Uso de sistemas agroforestales para la rehabilitación ecológica de áreas degradadas en la Orinoquía colombiana
Cargando...
Fecha
2024-11-26
Autores
Enlace al recurso
DOI
Google Scholar
gruplac
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
La región de la Orinoquía colombiana actualmente enfrenta problemas graves como la deforestación, asociado a actividades como la expansión agropecuaria y los monocultivos lo que ha reducido la cobertura forestal y deteriorado los servicios ecosistémicos que pueden brindar ecosistemas como los bosques tropicales. A partir de esto, los Sistemas Agroforestales (SAF) surgen como una estrategia prometedora para la rehabilitación de ecosistemas degradados. Estos sistemas se caracterizan por combinar árboles, arbustos y cultivos agrícolas, ofreciendo beneficios significativos como la mejora de la fertilidad del suelo, el aumento de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático.
Estudios han demostrado que la implementación de SAF puede aumentar los ingresos de los agricultores entre un 2-80%, al emplear especies comerciales y locales. Por ejemplo, en el departamento del Casanare, en donde el cacao y el plátano representan gran parte de los ingresos de estas comunidades, el uso de estas especies no solo generará ingresos adicionales, sino que también promoverá prácticas sostenibles a largo plazo.
A pesar de sus ventajas, la implementación de los SAF enfrenta varios desafíos como la falta de conocimientos técnicos y de incentivos económicos, además, de los costos iniciales en su establecimiento y el tiempo necesario para obtener retornos económicos son barreras para tener en cuenta. También, la efectividad de los SAF puede variar según las condiciones locales, entre un 41-80%. Por esta razón, se requiere una planificación adaptativa y una selección adecuada de especies nativas, para asegura el éxito de estas estrategias.
A partir de esto, se recomienda establecer programas de capacitación y asesoría técnica a nivel local. Estos programas deben incluir la formación sobre la selección de especies y el manejo de SAF. También se deben realizar estudios previos sobre las condiciones del suelo, clima y biodiversidad para ajustar las prácticas agroforestales a las condiciones específicas de la región. Además, es necesario implementar políticas públicas y ofrecer incentivos económicos que cubran los costos iniciales y apoyo durante el período de adaptación. Por último, se debe ampliar la investigación sobre la efectividad de los SAF y fomentar la diversificación de cultivos, para mejorar la resiliencia del sistema ecológico.
Abstract
The Orinoco region of Colombia is currently facing serious problems such as deforestation, associated with activities such as agricultural expansion and monocultures, which have reduced forest cover and deteriorated the ecosystem services that ecosystems such as tropical forests can provide. Based on this, Agroforestry Systems (AFS) emerge as a promising strategy for the rehabilitation of degraded ecosystems. These systems are characterized by combining trees, shrubs and agricultural crops, offering significant benefits such as improved soil fertility, increased biodiversity and climate change mitigation.
Studies have shown that the implementation of FFS can increase farmers' incomes by 2-80% by employing commercial and local species. For example, in the department of Casanare, where cocoa and bananas represent a large part of the income of these communities, the use of these species will not only generate additional income, but will also promote long-term sustainable practices.
Despite their advantages, the implementation of FFS faces several challenges such as lack of technical knowledge and economic incentives, as well as the initial costs in their establishment and the time needed to obtain economic returns are barriers to take into account. Also, the effectiveness of PFS can vary according to local conditions, ranging from 41-80%. For this reason, adaptive planning and appropriate selection of native species are required to ensure the success of these strategies.
Based on this, it is recommended that training and technical assistance programs be established at the local level. These programs should include training on species selection and PES management. Previous studies on soil conditions, climate and biodiversity should also be carried out to adjust agroforestry practices to the specific conditions of the region. In addition, it is necessary to implement public policies and provide economic incentives to cover initial costs and support during the adaptation period. Finally, research on the effectiveness of PFS should be expanded and crop diversification should be encouraged to improve the resilience of the ecological system.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Viña Rosero, A. K. (2024). Uso de sistemas agroforestales para la rehabilitación ecológica de áreas degradadas en la Orinoquía colombiana. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia