Prácticas de la comunicación en el programa de desarrollo alternativo post-erradicación en Colombia: “Estudio de caso con organizaciones de Tierralta Córdoba”.

Cargando...
Miniatura

Fecha

2017

Enlace al recurso

ORCID

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

El presente documento de investigación, estudia las prácticas de comunicación aplicadas por diversos actores del municipio de Tierralta - Córdoba durante la implementación y adopción del modelo de desarrollo alternativo como estrategia de la posterradicación de cultivos de coca en Colombia; así mismo se identifican las características y percepción de los adoptantes activos, lo que permite reconocer la importancia de los procesos de relacionamiento aplicados en los programas de gobierno, los cuales facilitan la implementación y adopción de cambios socio culturales en poblaciones rurales afectadas por el conflicto y narcoviolencia. Para el estudio de caso se hace énfasis en el cambio sociocultural y económico de lo ilícito, hacia la denominada “cultura de la legalidad”; lo anterior, a través del análisis del desarrollo alternativo como una opción de reconstrucción de la producción agrícola y la generación de economías lícitas; para ello, se contemplan las características del desarrollo alternativo como modelo y programa de gobierno, así como las prácticas aplicadas para la trasformación de territorios y familias como núcleo de trabajo. El modelo de desarrollo que propone la cultura de la legalidad y la trasformación de territorios afectados por la narcoviolencia, se soporta en nuevos procesos de relacionamiento gobierno – ciudadanía y se apoya en la propuesta de nuevas formas de pensamiento e identidades que conllevan al reconocimiento y la inclusión social entre otras características, lo cual requiere de procesos de comunicación a modo consensuado, identificación de necesidades y generación de encuentro entre diversos actores; dicho proceso de comunicación provoca la trasformación de ideas, intereses, deseos, acciones e incluso impulsa la generación de nuevas culturas. Por lo anterior, para el estudio de caso se realizó la selección de un grupo focal el municipio de Tierralta con pobladores relacionados con el modelo implementado desde su llegada en 2006 y hasta 2015 atendiendo a posibles cambios del programa dada la firma de los acuerdos de paz. Esta investigación, realiza la profundización, por medio de un enfoque mixto, con técnicas tales como exploración documental, entrevistas, observación directa e indirecta; utiliza métodos enfocados al análisis de percepción y la cartografía social entre otros, los cuales facilitaron la recolección de información y estudio de caso con los pobladores adoptantes del modelo de desarrollo alternativo como se mencionó anteriormente en el municipio de Tierralta ubicado en el departamento de Córdoba al norte del país. Gracias a este proceso de investigación se identifican las prácticas de comunicación, las transformaciones del contexto antes y después de la cultura de la legalidad, así como las cualidades del relacionamiento o encuentro entre los dos actores para la persuasión, concertación, adaptación y adopción del desarrollo alternativo como un nuevo estilo de vida. El cambio social generado como resultado de prácticas de comunicación social refleja la importancia de vincular la comunicación estratégica cómo un proceso implícito a programas de desarrollo permite el relacionamiento vinculante de todos los actores, el contexto y a su vez facilita la generación de procesos de reconstrucción desde las necesidades, conocimientos, situación real, habilidades propias que permita la adopción sin condicionantes del cambio social así como la apropiación de las nuevas prácticas y culturas para la sostenibilidad de la innovación.

Abstract

The present research document studies the communication practices applied by various actors of the municipality of Tierralta - Córdoba during the implementation and adoption of the alternative development model as a strategy for the postradication of coca crops in Colombia; Likewise, the characteristics and perception of active adopters are identified, which allows recognizing the importance of the relationship processes applied in government programs, which facilitate the implementation and adoption of socio-cultural changes in rural populations affected by the conflict and drug violence. For the case study, emphasis is placed on the sociocultural and economic change from the illegal to the so-called “culture of legality”; the foregoing, through the analysis of alternative development as an option for the reconstruction of agricultural production and the generation of licit economies; For this, the characteristics of alternative development as a model and government program are considered, as well as the practices applied for the transformation of territories and families as a nucleus of work. The development model proposed by the culture of legality and the transformation of territories affected by drug violence, is supported by new processes of government-citizen relations and is supported by the proposal of new ways of thinking and identities that lead to recognition and social inclusion among other characteristics, which requires consensual communication processes, identification of needs and generation of encounters between various actors; This communication process provokes the transformation of ideas, interests, desires, actions and even drives the generation of new cultures. Therefore, for the case study, a focal group was selected in the municipality of Tierralta with residents related to the model implemented since its arrival in 2006 and until 2015, taking into account possible changes in the program given the signing of the peace agreements. . This investigation carries out the deepening, through a mixed approach, with techniques such as documentary exploration, interviews, direct and indirect observation; uses methods focused on the analysis of perception and social cartography, among others, which facilitated the collection of information and a case study with the adopters of the alternative development model as mentioned above in the municipality of Tierralta located in the department of Córdoba, North of the country.

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia