Reflexiones sobre la nulidad por falta de precisión en los hechos juridicamente relevantes en el proceso penal
Cargando...
Fecha
2024
Autores
Director
Enlace al recurso
DOI
gruplac
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
En el presente trabajo de investigación se busca evidenciar las situaciones en las que se produce la nulidad dentro del proceso penal, específicamente por falta de precisión en los hechos jurídicamente relevantes determinados por la Fiscalía General de la Nación. Se analizará cómo la indeterminación fáctica puede vulnerar el principio de legalidad y el derecho a la defensa, elementos fundamentales en el proceso penal. Para ello, se desarrollará conceptualmente las características que rodean este fenómeno jurídico desde tres aspectos: 1) Definición del concepto de hechos jurídicamente relevantes; 2) Distintas posiciones doctrinales y jurisprudenciales sobre las causales de nulidad en el marco del proceso penal colombiano; y, 3) Desarrollo doctrinal, legal y jurisprudencial de la nulidad por falta de precisión en los hechos jurídicamente relevantes.
Además, se examinará la jurisprudencia relevante y los pronunciamientos de la Fiscalía General de la Nación, para entender cómo se han abordado los casos de nulidad por falta de precisión en los hechos. Se estudiará la legislación procesal penal y las normativas internas de la Fiscalía que rigen la formulación de los cargos y la determinación de los hechos jurídicamente relevantes.
Finalmente, se planteará el cuestionamiento acerca de si la falta de precisión en los hechos por parte de la Fiscalía General de la Nación constituye una vulneración al principio de legalidad y al derecho a la defensa, o si, por el contrario, existen mecanismos dentro del proceso penal que permiten subsanar dicha indeterminación sin afectar los derechos fundamentales del imputado. Se buscará determinar las consecuencias jurídicas de la nulidad y proponer recomendaciones para mejorar la precisión en la formulación de los hechos por parte de la Fiscalía.
Abstract
In this research work we seek to demonstrate the situations in which annulment occurs within the criminal process, specifically due to lack of precision in the legally relevant facts determined by the Attorney General's Office. It will be analyzed how factual indeterminacy can violate the principle of legality and the right to defense, fundamental elements in the criminal process. To do this, the characteristics surrounding this legal phenomenon will be conceptually developed from three aspects: 1) Definition of the concept of legally relevant facts; 2) Different doctrinal and jurisprudential positions on the grounds for annulment within the framework of the Colombian criminal process; and, 3) Doctrinal, legal and jurisprudential development of nullity due to lack of precision in the legally relevant facts.
In addition, the relevant jurisprudence and the pronouncements of the Attorney General's Office will be examined to understand how cases of annulment due to lack of precision in the facts have been addressed. The criminal procedural legislation and the internal regulations of the Prosecutor's Office that govern the formulation of charges and the determination of legally relevant facts will be studied.
Finally, the question will be raised about whether the lack of precision in the facts on the part of the Attorney General's Office constitutes a violation of the principle of legality and the right to defense, or if, on the contrary, there are mechanisms within the criminal process that allows this indeterminacy to be corrected without affecting the fundamental rights of the accused. It will seek to determine the legal consequences of the annulment and propose recommendations to improve the precision in the formulation of the facts by the Prosecutor's Office.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Sarmiento Obando, A. (2024). Reflexiones sobre la nulidad por falta de precisión en los hechos juridicamente relevantes en el proceso penal. [Articulo académico, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia