?
Ahora bien, para la ruta argumentativa de la presente monografía, se ha empleado varios teóricos e
investigaciones que contribuyen a la explicación y sustento de la pregunta central de investigación. De
esta manera, en el primer capítulo, “La importancia de contar historias: miradas de la violencia en las
novelas El olvido que seremos (2006) y La perra (2017)”, se trata la noción de violencia desde una vía
filosófica, psicológica y sociológica con el propósito de ahondar en los contextos de cada una de las
novelas, de ahí que, se abordan autores como Walter Benjamín, Emilio Yunis, Daniel Pécaut y José
Malaver; en el segundo capítulo, “Las huellas que deja la violencia en la literatura: análisis Sociocrítico
de las novelas El olvido que seremos (2006) y La perra (2017)”, se explica y utiliza la teoría Sociocrítica
para el análisis de las novelas, para ello, se hace uso de la teoría de Edmond Cros, en diálogo con las dos
novelas a analizar. Para finalizar, en el tercero capítulo, “El hallazgo de un país que aún vive en la
indiferencia”, se identifica y explica las nociones de violencia física y violencia simbólica en cuanto a las
novelas respecta, se tendrá en cuenta al teórico Johan Galtung y algunos informes de la OMS. En cuanto a
la metodología empleada, desde el paradigma cualitativo se tiene en cuenta el tipo de estudio
comparatista, desde un enfoque sociocrítico. Dentro de las conclusiones, se halla la relevancia de la
literatura colombiana de contar hechos como la violencia que ayudan al fortalecimiento de la lectura
crítica y la memoria, a su vez, de la lucha que implica la indiferencia que deviene de la enfermedad del
olvido.
Abstract
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Salamanca Combariza, L. V. (2022). Memoria y Olvido: Una Lectura Sociocrítica de la Violencia en las Novelas el Olvido que Seremos (2006) De Héctor Abad Faciolince y la Perra (2017) De Pilar Quintana. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia