Análisis de las decisiones estratégicas que facilitaron la implementación de un nuevo modelo de gestión universitaria

Loading...
Thumbnail Image

Date

2020-10-23

Advisor

Link to resource

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Share

PDF documents

Resumen

El desarrollo de las universidades se asocia a decisiones estratégicas pertinentes y oportunas, con visión de futuro, para lo cual se necesita rapidez en la toma de decisiones y asertividad en la implementación. Las decisiones estratégicas orientan de manera efectiva el rumbo de la organización, facilitan la acción de dirección y liderazgo, permitiendo enfrentar problemas y oportunidades, así como cambios en el entorno de las organizaciones (Jaramillo & Tenorio, 2019), siendo fundamentales para las acciones organizativas y la competitividad a largo plazo (Calabretta, Gemser, & Wijnberg, 2017). En este sentido se espera que las decisiones estratégicas, estén alineadas con la implementación de las directrices definidas en el plan estratégico y reflejadas en el modelo de gestión de la organización. Por ello, es relevante la participación en todo el proceso de quienes dirigen y gestionan (Elbanna, Andrews y Pollanen, 2016). Esta investigación tuvo como principal objetivo comprender las implicancias más significativas de las decisiones estratégicas tomadas, en relación a un cambio de paradigma realizado durante la puesta en marcha del nuevo modelo de gestión en la Universidad Católica del Maule el cual se basa en cuatro instrumentos, a saber, i) Plan de desarrollo estratégico institucional, ii) Planes de desarrollo estratégicos de la facultades, iii) Convenios de desempeño y iv) Planes de contribución de las facultades. La investigación fue realizada desde un enfoque de tipo cualitativo y basada en la teoría fundamentada. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas semi estructuradas a directivos institucionales y de unidades académicas. Los principales resultados apuntan a la importancia del liderazgo ejercido a nivel institucional y la participación e involucramiento de los decanos en la implementación del modelo. Por otra parte, el modelo entrega mayor autonomía a las facultades y con ello mayor responsabilidad, ya que éstas deben realizar una rendición anual de cuentas de sus resultados de desempeño. Además, se avanzó en la definición de metas e indicadores concretos y claramente definidos, asociados a mecanismos de incentivos que impulsaron una mejora en el desempeño global del cuerpo académico. Sin embargo, al realizar un análisis de las decisiones más relevantes asociadas al modelo, no todas contribuyeron necesariamente a un trabajo más articulado entre unidades académicas. Esta investigación concluye que las decisiones estratégicas más relevantes que contribuyeron a la implementación del modelo de gestión universitaria de la Universidad Católica del Maule, se basaron en los siguientes factores: (i) Importancia de contar con un liderazgo representativo del cuerpo académico en las Facultades, así como sus equipos de trabajo; (ii) Alineación estratégica de los diferentes instrumentos que componen el modelo de gestión institucional; (iii) Definición de metas concretas, realistas y alcanzables, coherentes con los objetivos estratégicos; (iv) Importancia de creación de mecanismos de comunicación efectiva para la difusión de los objetivos estratégicos; (v) Impacto de la medición de metas e indicadores de gestión y (vi) Pertinencia de los Incentivos de los académicos con respecto a los objetivos estratégicos de la institución.

Abstract

Language

Keywords

Citation

Duran, I. & Gallegos, M. (2020). Análisis de las decisiones estratégicas que facilitaron la implementación de un nuevo modelo de gestión universitaria. Repositorio institucional - Universidad Santo Tomás.

Creative commons license

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia