Extracción minera y procesos académicos en estudiantes de noveno grado en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Eliseo Payán municipio de Magüí Payán – Nariño

dc.contributor.advisorPérez Pérez, Tito Hernandospa
dc.contributor.advisorMorera Arévalo, William Henryspa
dc.contributor.authorCabezas Sánchez, Antonia Patriciaspa
dc.contributor.authorArizala Cortés, Edson Ramirospa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000664022spa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001627621spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=kSsZd_8AAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-3377-9108spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-0437-3969spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2019-04-08T15:56:09Zspa
dc.date.available2019-04-08T15:56:09Zspa
dc.date.issued2019-03-29spa
dc.descriptionLa realización de la presente investigación con la comunidad educativa de la IE Técnica Agropecuaria Eliseo Payán - Magüí Payán en el departamento de Nariño, se centró en comprender de qué manera la práctica de extracción minera en el municipio incide en los procesos académicos de los estudiantes el grado noveno de la institución mencionada; esto a fin de dar a conocer aquellos aspectos que forma directa o indirecta afectan los procesos de formación escolar de los participantes. Considerando estos elementos, el proceso investigativo se desarrolló desde una metodología cualitativa, apoyada en un enfoque histórico hermenéutico y un tipo de estudio etnográfico, los cuales contribuyeron a dar cumplimiento a los objetivos trazados en la etapa inicial del trabajo. A partir de la implementación de las técnicas de recolección empleadas, en primera instancia se reconoció que si existe una relación entre la extracción minera y el desempeño académico en el aula de clases; encontrando que los factores asociados a este fenómeno escolar, pueden agruparse en tres categorías siendo éstas: el bajo nivel de accesibilidad escolar por parte de los estudiantes; el bajo rendimiento académico y finalmente la deserción escolar, estas condiciones se establecieron como las principales causas que afectan los procesos desarrollados en este contexto escolar. Entre las conclusiones con mayor relevancia dentro del estudio, se encontró que en la institución no existen las estrategias apropiadas frente a la atención de este fenómeno que afecta el desempeño escolar; además se encontró que no existen las medidas gubernamentales apropiadas que permitan dar una salida efectiva a esta situación que se convierte en una problemática de orden multidimensional no únicamente en la institución sino dentro de todo el contexto municipal.spa
dc.description.abstractThe realization of this research with the educational community of the Technical Agricultural Technician IE Eliseo Payán - Magüí Payán in the department of Nariño, focused on the way in which the extraction practice in the municipality affects the academic processes of the students. ninth of the institution mentioned; This is in order to make known other aspects of the direct or indirect form of the processes of school education of the participants. The research process, the research process, the qualitative technology, the research system, the hermeneutics and the study of ethnographic study, all contribute to achieving the objectives set in the initial stage of the work. From the implementation of the collection techniques used, in the first instance it is recognized if there is a relationship between mining extraction and academic performance in the classroom; This is a school phenomenon, which can be grouped into three categories as follows: the level of school accessibility by students; The low academic performance and, finally, the school dropout, these conditions have been established as the main causes of the processes in this school context. Among the conclusions with greater relevance within the study, it was found that in the institution there are no appropriate strategies to deal with this phenomenon that affects school performance; In addition, it was found that there are no appropriate governmental measures to allow an effective solution to this situation that becomes a problem of a multidimensional nature, not only in the institution but within the entire municipal context.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Educaciónspa
dc.description.domainhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationCabezas, A; Arizala, E. (2019). Extracción Minera Y Procesos Académicos En Estudiantes de Noveno Grado en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Eliseo Payán Municipio De Magüí Payán – Nariño. San Juan de Pasto: Universidad Santo Tomás.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/16196
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyMaestría en Educaciónspa
dc.publisher.programMaestría Educaciónspa
dc.relation.referencesAgreda, J. (2004). Guía de investigación cualitativa. San Juan de Pasto: IU CESMAG.spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Magüí Payán. (2012). Plan de desarrollo 2002-2015 ¡"unidos por Magüí… Sí se puede"! Magüí Payán: Alcaldía Municipal.spa
dc.relation.referencesAlcántara, M. (2009). La importancia de la educación. Innovación y Experiencias Educativas(16), 1-8.spa
dc.relation.referencesAlonso, L. (1999). Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. Madrid: Editorial Fundamentos.spa
dc.relation.referencesBertomeu, F. (2009). Métodos y Técnicas de recolección y análisis de información cualitativa. Barcelona: Ed. Paidotribo.spa
dc.relation.referencesBlanco, E. (2011). Los límites de la escuela: educación, desigualdad de aprendizaje en México. Ciudad de México: Centro de Estudios Sociológicos.spa
dc.relation.referencesBonilla, E., & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en las ciencias sociales. Bogotá: Grupo Editores Norma.spa
dc.relation.referencesBruni, J. (2008). Una mejor educación, para una mejor sociedad. Propuesta para el diálogo y la transformación educativa en América Latina y el Caribe. Madrid: Federación Internacional de Fe y Alegría.spa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo. (2015). La minería sin control. Un enfoque desde la vulnerabilidad de los derechos humanos. Bogotá: República de Colombia.spa
dc.relation.referencesDzay, F., & Narváez, O. (2012). La deserción escolar desde la perspectiva estudiantil. Ciudad de México: Universidad de Quintana Roo.spa
dc.relation.referencesFundación Panamericana para el Desarrollo. (2014). Programa de asistencia técnica para el fortalecimiento de las políticas de empleo, empadronamiento y generación de ingresos. Bogotá: MinTrabajo - FUPAD.spa
dc.relation.referencesGüiza, L. (2013). La pequeña minería en Colombia: una actividad no tan pequeña. DYNA, 80(181), 109-117.spa
dc.relation.referencesHeck, C. (2014). La realidad de la minería ilegal en países amazónicos. Lima: SPDA.spa
dc.relation.referencesIE Técnico Agrícola Eliseo Payán. (2017). Proyecto Institucional Educativo. Magüí Payán: IE Técnico Agrícola Eliseo Payán.spa
dc.relation.referencesInstituto Departamental de Salud de Nariño. (2011). Caracterización de las condiciones de salud y laborales de trabajadores del sector informal del departamento de Nariño 2011. Magüí Payán. San Juan de Pasto: Universidad de Nariño.spa
dc.relation.referencesJunquera, C. (2010). El impacto de la minería aurífera en el Departamento de Madre de Dios (Peru). Observatorio Medioambiental, 13, 169-202.spa
dc.relation.referencesLamas, H. (2015). Sobre rendimiento escolar. Propósitos y representaciones, 3(1), 313-386.spa
dc.relation.referencesMarchesi, Á., Blanco, R., & Hernández, L. (2014). Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud. (2010). ABECE de la minería. Bogotá: República de Colombia.spa
dc.relation.referencesMonje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Neiva: Universidad Surcolombiana.spa
dc.relation.referencesOrganismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería. (2017). La industria de la minería en el Perú: 20 años de contribución al crecimiento y desarrollo económico del país. Lima: Osinergmin.spa
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud. (2005). El trabajo infantil en la minería artesanal. Lima: BVSDE.spa
dc.relation.referencesPérez, L., & Andreu, A. (2010). La accesibilidad en los centros educativos. Madrid: Grupo Editorial Cinca, S. A.spa
dc.relation.referencesRobayo, C. (2017). Diagnóstico del trabajo infantil minero en carbón y en oro. Desarrollos y desafíos en la política pública. Bogotá: Fondo De Acción.spa
dc.relation.referencesRuiz, C., & Gómez, E. (2017). Construir escuela entre minas: un análisis de la institución escolar en territorio minero. Medellín: Universidad de San Buenaventura Colombia.spa
dc.relation.referencesSabuda, F. (2009). ¿quiénes vulnerable en la escuela? Análisis territorial del rendimiento educativo y contexto sociocultural en el partido de General Pueyrredón, Argentina. Revista Colombiana De Geografía(18), 45-57.spa
dc.relation.referencesSilva, J. (2015). Educación en contextos vulnerables. Una crítica al sistema educativo. Santiago de Chile: Universidad Alberto hurtado.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordMining extractionspa
dc.subject.keywordAcademic processesspa
dc.subject.keywordSchool dropoutspa
dc.subject.keywordAcademic performancespa
dc.subject.keywordSchool accessibilityspa
dc.subject.keywordIllegal mining - Colombiaspa
dc.subject.keywordSchool environment -- Nariño (Colombia)spa
dc.subject.keywordEducational equalization -- Nariño (Colombia)spa
dc.subject.keywordMagüí Payán -- Nariño (Colombia)spa
dc.subject.lembMinería ilegal -- Colombiaspa
dc.subject.lembAmbiente educativo -- Nariño (Colombia)spa
dc.subject.lembIgualdad en la educación -- Nariño (Colombia)spa
dc.subject.lembMagüí Payán -- Nariño (Colombia)spa
dc.subject.proposalExtracción mineraspa
dc.subject.proposalProcesos académicosspa
dc.subject.proposalDeserción escolarspa
dc.subject.proposalRendimiento académicospa
dc.subject.proposalAccesibilidad escolarspa
dc.subject.proposalSociedadspa
dc.subject.proposalEducaciónspa
dc.subject.proposalCulturaspa
dc.titleExtracción minera y procesos académicos en estudiantes de noveno grado en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Eliseo Payán municipio de Magüí Payán – Nariñospa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Thumbnail USTA
Nombre:
2019antoniacabezasedsonarizala2.pdf
Tamaño:
1.24 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019antoniacabezasedsonarizala.pdf
Tamaño:
647.34 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2019antoniacabezasedsonarizala1.pdf
Tamaño:
278.52 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: