La comunicación y el buen vivir: la apuesta social de los jóvenes de Soacha
dc.contributor.advisor | Gómez Caceres, Sarai | |
dc.contributor.author | Orduz Acosta, Maryory Liliam | |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/ 0000-0002-6853-7459 | |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2017-06-27T21:04:39Z | |
dc.date.available | 2017-06-27T21:04:39Z | |
dc.date.issued | 2016-02-13 | |
dc.description | El presente documento da cuenta de la investigación realizada en el municipio de Soacha que pretende evidenciar el potencial que tienen los jóvenes para la transformación social, enfocada en los colectivos artísticos y culturales de municipio. Esta investigación permitirá tener un panorama de la percepción que tiene la comunidad soachuna de su territorio, además de conocer las dinámicas de los colectivos juveniles y el impacto que han generado en su entorno. Para esto fue necesario realizar observación participante y entrevistas a los líderes juveniles y la comunidad que participa en sus proyectos, lo que permitió definir el concepto que tienen sobre las categorías de juventud, convivencia y participación ciudadana. La recolección y análisis de esta información evidenció los aspectos positivos de Soacha y la importancia de la comunicación enlas iniciativas comunitarias lideradas por jóvenes en este municipio. Este trabajo investigativo es un acercamiento a los procesos que desarrollan las comunidades para mejorar las condiciones de vida de su territorio, estas iniciativas se han venido desarrollando en diferentes partes del país y del mundo, se caracterizan por la participación activa de los jóvenes quienes han asumido el rol de gestores de la transformación social. | spa |
dc.description.abstract | This document gives an account of the research carried out in the municipality of Soacha that aims to show the potential that young people have for social transformation, focused on the artistic and cultural collectives of the municipality. This research will provide an overview of the perception that the Soachuna community has of its territory, in addition to knowing the dynamics of youth groups and the impact they have generated in their environment. For this it was necessary to carry out participant observation and interviews with youth leaders and the community that participates in their projects, which allowed defining the concept that they have about the categories of youth, coexistence and citizen participation. The collection and analysis of this information evidenced the positive aspects of Soacha and the importance of communication in community initiatives led by young people in this municipality. This investigative work is an approach to the processes that communities develop to improve the living conditions of their territory, these initiatives have been developing in different parts of the country and the world, characterized by the active participation of young people who have assumed the role of managers of social transformation | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Comunicador Social | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11634/3648 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Comunicación Social | spa |
dc.publisher.program | Pregrado Comunicación Social | spa |
dc.relation.references | Acosta, F. & Barbosa, D. (2005). “Participación, Organización y Ciudadanía Juvenil”. Observatorio de Juventud. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.redcreacion.org/documentos/simposio4if/FAcosta.html. Octubre de 2015. | |
dc.relation.references | Baño, R. (2000). Participación Ciudadana: Elementos Conceptuales. “Nociones de una ciudadanía que crece. FLACSO – Santiago, Chile. Recuperado de: http://flacsochile.org/biblioteca/pub/publicos/1998/libro/002297.pdf#page=15. Noviembre de 2015. | |
dc.relation.references | Barbosa, H. (2013). “Graves problemas de contaminación ambiental en la Ciudadela Sucre de Soacha”. Periódico Soacha Ilustrada [En línea]. Recuperado de: http://soachailustrada.com/noticias/graves-problemas-de-contaminacion-ambiental-en-la-ciudadela-sucre-de-soacha/. Octubre de 2015. | |
dc.relation.references | Barranquero, A. (2012). “De la comunicación para el desarrollo a la justicia ecosocial y el buen vivir”. CIC Cuadernos de Información y Comunicación. vol. 17 (pg 63-78). Universidad Complutense de Madrid.Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/39258/37841. Noviembre de 2015. | |
dc.relation.references | Barranquero, A. & Sáez, Ch. (2014). “Comunicación y buen vivir. La crítica descolonial y ecológica a la comunicación para el desarrollo y el cambio social”. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/pacla/v18n1/v18n1a03.pdf. Noviembre de 2015. | |
dc.relation.references | Bourdieu, P. (2002) “La Juventud No es Más que una Palabra”. Sociología y Cultura. Ed. Grijalbo, México. Recuperado de: http://www.pro-eda.cl/biblioeda/cultura-juvenil/la-juventud-no-es-mas-que-una-palabra.pdf. Noviembre de 2015. | |
dc.relation.references | Cadavid, A. (septiembre de 2015) “El „Buen Vivir‟ como una opción para una comunicación descolonizadora”. Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica. Recuperado de: http://www.andes.info.ec/es/noticias/buen-vivir-opcion-comunicacion-descolonizadora.html. Noviembre de 2015. | |
dc.relation.references | Caracol Radio (2008). “Los jóvenes son las principales víctimas de la violencia en Colombia”. Sección Judicial. [En línea]. Recuperado de: http://caracol.com.co/radio/2008/04/26/judicial/1209198660_585686.html. Noviembre de 2015. | |
dc.relation.references | Centro de Estudios en Democracia y Asuntos Electorales (CEDAE). (2013). “Abstencionismo electoral en Colombia: Una aproximación a sus causas”. Bogotá D.C. Recuperado de: http://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/CEDAE_-_Abstencionismo_electoral_en_Colombia.pdf. Octubre de 2015. | |
dc.relation.references | Colectivo Amani. (2009) Lo ético en la escuela intercultural: proyecto Amani. Cap. 4. “El uso de los conflictos como una herramienta de aprendizaje que hace más fuerte (o da sentido) a la escuela”. Red de escuelas interculturales. Recuperado de: http://www.escuelasinterculturales.eu/spip.php?article42. Noviembre de 2015. | |
dc.relation.references | Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. “Los cuatro pilares de la educación”Cap. 4. pp. 91-103. Ed. Santillana. Recuperado de: file:///C:/Documents%20and%20Settings/G434VIDE/Mis%20documentos/Downloads/Los+cuatro+pilares+de+la+educaci%C3%B3n.pdf. Septiembre de 2015. | |
dc.relation.references | El Tiempo. (S.F.) “Soacha, refugio de la pobreza”. Sección Bogotá. [En línea]. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-940317. Octubre de 2015. | |
dc.relation.references | Fundación Social (2015). “Insumos para la definición de la estrategia de trabajo con jóvenes de la VPD”. Bogotá.Recuperado septiembre de 2015. | |
dc.relation.references | Hopenhayn, M. (febrero de 2002). “El reto de las identidades y la multiculturalidad”. Revista de Cultura: Pensar Iberoamérica. OEI [En línea]. Recuperado de: http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric00a01.htm. Septiembre de 2015. | |
dc.relation.references | Jares, X. (2006). “Pedagogía de la convivencia”. Ed. GRAÓ. Barcelona. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Ue6CGTLPXhAC&oi=fnd&pg=PA11&dq= convivencia&ots=5Fi1njNynn&sig=ncCEHxuh72yqcdXWf6nWMXA1G70#v=onepage&q=convivencia&f=false. Febrero de 2016. | |
dc.relation.references | Margulis, M. &Urrest, M. (2008) “La construcción social de la condición de juventud”. Buenos Aires. Recuperado de: http://correo2.perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/mario_margulis_y_marcelo_urresti_-_la_construccion_social_de_la_condicion_de_juventud_urresti.pdf. Noviembre de 2015. | |
dc.relation.references | Maturana, H. (2007). Transformación en la convivencia. Comunicación Noreste Ltda. Santiago, Chile. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=7zpncPFs404C&oi=fnd&pg=PA9&dq=convivencia&ots=qnAzhWQ1S8&sig=5flyUzI6LzHjo4tE4jxqjMOS08k#v=onepage&q=convivencia&f=false. Noviembre de 2015. | |
dc.relation.references | Merino, M. (S.F.) “La participación ciudadana en la democracia”. Asociación Chilena de Municipalidades. Recuperado de: http://www.achm.cl/file_admin/archivos_munitel/social/social16.pdf. Febrero de 2016. | |
dc.relation.references | Milbrath, L. (1977). “Political Participation. How and Why do People get Involved in Politics?”.p-6. Rand McNally, Chicago. | |
dc.relation.references | Monares, A. (23 julio de 2012). “Neoliberalismo, marginación y delincuencia juvenil”. Revista Polis [En línea]. Recuperado de: http://polis.revues.org/3871. Septiembre de 2015. | |
dc.relation.references | Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ). (2013). "El futuro ya llegó". 1° Encuesta Iberoamericana de Juventudes. Recuperado de: http://www.oij.org/file_upload/publicationsItems/document/20130719163951_42.pdf. Octubre 2015. | |
dc.relation.references | Periodismopúblico.com. (2012). “Problemática de Soacha es de tipo social, afirman las autoridades”. Sección Soacha [En línea]. Recuperado de: http://www.periodismopublico.com/Problematica-de-Soacha-es-de-orden. Octubre de 2015. | |
dc.relation.references | PNUD. (2012). “Soacha-2012. Estado de avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio”. Recuperado de: http://www.pnud.org.co/2012/odm2012/odm_soacha.pdf. Octubre de 2015. | |
dc.relation.references | Portafolio.co (2014). “Más de un millón de jóvenes en Colombia no tienen empleo”. Sección Economía. [En línea]. Recuperado de: http://www.portafolio.co/economia/situacion-jovenes-colombia. Octubre de 2015. | |
dc.relation.references | (S.F). “Los jóvenes y su papel en la sociedad”. Madrid, España. Recuperado de: http://web.educastur.princast.es/ies/stabarla/archi/losjovenes.pdf. Septiembre 2015. | |
dc.relation.references | TEJOP. (Mayo de 2000). “Jóvenes, política y sociedad: ¿desafección política o una nueva sensibilidad social?”. Revista de Estudios Sociales [En línea]. No. 06. Universidad de los Andes. Recuperado de: http://res.uniandes.edu.co/view.php/133/***. Septiembre de 2015. | |
dc.relation.references | UNESCO. (2005) “Decenio de las Naciones Unidas para la alfabetización: la educación para todos 2003-2012”. Traducción de la Universidad de Salamanca. España. Recuperado de: http://www.un.org/es/events/observances/alfabetizacion/youthandeducation.html. Noviembre de 2015. | |
dc.relation.references | Villegas, E. (2008). “Los jóvenes y su participación política: el papel de los universitarios en una renovación política”. México D.F. Recuperado de: http://www.filos.unam.mx/CNEPJ/categoriaA/Los_jovenes_y_su_participacion_politica.pdf. Septiembre de 2015. | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.source | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.subject.keyword | Communication | |
dc.subject.keyword | Citizen participation | |
dc.subject.keyword | Coexistence | |
dc.subject.keyword | Territory | |
dc.subject.proposal | Comunicación | spa |
dc.subject.proposal | Participación ciudadana | spa |
dc.subject.proposal | Convivencia | spa |
dc.subject.proposal | Territorio | spa |
dc.title | La comunicación y el buen vivir: la apuesta social de los jóvenes de Soacha | spa |
dc.type | bachelor thesis | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 5 de 8

- Nombre:
- 2016MaryoryOrduz.pdf
- Tamaño:
- 494.26 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- 2016maryoryorduz1.pdf
- Tamaño:
- 220.98 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- 2016maryoryorduz2.pdf
- Tamaño:
- 359.51 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- 2016maryoryorduz3.pdf
- Tamaño:
- 265.19 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- 2016maryoryorduz4.pdf
- Tamaño:
- 238.33 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: