Actividad física para la salud: programa de gimnasia laboral
dc.contributor.author | Sánchez Rojas, Isabel Adriana | spa |
dc.contributor.author | Ochoa Suárez, Juan Sebastián | spa |
dc.contributor.author | Romero Peña, Juan Sebastián | spa |
dc.contributor.author | Lara Lara, Jorge Arturo | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001168657 | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001669611 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=VNE1BmgAAAAJ | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-5545-0127 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-0522-1617 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2020-05-13T14:49:33Z | spa |
dc.date.available | 2020-05-13T14:49:33Z | spa |
dc.date.issued | 2020 | spa |
dc.description | La implementación de un programa de gimnasia laboral ejecutado con una buena planeación y adecuado seguimiento trae beneficios importantes en la condición de salud de los trabajadores. Eleva el nivel productivo, al mismo tiempo que disminuye las lesiones causadas por las actividades laborales repetitivas, así como el índice de enfermedades laborales e incapacidades derivadas de la misma, siendo estos elementos valiosos para el rendimiento de las empresas. Esta obra ofrece una propuesta de intervención para la implementación de un programa de gimnasia laboral basado en evidencia. Presenta los recursos necesarios para planificar las sesiones de ejercicios junto con un esquema ilustrado de ejercicios básicos y otros destinados al entrenamiento de la flexibilidad global. Igualmente, proporciona herramientas para evaluar las condiciones de base de la población que participe en este tipo de estrategias. | spa |
dc.format.extent | 1-42 | spa |
dc.identifier.citation | Lara, J., Ochoa, J., Romero, J., & Sánchez, I. (2020). Actividad física para la salud: Programa de gimnasia laboral. Bogotá: Ediciones USTA. | spa |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.15332/li.lib.2020.00223 | |
dc.identifier.isbn | 9789587822915 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/23175 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.program | Producción Editorial | spa |
dc.relation.references | American Heart Association & American College of Cardiology (2019). Guideline on the Primary Prevention of Cardiovascular Disease. Circulation, 140(11). doi: 10.1161/ CIR.0000000000000678 | spa |
dc.relation.references | Arias, W. (2012). Estrés laboral en trabajadores desde el enfoque de los sucesos vitales. Revista Cubana de Salud Pública, 38(4), 325-335. doi: 10.1590/s0864- 34662012000400004 | spa |
dc.relation.references | Barón, B., Pinilla, M., Tamayo, J. y Villalobos, G. (2018). Relación del nivel de sintomatología de estrés laboral y de fatiga en trabajadores de una empresa metalmecánica de la ciudad de Bogotá (Tesis de maestría). Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.urosario.edu.co/ handle/10336/18819?show=full | spa |
dc.relation.references | Borges, R. (1998). El sedentarismo, factor de riesgo contrario a la esencia humana. Revista Cubana de Medicina General Integral, 14(3), 211-212. doi: 10.1016/s0025- 7753(08)72245-0 | spa |
dc.relation.references | Brioude, R. (2003). Ergonomía. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://estrucplan.com.ar/ ergonomia/ | spa |
dc.relation.references | Calabrese, G. (2006). Impacto del estrés laboral en el anestesiólogo. Revista Colombiana de Anestesiología, 34(4), 233-240. Recuperado de http://www. scielo.org.co/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S012033472006000 400003&lng= en&tlng=es. | spa |
dc.relation.references | Casas, S. y Klijn, T. (2006). Promoción de la salud y su entorno laboral saludable. Latino-am Enfermagem, 14(1), 136-141. | spa |
dc.relation.references | Cenarruzabeitia, J., Hernandez, J. y Gonzales, M. (2003). Beneficios de la actividad física y riesgos del sedentarismo. Medicina Clínica, 121(17), 665-672. doi: 10.1016/s0025-7753(03)74054-8 | spa |
dc.relation.references | Conde, J. (2003). Ambiente, trabajo y salud en Colombia. En Franco, S., La salud pública hoy. Enfoques y dilemas contemporáneos en la salud pública, Memorias de la Cátedra Manuel Ancízar, I semestre de 2002. Evento llevado a cabo en la Universidad Nacional Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República (14 de octubre del 2009). Ley 1355 de 2009. do: 47.502. Recuperado de http://sidn. ramajudicial.gov.co/SIDN/NORMATIVA/ TEXTOS_COMPLETOS/93_ANTECEDENTES/ ANTECEDENTES%20DE%20LEYES/ Antecedentes%20Ley%201355%20 de%202009/Diario%20Oficial%20 Ley%201355%20de%202009.pdf Referencias | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República (11 de julio del 2012). Ley 1562 de 2012. do: 48.488. Recuperado de http://www. secretariasenado.gov.co/senado/ basedoc/ley_1562_2012.html | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República (21 de enero del 2013). Ley de salud mental [Ley 1616 de 2013]. do: 48.680. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov. co/senado/basedoc/ley_1616_2013. html | spa |
dc.relation.references | Gonçalves Dias, A., Seixas da Silva, I.A., Furtado da Silva, V. y Barroso Beltrão, F. (2006). La contribución de un programa de gimnasia laboral para la adherencia al ejercicio físico fuera de la jornada de trabajo. Fitness & Performance Journal, 5(5), 325-332. doi: 10.3900/fpj.5.5.325.s | spa |
dc.relation.references | Karhu, O., Kansi, P. y Kuorinka, L. (1981). Correcting working postures in industry: A practical method for analysis. Applied Ergonomics, 8, 199- 201. doi: 10.1016/0003-6870(77)90164-8 | spa |
dc.relation.references | Licea, R. (2012). Propuesta de gimnasia laboral para disminuir los problemas de salud de los trabajadores de oficina. Revista digital EFDeportes, (168). Recuperado de: https://www. efdeportes.com/efd168/gimnasialaboral- para-los-problemas-desalud. htm | spa |
dc.relation.references | Marban, R.M. y López Fernández, I. (2011). Conceptos sobre flexibilidad y términos afines. Una Revisión sistemática. Revista de transmisión del conocimiento educativo y de la salud, 3(1), 1-32. Recuperado de http://www.trances.es/papers/ TCS%2003.pdf | spa |
dc.relation.references | Márquez, S., Ordax, J. y Olea, S. (2006) Sedentarismo y salud: efectos beneficiosos de la actividad física. Apunts. Educación física y deportes, 1(83), 12-24. | spa |
dc.relation.references | Menezes, S. (2009). Evaluación de los efectos de un programa de gimnasia laboral en trabajadores de los almacenes de una empresa de muebles (Tesis de maestría). Valdivia, Chile: Universidad de Porto. | spa |
dc.relation.references | Militao, A. (2001). La influencia de la gimnasia laboral para la salud de los trabajadores y su relación con los profesionales que la imparten (Tesis de maestría). Universidad Federal de Santa Catarina, Florianópolis. doi: 10.14201/gredos.124234 | spa |
dc.relation.references | Millor, N., Lecumberri, P., Gómez, M., Martínez Ramírez, A. e Izquierdo, M. (2013). An evaluation of the 30-s chair stand test in older adults: frailty detection based on kinematic parameters from a single inertial unit. Journal of neuroengineering and rehabilitation, 10(86). doi: 10.1186/1743-0003-10-86. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud, Dirección de desarrollo y talento humano. (2016). Entorno laboral saludable. doi: 10.1590/s0104-11692006000100019 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social, Subdirección de enfermedades no transmisibles (2017). Boletín de salud mental: depresión. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.minsalud. gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/ RIDE/VS/PP/ENT/boletin-depresionmarzo- 2017.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social, Subdirección de Enfermedades no Transmisibles (2018). Lineamiento operativo para la promoción de un entorno laboral formal saludable. Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (6 de junio de 1986). Resolución 2013. Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Ministerio del Deporte de Chile (2015). Prácticas de actividad física y deportiva en el ámbito laboral: estrategias para su incentivo. | spa |
dc.relation.references | Oliveira, L. (2006). Dolencia invisible, medicina ambigua: la configuración clínica del ler/dort (Tesis doctoral). Universidad Federal de Bahía, Salvador, Brasil. | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud (2007). Salud de los trabajadores: plan de acción mundial 2008–2017. Recuperado de https://www.who.int/occupational_ health/WHO_health_assembly_sp_ web.pdf?ua=1 | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud (2013). Ambientes de trabajo saludables: un modelo para la acción. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/ handle/10665/44317/9789243599311_ spa.pdf;jsessionid=DB25EA6114A E127111CC6480D42B3E0C?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud (2017). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Recuperado de https://apps.who.int/ iris/ bitstream/handle/10665/44441/ 97892?sequence=1&TS | spa |
dc.relation.references | Pereira, C. (2001). La gimnasia laboral en forma de entrenamiento como uno de los factores contribuyentes a la salud integral en ambiente de trabajo: intereses y opiniones de los funcionarios de la Unicruz (Monografía de especialización). Cruz Alta. doi: 10.4272/978-84-9745-562-6.ch2 | spa |
dc.relation.references | Prado León, L. R. (2001). Ergonomía y lumbalgias ocupacionales. México: Centro de Investigaciones en Ergonomía de la Universidad de Guadalajara. | spa |
dc.relation.references | Rikli, R. (2ª Ed.). (2012). Senior Fitness Test Manual. Human Kinetics. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, L. (2010) Pausa para la salud (Monografía). Dirección general del área académica de ciencias de la salud, Universidad de Veracruz, México. | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.source | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.subject.keyword | Physical activity | spa |
dc.subject.keyword | Personal trainers | spa |
dc.subject.keyword | Basic exercises | spa |
dc.subject.keyword | Occupational health | spa |
dc.subject.keyword | Exercise planning | spa |
dc.subject.keyword | Anthropometry | spa |
dc.subject.lemb | Actividad física | spa |
dc.subject.lemb | Entrenadores personales | spa |
dc.subject.lemb | Ejercicios básicos | spa |
dc.subject.lemb | Salud ocupacional | spa |
dc.subject.lemb | Planificación del ejercicio | spa |
dc.subject.lemb | Antropometría | spa |
dc.title | Actividad física para la salud: programa de gimnasia laboral | spa |
dc.type.category | Generación de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigación | spa |
dc.type.local | Libro | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Obracompleta.Coleccionmodular.2020Sanchezisabel.pdf
- Tamaño:
- 1.12 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: