16250 Years: Cave Painting Murals in the Serranía de Chiribiquete National Natural Park

Fecha
Autores
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás, seccional Villavicencio
Compartir

Resumen
The Serranía de Chiribiquete National Natural Park (PNN Serranía de Chiribiquete), a place of rock art located in the Serranía de La Lindosa (Nueva Tolima, Cerro Azul, and Raudal del Guayabero) in the department of Guaviare, Colombia, was recognized as mixed heritage of humanity by the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Unesco) in the Government of former President Juan Manuel Santos, and it is an area that has been directly affected by the armed conflict; at the time, by the guerrilla group of the Revolutionary Armed Forces of Colombia-People's Army (FARC-EP) and currently by residual dissidents of the same group.
The Serranía de Chiribiquete PNN is a sacred place considered the cradle of humanity, where human rights and art go hand in hand, which requires special protection due to the vulnerability to which it is exposed by groups outside the law. , the indiscriminate felling of the jungle, and illegal tourism without awareness of protection. These situations arise due to the need for survival of the settlers of the place, since their main and only source of income in previous years depended on illicit crops and drug trafficking, ignoring that these are sacred territories in which there are indigenous communities that they do not wish to be contacted by the rest of humanity.
El Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete (PNN Serranía de Chiribiquete), lugar de arte rupestre ubicado en la Serranía de La Lindosa (Nueva Tolima, Cerro Azul y el Raudal del Guayabero) en el departamento del Guaviare, Colombia, fue reconocido como patrimonio mixto de la humanidad por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en el Gobierno del expresidente Juan Manuel Santos, y es una zona que ha sido afectada directamente por el conflicto armado; en su momento, por el grupo guerrillero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo (FARC-EP) y en la actualidad por disidencias residuales del mismo grupo. El PNN Serranía de Chiribiquete es un lugar sagrado considerado cuna de la humanidad, donde los derechos humanos y el arte van de la mano, que requiere de protección especial debido a la vulnerabilidad a la que se encuentra expuesto por los grupos al margen de la ley, la tala indiscriminada de selva, y el turismo ilegal y sin conciencia de protección. Estas situaciones surgen debido a la necesidad de supervivencia de los colonos del lugar, ya que su principal y única fuente de ingreso en años anteriores dependía de los cultivos ilícitos y el narcotráfico, ignorando que estos son territorios sagrados en los que se encuentran comunidades indígenas que no desean ser contactadas por el resto de la humanidad.
El Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete (PNN Serranía de Chiribiquete), lugar de arte rupestre ubicado en la Serranía de La Lindosa (Nueva Tolima, Cerro Azul y el Raudal del Guayabero) en el departamento del Guaviare, Colombia, fue reconocido como patrimonio mixto de la humanidad por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en el Gobierno del expresidente Juan Manuel Santos, y es una zona que ha sido afectada directamente por el conflicto armado; en su momento, por el grupo guerrillero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo (FARC-EP) y en la actualidad por disidencias residuales del mismo grupo. El PNN Serranía de Chiribiquete es un lugar sagrado considerado cuna de la humanidad, donde los derechos humanos y el arte van de la mano, que requiere de protección especial debido a la vulnerabilidad a la que se encuentra expuesto por los grupos al margen de la ley, la tala indiscriminada de selva, y el turismo ilegal y sin conciencia de protección. Estas situaciones surgen debido a la necesidad de supervivencia de los colonos del lugar, ya que su principal y única fuente de ingreso en años anteriores dependía de los cultivos ilícitos y el narcotráfico, ignorando que estos son territorios sagrados en los que se encuentran comunidades indígenas que no desean ser contactadas por el resto de la humanidad.
Abstract
Idioma
Palabras clave
Derechos humanos, arte, violencia, patrimonio, turismo, Chiribiquete, Colombia, human rights, art, violence, heritage, tourism, Chiribiquete, Colombia
Citación
Colecciones
Licencia Creative Commons
Derechos de autor 2023 Carlos Eduardo Trujillo Montaña
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0