El papel político de las mujeres en la guerra de los mil días

dc.contributor.advisorFajardo, July Samira
dc.contributor.authorTovar Beltrán, Karen
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2017-06-16T20:43:02Z
dc.date.accessioned2017-06-24T16:43:12Z
dc.date.available2017-06-16T20:43:02Z
dc.date.available2017-06-24T16:43:12Z
dc.date.issued2013
dc.date.issued2013-02-13
dc.descriptionA lo largo del tiempo nuestra sociedad se ha visto permeada por múltiples formas de percibir la realidad, y como es de esperarse el conflicto entre estas distintas formas se hace evidente, somos una sociedad en constante conflicto, las variadas posturas frente a un hecho en específico, no solo han desatado inconformidades y desacuerdos, también conflictos bélicos que a su paso generan trasformaciones y nuevas dinámicas sociales y culturales. La Guerra de los Mil Días es sin duda alguna uno de los hechos más relevantes de la historia de Colombia, es considerada por muchos la guerra más sangrienta de la época, no obstante actualmente se registran otros conflictos en territorio colombiano que han dejado más víctimas y muertos. Sin embargo, como en la mayoría de los casos el detonante de esta contienda se relacionó directamente con aspectos políticos y económicos entre el Partido Conservador y el Partido Liberal. Cabe señalar que fueron muchos los hombres que arriesgaron sus vidas en la guerra, no obstante las mujeres que para aquel entonces estaban relacionadas casi exclusivamente con sus labores en el hogar y la familia, también hicieron parte activa de esta contienda, realizando diferentes roles, desde cocineras hasta militantes armadas de las tropas. Hoy en día solo una pequeña parte de la historia rescata sus acciones, en la mayoría de los casos estas han sido invisibilizadas y llevadas al plano del olvido, teniendo como única referencia de mujeres revolucionarias, a personajes como Policarpa Salavarrieta, María Cano y Antonia Santos, quienes no hicieron parte de esta guerra, y que sin desprestigiar su labor, no fueron ni deben ser los únicos referentes en la memoria colectiva de la mujer empoderada en Colombia.spa
dc.description.abstractOver time, our society has been permeated by multiple ways of perceiving reality, and as is to be expected, the conflict between these different forms becomes evident, we are a society in constant conflict, the various positions facing a specific event. , have not only unleashed disagreements and disagreements, but also war conflicts that in their wake generate transformations and new social and cultural dynamics. The Thousand Days War is undoubtedly one of the most relevant events in the history of Colombia, it is considered by many to be the bloodiest war of the time, however currently there are other conflicts in Colombian territory that have left more victims and dead. However, as in most cases, the trigger for this contest was directly related to political and economic aspects between the Conservative Party and the Liberal Party. It should be noted that there were many men who risked their lives in the war, notwithstanding the women who at that time were related almost exclusively to their work in the home and the family, also took an active part in this contest, performing different roles, from cooks to armed militants of the troops. Today only a small part of history rescues their actions, in most cases these have been made invisible and taken to the plane of oblivion, having as their only reference to revolutionary women, characters such as Policarpa Salavarrieta, María Cano and Antonia Santos , who were not part of this war, and who without discrediting their work, were not and should not be the only references in the collective memory of empowered women in Colombia.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameSociólogospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11634/2754
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Sociologíaspa
dc.publisher.programPregrado Sociologíaspa
dc.relation.referencesARANGO L. (2011) A la sombra de los padres fundadores de la sociología. En: El género: una categoría útil para las ciencias sociales de Luz Gabriela Arango y Mara Viveros. Universidad Nacional de Colombia. Ed. Facultad de Ciencias Humanas.
dc.relation.referencesARDILA M. (1983) Papel de la Guerra de los Mil Días en la Dinámica Social Colombiana. Tesis de licenciatura en Ciencias Sociales. Bogotá. Ed. Universidad de la Sabana.
dc.relation.referencesARIAS V, Gonzales L y Hernández N. (2009) Constitución de sujeto político: Historias de vida política de mujeres líderes afrocolombianas. Bogotá – Colombia. Ed. UnivPsychol. Pontificia Universidad Javeriana
dc.relation.referencesARIÑO M. (2006) La participación de las mujeres en los procesos de paz. Universidad Autónoma de Barcelona. Madrid.
dc.relation.referencesAUSTIN Nelson Herbert George. (2003) El Papel de la Mujer en la Guerra de los Mil Días. Centro de Investigación y Docencia de Panamá. República de Panamá.
dc.relation.referencesBERMUDEZ Suzy. (1987) Mujer y familia durante el olimpo radical. Anuario colombiano de historia social y de la cultura – volumen 15. Profesora Universidad de los Andes. Bogotá- Colombia
dc.relation.referencesBERMUDEZ Suzy. (1993) El Bello Sexo. La Mujer y la familia durante el olimpo radical. Ediciones Uniandes. Bogotá- Colombia
dc.relation.referencesBERMUDEZ S. (2011) Método, historia y mujeres. En: El género: una categoría útil para las ciencias sociales de Luz Gabriela Arango y Mara Viveros. Universidad Nacional de Colombia. Ed. Facultad de Ciencias Humanas.
dc.relation.referencesBLAIR E, Londoño L, Nieto Y, Espinal V. y Galeano B. (2003) Mujeres en Tiempos de Guerra. Informe de investigación. Medellín. Instituto de Estudios Regionales INER. Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesBRIONES G. (1996) Epistemología de las Ciencias Sociales. Bogotá. Ed. ARFO
dc.relation.referencesCABRAL B. (2008) Mujeres, conciencia de género y participación política. Mérida, Venezuela. Ed. FERMENTUM
dc.relation.referencesCUESTA A. (2009) Caminando la Memoria: El arte como herramienta de la memoria en tiempos de conflicto. Articulo revista movimiento, Arte: representación simbólica de lo humano N°4. Bogotá. Universidad Santo Tomas.
dc.relation.referencesDEX S. (1991) La división sexual del trabajo. Revoluciones conceptuales en las ciencias sociales. Colección Informes. Serie Empleo. Nº 23. Centro de publicaciones del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Madrid.
dc.relation.referencesENCICLOPEDIA. Ed. Norma
dc.relation.referencesESPARZA A. (2007) Glosario de Género. Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES). México D.F.
dc.relation.referencesGARCIA E. (2003) Hacia la Institucionalización del enfoque de género en políticas públicas, Caracas, Fundación Friedrich Ebert.
dc.relation.referencesHENAO D.; Suarez H.; Zapata L. (2004) Las Mujeres en la Guerra: De la desigualdad a la autonomía política. Bogotá. CODHES.
dc.relation.referencesIBARRA M. Mujeres y cultura de paz en Colombia. (2009) en David Bondía y Manuel Muñoz: Víctimas invisibles, conflicto armado y resistencia civil (pp.285-314). Barcelona: Huygens.
dc.relation.referencesJARAMILLO Carlos Eduardo. (1987) Las Juanas de la Revolución. El Papel De Las Mujeres y Los niños en la Guerra de los Mil Días. Anuario colombiano de historia social y de la cultura – volumen 15. Profesora Universidad de los Andes. Bogotá- Colombia
dc.relation.referencesKABBER N. (1997) Empoderamiento desde abajo: ¿Qué podemos aprender de las organizaciones de base? En: Poder y empoderamiento de las mujeres de Magdalena León. Colombia. Ed. Tercer mundo.
dc.relation.referencesLAZO N. (2009) Los trabajos invisibles: Reflexiones feministas sobre el trabajo de las mujeres. Defender y repensar los derechos sociales en tiempo de crisis. Articulo tomado de: Observatorio DESC, http://www.descweb.org/
dc.relation.referencesLEON M. (1998) Poder y empoderamiento de las mujeres, Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Ed. Tercer mundo
dc.relation.referencesLERNER G. (1990) La creación del patriarcado. Barcelona, España. Ed. Crítica S.A
dc.relation.referencesLONDOÑO L y Nieto Y. (2006) Mujeres no Contadas. Medellín, Colombia. Ed. La Carreta
dc.relation.referencesLONDOÑO L. (2005) La CorpOralidad de las Guerras. Una mirada sobre las mujeres combatientes desde el cuerpo y el lenguaje. Medellín. Ed. Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesMAGALLÓN C. (2003) Las mujeres y la construcción de paz. Artículo tomado de: http://www.creatividadfeminista.org/articulos/fem_2003_construccion_paz.htm
dc.relation.referencesMENDÉ M. (2000) La participación política a partir de la identidad femenina. Revista de estudios de género: La Ventana, N°12. Guadalajara – México. Universidad de Guadalajara.
dc.relation.referencesMUNEVAR D y Jonás E. (1999) Aportes de las mujeres al proceso de su reconocimiento como sujetos políticos. Brasil. Ed. ARTIGO.
dc.relation.referencesNASH M.; Tavera S. (2003) Las Mujeres y las guerras. Barcelona. Universitat de Barcelona- Incaria.
dc.relation.referencesOQUIST P. (1978) Violencia, Conflicto y Política en Colombia. Bogotá. Instituto de Estudios Colombianos, Biblioteca Banco Popular.
dc.relation.referencesPeriódico El Nuevo Tiempo. (1902) periódico. Junio y julio
dc.relation.referencesRAMIREZ M. (2011) Las Mujeres y el género en la historiografía colombiana de la Colonia y el siglo XIX. En: El género: una categoría útil para las ciencias sociales de Luz Gabriela Arango y Mara Viveros. Universidad Nacional de Colombia. Ed. Facultad de Ciencias Humanas.
dc.relation.referencesSEGURA C. (2003) Las Mujeres y Las Guerras en las Sociedades Preindustriales. En: Las Mujeres y las guerras. Barcelona. Universitat de Barcelona- Incaria.
dc.relation.referencesSERPA J. (1999) Rojas Pinilla: Una historia del Siglo XX. Bogotá. Ed. Planeta.
dc.relation.referencesSTRICKLAND R y Duvvury N. (1994) Equidad de género y consolidación de la paz. De la retórica a la realidad: buscando caminos. Ottawa. IDRC.
dc.relation.referencesTOURAINE A. (2006) El mundo de las mujeres. España. Ed. PaidosIberica.
dc.relation.referencesTORO B. (1994) la Revolución o los hijos. Tesis para optar al título de Maestría en antropología. Bogotá. Universidad de los Andes
dc.relation.referencesVELEZ G. (2008) La construcción social del sujeto político femenino. Un enfoque identitario – subjetivo. México. Ed. MAPorrúa
dc.relation.referencesVILLEGAS J.; YUNIS J. (1978) La Guerra de los Mil Días. Universidad de Texas. Carlos Villegas editor.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordExclusion
dc.subject.keywordWoman
dc.subject.keywordWar
dc.subject.keywordEmpowerment
dc.subject.proposalExclusiónspa
dc.subject.proposalMujerspa
dc.subject.proposalGuerraspa
dc.subject.proposalEmpoderamientospa
dc.titleEl papel político de las mujeres en la guerra de los mil díasspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2013karentovar.pdf
Tamaño:
1007.64 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
derechos de autor (1).pdf
Tamaño:
545.38 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
entrega de documentos_6 (1).pdf
Tamaño:
243.9 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
carta facultad_5 (1).pdf
Tamaño:
340.84 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Plain Text
Descripción: