Nación e Imagen: sobre los significados en el Centenario de la Independencia de 1910 y la Copa América del 2001

dc.contributor.advisorGinneth Esmeralda Narváez Jaimes
dc.contributor.authorCelis Hernández, Marlon Steve
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/ 0000-0002-4081-4389
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2017-06-16T15:40:13Z
dc.date.accessioned2017-06-24T16:43:11Z
dc.date.available2017-06-16T15:40:13Z
dc.date.available2017-06-24T16:43:11Z
dc.date.issued2016-02-19
dc.descriptionEl presente ejercicio de investigación desarrolla una aproximación interpretativa de la idea de nación por medio de las imágenes. Para llevar a cabo lo mencionado, se toman por un lado, la celebración del Centenario de la Independencia de Colombia en el año de 1910. En dicho evento, se realizaron diversas actividades en la ciudad de Bogotá, como por ejemplo, emplazar monumentos en torno a figuras representativas de la independencia y que en el caso particular se toma el “Ecuestre de Bolívar”, también conocido como “Estatua del Libertador” o “Ecuestre del Libertador”. El anterior monumento, estuvo ubicado en un primer momento en el Parque de la Independencia, pero en el transcurso del tiempo, fue instalado desde el año de 1963 hasta la actualidad en la autopista norte entre calles 79 y 80 junto con otro denominado como “Monumento a los Héroes”. Cabe aclarar que, este monumento posteriormente fue reproducido y emplazado en otras ciudades como Barranquilla (Colombia), Paris (Francia) y La Paz (Bolivia). Por otro lado, se toman las imágenes publicitarias que fueron publicadas en medios de comunicación escrita, referentes al triunfo de la Copa América del 2001 por parte de la selección colombiana de futbol. Dichas imágenes se caracterizan por estar acompañadas de iconos de instituciones estatales, una marca deportiva, entidades públicas y privadas, un partido político, entre otros. Conforme a lo mencionado, se relacionan estos dos ejemplos con la idea de nación a partir de un análisis semiológico siguiendo los postulados de Roland Barthes, junto con otras perspectivas teóricas. Es decir, el ejemplo del centenario de la independencia es ubicado en un primer sistema semiológico denominado como lengua y dentro del segundo sistema semiológico nombrado mito es ejemplificado por medio del triunfo de la Copa América del 2001.spa
dc.description.abstractThis research exercise develops an interpretative approach to the idea of ​​nation through images. To carry out the aforementioned, the celebration of the Centennial of the Independence of Colombia in the year 1910 is taken on the one hand. In this event, various activities were carried out in the city of Bogotá, such as placing monuments around to representative figures of independence and that in the particular case the "Equestrian of Bolívar" is taken, also known as "Statue of the Liberator" or "Equestrian of the Liberator". The previous monument, was located at first in the Parque de la Independencia, but in the course of time, it was installed from the year 1963 to the present day on the north highway between streets 79 and 80 along with another called “Monument to the Heroes ”. It should be noted that this monument was later reproduced and located in other cities such as Barranquilla (Colombia), Paris (France) and La Paz (Bolivia). On the other hand, they take the advertising images that were published in the written media, referring to the triumph of the Copa América in 2001 by the Colombian soccer team. These images are characterized by being accompanied by icons of state institutions, a sports brand, public and private entities, a political party, among others. As mentioned, these two examples are related to the idea of ​​nation from a semiological analysis following the postulates of Roland Barthes, along with other theoretical perspectives. That is, the example of the centenary of independence is located in a first semiological system called as a language and within the second semiological system named myth is exemplified by the triumph of the Copa América in 2001.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameSociólogospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11634/2593
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Sociologíaspa
dc.publisher.programPregrado Sociologíaspa
dc.relation.referencesAnderson, B. (2011) Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica México D.F. Colección popular. Impreso en México.
dc.relation.referencesBarthes, R. (1986) Retorica de la imagen. En Barthes, R. Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. (pp. 29-47) Barcelona, España: Ediciones Paidos.
dc.relation.references--------------- (1994) La mitología hoy. En Barthes, R. El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. (pp.83-87) Barcelona, España: Ediciones Paidos Ibérica, S.A.
dc.relation.references--------------- (1999) II. El mito, hoy. En: Barthes, R. Mitologías. (pp. 107-139) Siglo veintiuno editores, España.
dc.relation.references--------------- (2008) Del deporte y los hombres. El arco de Ulises. Barcelona, España: Ediciones Paidos Ibérica, S.A.
dc.relation.references--------------- (2009) Elementos de semiología. En: Bathes, R. La aventura semiológica. (pp.23-111). Biblioteca Roland Barthes. Barcelona, España: Ediciones Paidos Ibérica, S.A.
dc.relation.referencesBergquist, C. (1999) El estallido de la guerra. En Bergquist, C. Café y conflicto en Colombia (1886-1910) La Guerra de los Mil Días, sus antecedentes y consecuencias (pp.163-205). Bogotá, Colombia: Banco de la Republica y El Ancora Editores.
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1990) Una ciencia que incomoda. En: Bourdieu, P. Sociología y Cultura (pp. 79-94) Grijalbo-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes México, D. F.
dc.relation.references--------------- (2002) Algunas propiedades de los campos. En: Bourdieu, P. Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. (pp. 119-122) Editorial Montressor. Tucumán, Capital Federal.
dc.relation.referencesBurke, P. (2005) Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. España: Biblioteca de Bolsillo.
dc.relation.referencesBriones, G. (2006) Epistemologías y teorías de las ciencias sociales y de la educación Editorial Trillas. Segunda edición México D.F.
dc.relation.referencesCantillo, M., Esquivel, F. y Montejo, N. (2006) El nacionalismo en átomos volando. Las funciones políticas del Himno Nacional. En Eljaiek, G. (Ed.) Cuadernos Pensar en Publico. Las Tras Escena del Museo. Nación y Objetos en el Museo Nacional de Colombia (pp.75-100). Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar.
dc.relation.referencesDeas, M. (2000) Reflexiones sobre la guerra de los Mil Días. En: Revista credencial Historia. Volumen No 121, pp. 3-7.
dc.relation.referencesDiario Oficial (1907) Ley 39 de 1907 (15 de junio) por la cual se ordena la solemne celebración del centenario de la Independencia nacional. Numero 12.995 Año XLIII.
dc.relation.referencesEl Grafico Semanario Ilustrado (1910). Edición No 1 y 2. Serie I. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesElias, N., Dunning, E. (1995) Deporte y Ocio en el proceso de la civilización. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesEsquivel, F. (2010) Altares para la nación: Procesos de monumentalizarían en la celebración del centenario de la independencia de colombia. En: Rincon, C.; de Mojica, S.; Gomez, L. (Ed.) Entre el olvido y recuerdo. Iconos, lugares de memoria y cánones de la historia y la literatura en Colombia (pp. 255-281) Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesHalbwachs, M. (2004) La Memoria Colectiva. Zaragoza, España: Prensas Universitarias de Zaragoza.
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández-Collado, C., y Baptista, P. (2006) Metodología de la investigación. México D.F. McGraw Hill. Cuarta Edición,
dc.relation.referencesHernando, L. (1992) Análisis semiótico del mensaje publicitario. En Fernández, A, Gómez, C., y Paz, J. (Eds.) Semiótica y modernidad: actas del V Congreso Internacional de la Asociación Española de Semiótica, La Coruña, 3-5 de diciembre de 1992. (pp.513-523) Vol. 2., 1994.
dc.relation.referencesHobsbawm, E. (2012) Introducción: La invención de la tradición. En: Hobsbawm, E. y Ranger, T. (Eds.) “La invención de la tradición” (pp. 9-21) Barcelona, España: Editorial Crítica.
dc.relation.referencesIsaza, E., y Marroquín, L. (1911) Primer Centenario de la Independencia de Colombia, 1810-1910. Bogotá: Escuela tipográfica salesiana.
dc.relation.referencesJaramillo, C. (2007) 2001 La Copa América El golazo de la paz. En Jaramillo, C. Fútbol en Colombia. (pp. 780-796) Bogotá D.C., Colombia: Villegas Editores.
dc.relation.referencesLadrón de Guevara, A., y Londoño, C. (2002) La nación bajo un uniforme: La selección colombia 1985-2001 (II). En: Bolívar, I., Ferro, G. y Ladrón de Guevara, A. (Eds.) Cuadernos de Nación Belleza, futbol y religiosidad popular. (pp. 85-118). Bogotá, D.C. Colombia: Imprenta Nacional de Colombia, Ministerio de Cultura.
dc.relation.referencesLaguado, A. (2002a) Nación, nacionalidad e identidad nacional. En: “Reportes Ciencias Humanas” Universidad del Rosario. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario -1653. Reporte No 36 /Mayo 31 de 2002. Colección Identidad.
dc.relation.referencesLaguado, A. (2002b) La formación del Estado y la Nación en Colombia. En: Memoria y Sociedad. (pp. 101-116) Vol. 6 No 11, Abril de 2002, Bogotá, D.C., Colombia: Pontifica Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesMartin-Barbero, J. (2001) Colombia: Ausencia de relato y desubicaciones de lo nacional. En: Martin-Barbero, J. (Coord.) Imaginarios de nación. Pensar en medio de la tormenta. (pp. 17-29) Cuadernos de Nación. Ministerio de Cultura.
dc.relation.referencesMedina, C. (2009) FARC-EP, Pastrana y el proceso de paz en el Caguán. En: Medina, C. Conflicto armado y procesos de paz en Colombia: memoria casos FARC-EP y ELN. (pp. 87-155) Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias políticas y sociales.
dc.relation.referencesOlive, R., y Damo, A. (2006) Fútbol y cultura. Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación. Grupo Editorial Norma. Impreso en Colombia.
dc.relation.referencesSaussure, F. de (1945) Curso general de lingüística. Editorial Losada, Libera los libros. Vigesimocuarta edición.
dc.relation.referencesSmith, A. (1998) Conmemorando a los muertos, inspirando a los vivos. Mapas, recuerdos y moralejas en la recreación de las identidades nacionales. En: Revista Mexicana de Sociología (pp. 61-80) Vol. 60, No 1.
dc.relation.referencesValles Martínez, M. (1999) Técnicas Cualitativas de Investigación Social, Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid, España. Editorial Síntesis, S.A.
dc.relation.referencesVizcaíno, F. (2003) Nacionalismo, Estado y nación. En: Revista Colombiana de Sociología. Nación y Nacionalismo. (pp.41-65). Departamento de Sociología. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Volumen No 20.
dc.relation.referencesWeber, M. (1997) Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica. Primera edición en español 1944 México.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordNation
dc.subject.keywordImage
dc.subject.keywordAmerica's Cup
dc.subject.keywordSoccer
dc.subject.keywordMemor
dc.subject.proposalNaciónspa
dc.subject.proposalImagenspa
dc.subject.proposalCopa Américaspa
dc.subject.proposalFútbolspa
dc.subject.proposalMemoriaspa
dc.titleNación e Imagen: sobre los significados en el Centenario de la Independencia de 1910 y la Copa América del 2001spa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2016MarlonCelis.pdf
Tamaño:
1.85 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
entrega de documentos_9 (6).pdf
Tamaño:
280.99 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
derechos de autor_8 (5).pdf
Tamaño:
283.06 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
carta de la facultad_7.pdf
Tamaño:
281.56 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Plain Text
Descripción: