Análisis del impacto de la virtualidad en el rendimiento académico en los colegios públicos en Tunja (Boyacá) a raíz de la pandemia 2020 – estudio de Caso

Cargando...
Miniatura

Fecha

2024-08-29

Enlace al recurso

DOI

ORCID

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

Durante el año 2020 el mundo se expuso a una problemática sanitaria que paralizó todos los escenarios sociales en los cuales se desenvuelve la población. Para el caso de estudio, Colombia optó por implementar la virtualidad para el sector académico, generando de manera imprevista gran impacto en estudiantes, docentes y en las familias. Un cambio dentro de la sociedad que obligó hacer cambios y adaptación dentro de las comunidades frente a los nuevos escenarios que estaban obligados a adoptar durante la pandemia. Esta transición de la presencialidad a la virtualidad, permitió conocer fortalezas y deficiencias en el sector educativo en relación a la conectividad, implementación y uso de las tecnologías de la información y comunicación - Tic, en las Instituciones Educativas Oficiales de la ciudad de Tunja. De acuerdo a esto, este informe analiza las implicaciones de la transición de la presencialidad a la virtualidad en relación con el rendimiento académico de la población objeto de estudio, teniendo en cuenta es importante analizar cuál fue el impacto en la comunidad estudiantil, para lo cual se tomó como base los resultados de las pruebas de Estado para los periodos 2018 - 2019, 2020 y 2021-2022, así como en informes de diferentes Entidades gubernamentales que realizan un análisis al plan piloto de la alternancia, los cuales permiten tener una visión y un comparativo sobre el tema investigado. Teniendo en cuenta, la importancia de conocer la perspectiva directamente desde las instituciones educativas oficiales objeto de estudio, se realizan entrevistas a los coordinadores académicos, donde se pueda evidenciar cómo se vivió la época de pandemia en las instituciones. Como resultado se evidencia un impacto relativamente positivo en relación con las pruebas saber 11, al mantenerse el promedio, sin tener gran cambio en la puntuación en los períodos analizados. Sin embargo, al conocer la opinión de las instituciones el impacto fue negativo al generar desinterés por parte de la comunidad estudiantil y padres de familia frente al tema de la virtualidad, por las dificultades en el acceso y uso de las herramientas TIC´s. Así como una deserción temporal y aumento de estudiantes repitentes para el año siguiente a época de pandemia.

Abstract

During the year 2020, the world was exposed to a health problem that paralyzed all the social scenarios in which the population operates. For the case study, Colombia chose to implement virtuality for the academic sector, unexpectedly generating a great impact on students, teachers and families. A change within society that forced changes and adaptation within communities in the face of the new scenarios they were forced to adopt during the pandemic. This transition from face-to-face to virtuality allowed us to know strengths and deficiencies in the educational sector in relation to the connectivity, implementation and use of information and communication technologies – TIC, in the Official Educational Institutions of Tunja city. According to this, this report analyzes the implications of the transition from face-to-face to virtual learning in relation to the academic performance of the population under study, taking into account that it is important to analyze what was the impact on the student community, for which the results of the State tests for the periods 2018-2019, 2020 y 2021-2022 were taken as a basis. As well as in reports from different government entities that carry out an analysis of the pilot plan of alternation, which allow us to have a vision and a comparison on the subject under investigation. Taking into account the importance of knowing the perspective directly from the official educational institutions under study, interviews are carried out with the academic coordinators, where it can be seen how the pandemic time was experienced in the institutions. As a result, a relatively positive impact is evident in relation to the Saber 11 tests, as the average is maintained, without having a great change in the score in the analyzed periods. However, upon knowing the opinion of the institutions, the impact was negative by generating disinterest on the part of the student community and parents regarding the issue of virtuality, due to the difficulties in accessing and using ICT tools. As well as a temporary dropout and increase in repeat students for the year following the pandemic.

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Bustamante, A., Jiménez, I. (2024). Análisis del impacto de la virtualidad en el rendimiento académico en los colegios públicos en Tunja (Boyacá) a raíz de la pandemia 2020 – Estudio de Caso. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia