El juego como estrategia pedagógica para contribuir al desarrollo cognitivo y procesos de socialización de los niños y las niñas de preescolar del centro educativo Winny Pooh en Ocaña, Norte de Santander

dc.contributor.advisorLázaro Quintero, Manuel Andrés
dc.contributor.authorTorres Gonzales, Sandra Milena
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2021-08-25T14:29:35Z
dc.date.available2021-08-25T14:29:35Z
dc.date.issued2021-06-10
dc.descriptionEl presente trabajo de investigación, llamado “El juego como estrategia pedagógica para contribuir al desarrollo cognitivo y procesos de socialización de los niños y las niñas de preescolar del centro educativo Winny Pooh en Ocaña, norte de Santander” surge a partir de la realización de una de mis prácticas en dicho centro educativo donde se observó que el juego no estaba ligado a las actividades realizadas en el aula de clase, esto generó en mí una gran preocupación e inquietud; que me llevó a investigar y conocer más del tema y así poder darle una posible solución a esa problemática que de forma notoria afecta el aprendizaje de los infantes. El actual documento esta dividió en cinco capítulos, que facilitan evidenciar el proceso que se realizó: Capítulo 1: Planteamiento del problema y objetivos, en este se enuncia de forma clara y concisa de dónde surge el problema, la viabilidad de la investigación y se delimita el objeto de estudio por medio de preguntas que serán resueltas en el desarrollo del proyecto; también se definen los objetivos con los que se desarrolló este trabajo y se presentan los argumentos sobre la importancia de la ejecución del proyecto. Capítulo 2: Fundamentos, en él se encuentra la respectiva consulta sobre las diferentes investigaciones que se han realizado alrededor del tema a investigar; por otro lado, se cuenta con el Marco teórico, conceptual, legal, social, institucional e histórico que contienen información pertinente para la comprensión de la problemática que ha sido abordada. Capítulo 3: Metodología, aquí se presenta la descripción del tipo de investigación, la definición de la población, las técnicas e instrumentos para la recolección de la información, se describe como fue el proceso para aplicar los instrumentos y también contiene el análisis e2 EL JUEGO, CONTRIBUYE AL DESARROLLO COGNITIVO Y SOCIAL interpretación final de la información recolectada, lo cual permite dar cuenta del desarrollo y los hallazgos del proceso investigativo. Capítulo 4: planeación y alternativas de solución educativa y pedagógica al problema de investigación, en el cual se plantean talleres lúdico-pedagógicos para abordar dificultades que se dieron a conocer durante cada una de las observaciones que se realizaron al grupo de niños y niñas del “Centro educativo Winny Pooh” del grado transición. Capítulo 5: Conclusiones, en este punto se describe de modo puntual los logros y alcances finales del proyecto, incluyendo algunas limitaciones que interfirieron con el trabajo de investigación.spa
dc.description.abstractThe present research work, called “The game as a pedagogical strategy for contribute to the cognitive development and socialization processes of children from preschool of the Winny Pooh educational center in Ocaña, north of Santander ”arises from the realization of one of my practices in said educational center where it was observed that the game did not was linked to the activities carried out in the classroom, this generated in me a great worry and concern; that led me to investigate and learn more about the subject and thus be able to give you a possible solution to this problem that notoriously affects the learning of infants. The current document is divided into five chapters, which facilitate to show the process that is performed: Chapter 1: Statement of the problem and objectives, in this it is stated clearly and concise where the problem arises, the feasibility of the investigation and the object of study through questions that will be resolved in the development of the project; I also know define the objectives with which this work was developed and the arguments on the importance of project implementation. Chapter 2: Fundamentals, in it you will find the respective consultation on the different investigations that have been carried out around the topic to be investigated; on the other hand, it has the theoretical, conceptual, legal, social, institutional and historical framework containing information relevant for understanding the problem that has been addressed. Chapter 3: Methodology, here is a description of the type of research, the definition of the population, the techniques and instruments for the collection of information, describes how was the process to apply the instruments and also contains the e2 analysis THE GAME CONTRIBUTES TO THE COGNITIVE AND SOCIAL DEVELOPMENT final interpretation of the information collected, which allows to account for the development and findings of the investigative process. Chapter 4: planning and alternatives of educational and pedagogical solution to the problem of research, in which playful-pedagogical workshops are proposed to address difficulties that are made known during each of the observations that were made to the group of boys and girls from the “Winny Pooh Education Center” of the transition grade. Chapter 5: Conclusions, at this point the achievements and achievements are briefly described end of the project, including some limitations that interfered with the work of investigation.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.domainhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationTorres, S. (2021). El juego como estrategia pedagógica para contribuir al desarrollo cognitivo y procesos de socialización de los niños y las niñas de preescolar del centro educativo Winny Pooh en Ocaña, norte de Santander. [Trabajo de grado, Universidad santo Tomás] Repositorio Institucional USTAspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/35366
dc.publisher.programPregrado Licenciatura en Educación Infantilspa
dc.relation.referencesAlbornoz Zamora, E. J. & Guzmán, M.C. . (2016). Desarrollo cognitivo mediante la estimulacion en niños de 3 años. Centro de Desarrollo Infantil Nuevos Horizontes. Quito, Ecuador. Uviversidad y Sociedad, pp.186-192. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n4/rus25416.pdf.spa
dc.relation.referencesAlbán Obando, J., & Calero Mieles, J. L. . (2017). El rendimiento académico: Aproximación necesaria a un problema pedagógico actual. Revista Conrado, 213-220. Disponible en: e http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado.spa
dc.relation.referencesArias, E., Olivo, N., & Valdez, M. (2016). Dentro de los efectos del juego en la capacidad socializadora del niño. Recuperado el Noviembre de 2020, de http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/5051/1/Proyecto%20final% 20Estefany%20Arias%201.pdfspa
dc.relation.referencesAvilez, J. (s.f.). Recolección de datos. Obtenido de monografias: https://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtmlspa
dc.relation.referencesBriceño-Moreno, M. (2008). El escrito científico en la universidad: Propuesta de estrategias pedagógicas. Bogotá, D.C. Disponible en: https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/734/1712#:~:text =Las%20estrategias%20pedag%C3%B3gicas%20se%20pueden,las%20disciplinas%20en%20los%2 0estudiantes.&text=Esta%20estrategia%20se%20fundamenta%2: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCabrera Angulo, A. (1998). El juego en educación preescolar. Recuperado el Noviembre de 2020, de http://xplora.ajusco.upn.mx:8080/xplorapdf/el%20juego%20en%20educacion%20preescolar.pdfspa
dc.relation.referencesCáceres, F., Granada, M., & Pomés, M. (Abril de 2018). Inclusión y Juego en la Infancia Temprana. Recuperado el Noviembre de 2020, de Revista latinoamericana de educación inclusiva: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-73782018000100181&script=sci_arttextspa
dc.relation.referencesEsteve, M. J., De Simone, M. F., Silver, R., Woloski, E., Zucchi, A., & Duhalde, C. (2012). Temas de juego en preescolares. Diferencias entre niñas y niños, oyentes y no oyentes. Recuperado el Noviembre de 2020, de Universidad de Buenos Aires: https://www.aacademica.org/000-072/334.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía, C. T., Ayaso, M., & Ramírez, M. G. (Diciembre de 2008). El patio de recreo en el preescolar: Un espacio de socializacion diferencial de niñas y niños. Recuperado el Noviembre de 2020, de Revista Venezolana de Estudios de la Mujer: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012008000200011spa
dc.relation.referencesGómez R., J. F. (s.f.). El Juego Infantil y su importancia en el desarrollo. . CCAP Vol. 10 N°4., http://educacioninicial.mx/wp-content/uploads/2018/04/El-Juego-Infantil-y-su-Importancia-enel-Desarrollo.pdf.spa
dc.relation.referencesGonzález, C., Solovieva, Y., & Quintanar, L. (2014). El juego temático de roles sociales: aportes al desarrollo en la edad preescolar. Recuperado el Noviembre de 2020, de Avances en psicología latinoamericana: https://www.redalyc.org/pdf/799/79930906008.pdfspa
dc.relation.referencesHernández, Á. (17 de Agosto de 2006). El subsistema cognitivo en la etapa preescolar. Recuperado el Noviembre de 2020, de Revista Aquichan: https://www.redalyc.org/pdf/741/74160108.pdfspa
dc.relation.referencesHurtado de Barrera, J. (2007). El proyecto de Investigación. En J. Hurtado de Barrera, El proyecto de Investigación. Caracas: Ediciones Quirón. Sypal. https://l.exam-10.com/doc/9350/index.html.spa
dc.relation.referencesJiménez C., F. (2015). Talleres lúdico-pedagógicos para desarrollar la competencia comunicativa interpersonal. Bogotá. Disponible en: https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/622490/02Flor%20Elizabeth%20Jimenez%2 0Castillo.pdf?sequence=1: Tecnológico de Monterrey.spa
dc.relation.referencesJover, G., & Payá, A. (2013). Juego, educación y aprendizaje. La actividad lúdica en la pedagogía infantil. Recuperado el Noviembre de 2020, de Revista de Pedagogía: https://www.ucm.es/data/cont/docs/953-2017-08-24-65_1(final).pdf#page=15spa
dc.relation.referencesKawulich, B. (2005). La observación participante como método de recoleccion de datos. FQS , Vol. 6, N°2, Art. 43. Disponible en: https://www.qualitativeresearch.net/index.php/fqs/article/view/466/998.spa
dc.relation.referencesKroll, L. (2016). Desarrollo del plan de estudios para la primera infancia: el papel del juego en la creación de capacidad de autorregulación en niños pequeños. Recuperado el Noviembre de 2020, de https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/03004430.2016.1223063spa
dc.relation.referencesLacunza, A. B. & Contini de González, N. (2009). Las habilidades sociales en niños preescolares en contextos de pobreza. Ciencias Psicológicas , III (I) 57-66. ISSN 1688-4094. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4595/459545419006.pdf. Recuperado el Noviembre de 2020, de Ciencias Psicológicas: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=s1688- 42212009000100006&script=sci_arttextspa
dc.relation.referencesLinares, A. R. (2008). Desarrollo Cognitivo: Las teorías de Piaget y de Vygostsky. Barcelona. Disponible en: http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf: Centre Londes 94 Familianova- Schola.spa
dc.relation.referencesLópez , I. (2010). El juego en la educación preescolar y primaria. Recuperado el Noviembre de 2020, de Autodidacta: http://educacioninicial.mx/wp-content/uploads/2017/11/JuegoEIP.pdfspa
dc.relation.referencesLópez- Roldán, P. & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. En P. &. López- Roldán, Metodología de la investigación social cuantitativa. Barcelona: Diposit Digital de Documents. Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf.spa
dc.relation.referencesMEN. (1994). Ley 115 de 1994. Ministerio de Educación Nacional . Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf.spa
dc.relation.referencesMeneses, G. (2007). Proceso de enseñanza- aprendizaje: El acto didáctico. NTIC, Interacción y aprendizaje en la universidad , ISBN 978-84-681-0359 Disponible en: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8929/Elprocesodeensenanza.pdf.spa
dc.relation.referencesMoreno, M. E., Jaraba, Y. P., & Medrano, A. L. (28 de Octubre de 2018). La lúdica y el aprendizaje en niños y niñas de 5 años del C.D.I de la Fundación Granitos de Paz. Recuperado el Noviembre de 2020, de Hexágono Pedagógico: https://www.google.com/search?q=URL%3Ahttp%3A%2F%2Frepositorio.unicartagena.edu.co% 3A8080%2Fjspui%2Fbitstream%2F11227%2F5192%2F1%2FProyecto%2520pedagogia%2520infa ntil%25202- marzo%25202017.pdf&oq=URL%3Ahttp%3A%2F%2Frepositorio.unicartagena.edu.co%3A8080% 2Fspa
dc.relation.referencesPayá Rico, A. (28 de Febrero de 2013). Aprender deleitando. El juego infantil en la pedagogía española del siglo XX. Recuperado el Noviembre de 2020, de Universidad de Valencia: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4166438spa
dc.relation.referencesQuecedo L, R. & Castaño G, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, pp. 5-39. núm 14, 2002. España.spa
dc.relation.referencesRivas, M. (2008). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. Recuperado el Noviembre de 2020, de http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/4809/Procesos%20cognitivos% 20y%20aprendizaje%20significativo.pdfspa
dc.relation.referencesRomán, M., & Cardemil, C. (2 de Abril de 2014). Juego, interacción y material educativo en el nivel Preescolar. ¿Qué se hace y cómo se aprende? . Recuperado el Noviembre de 2020, de Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/661824/RIEE_7_1_5.pdf?sequence=1&isAll owed=yspa
dc.relation.referencesRuiz Alemán, M. J. (Julio de 2020). Desarrollo de habilidades socioemocionales parafavorecer la autorregulación de la conducta mediante el juego en preescolar . Recuperado el Noviembre de 2020, de Benemérita y centenaria Escuela del estado de San Luis de Potosí: https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/bitstream/20.500.12584/414/1/Mar%c3%ada%20Jo s%c3%a9%20Ruiz%20%20Alem%c3%a1n.pdfspa
dc.relation.referencesUnicef. (2018). Aprendizaje a través del juego. Recuperado el Noviembre de 2020, de Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia: https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-01/UNICEFLego-Foundation-Aprendizaje-a-traves-del-juego.pdfspa
dc.relation.referencesUniversidad de Antioquia. (s.f.). Lectura, Escritura niños, jovenes N.E.E. II. Obtenido de Estrategias pedagógicas : http://docencia.udea.edu.co/educacion/lectura_escritura/estrategias.htmlspa
dc.relation.referencesVargas, G. (2017). Una mirada a la educación preescolar en Colombia. Obtenido de Magisterio: https://www.magisterio.com.co/articulo/una-mirada-la-educacion-preescolar-en-colombiaspa
dc.relation.referencesZych, I. (18 de Noviembre de 2015). El juego infantil y el desarrollo afectivo: afecto, ajuste escolar y aprendizaje en la etapa preescolar. Recuperado el Noviembre de 2020, de Taylor and Francis Online: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02103702.2016.1138718?journalCode=riya20spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordPlayspa
dc.subject.keywordChildhoodspa
dc.subject.keywordStrategyspa
dc.subject.keywordCognitivespa
dc.subject.keywordSkillsspa
dc.subject.keywordSocializationspa
dc.subject.keywordPreschoolspa
dc.subject.keywordEducationspa
dc.subject.keywordTeachingspa
dc.subject.keywordLearningspa
dc.subject.lembLicenciatura en Educación Preescolarspa
dc.subject.lembEnseñanza -- Métodos activosspa
dc.subject.lembEducación -- Didácticaspa
dc.subject.proposalJuegospa
dc.subject.proposalInfanciaspa
dc.subject.proposalEstrategiaspa
dc.subject.proposalCognitivospa
dc.subject.proposalHabilidadesspa
dc.subject.proposalSocializaciónspa
dc.subject.proposalPreescolarspa
dc.subject.proposalEducaciónspa
dc.subject.proposalEnseñanzaspa
dc.subject.proposalAprendizajespa
dc.titleEl juego como estrategia pedagógica para contribuir al desarrollo cognitivo y procesos de socialización de los niños y las niñas de preescolar del centro educativo Winny Pooh en Ocaña, Norte de Santanderspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021sandratorres.pdf
Tamaño:
2.15 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Grado
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta aprobación facultad.pdf
Tamaño:
679.7 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Aprobación Facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta derechos de Autor.pdf
Tamaño:
410.29 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Derechos de Autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: