La pareja desde la propuesta sistémica. Comprensiones y posibilidades de intervención

dc.contributor.authorFonseca Fonseca, Juan Carlos
dc.contributor.authorGaleano Amaya, Adriana Marcela
dc.contributor.authorBenavides Ocampo, Angie Paola
dc.contributor.authorVillota Ríos, Miguel Ángel
dc.contributor.authorLaverde Gallego, Diana Janneth
dc.contributor.authorLópez Rodríguez, Claudia Johana
dc.contributor.authorRamos Martín, Diana Ximena
dc.contributor.authorBenavides Jaramillo, Ana María
dc.contributor.authorMuñoz Cerón, Tania
dc.contributor.authorCuevas Ramírez, Carlos Alberto
dc.contributor.authorCastillo Sánchez, Jhoan Sebastián
dc.contributor.authorTiria Buitrago, Diana Paola
dc.contributor.authorGuzmán Rincón, Sandra Janneth
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001219103spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001567106spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001778053spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001814938spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000004573spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000036438spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000020275spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001851911spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000673978spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000118168spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001673891spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000378542spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=jJ-p09wAAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=nNaG0qMAAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=ni2kVsoAAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=V_3qLSEAAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=vyIQxX4AAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=2Cmd7wMAAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=zxBSreMAAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=w-D_T-UAAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=JkLFzpwAAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-6249-7241spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-8933-671Xspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-2816-2381spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-2244-9533spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-0907-1783spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-9940-6312spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4625-1481spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-0371-870Xspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-4024-1058spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-5481-6011spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-7382-9085spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-6343-0628spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-9288-7371spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2022-02-08T21:23:28Z
dc.date.available2022-02-08T21:23:28Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionLa pareja, como sistema inmerso en otros sistemas de complejidad creciente, trae consigo distintas dimensiones del macrocontexto sociocultural, como la historicidad y la tradición, y cambios conceptuales, que deconstruyen y cuestionan las versiones hegemónicas, llevando a propuestas alternas que no reemplazan a las anteriores, sino que las complementan, y ampliando así el universo de posibilidades. Al encarnar estas dimensiones, la pareja funciona efectivamente como parte del sistema y simultáneamente lleva al todo en sí misma dentro de sus múltiples versiones. Esta obra reúne los resultados de investigaciones adelantadas en los programas de pregrado en Psicología y maestría en Psicología Clínica y de la Familia de la Universidad Santo Tomás, así como las reflexiones y la sistematización de experiencias clínicas adelantadas en escenarios de consulta privada y en consultorios psicológicos universitarios, como parte de ejercicios de formación de psicólogos y psicoterapeutas en la atención de este tipo de problemáticas. Asimismo, está dirigida a profesionales de la psicología que orienten su trabajo hacia la psicoterapia sistémica con parejas y a estudiantes de psicología de último año que se encuentren adelantando prácticas clínicas y deban manejar problemáticas de pareja en la población atendida.spa
dc.format.extent1-198spa
dc.identifier.citationFonseca, J. (2021). La pareja desde la propuesta sistémica. Comprensiones y posibilidades de intervención. Ediciones USTA.spa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/li.lib.2022.00311
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.isbn9789587824681spa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/43108
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.programProducción Editorialspa
dc.relation.referencesAgudelo, M. y Palacio, M. (2015). Problemáticas en la relación de pareja y de padres e hijos de los consultantes del Centro de Familia de la upb. Revista Facultad de Trabajo Social, 31(31), 75-92.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, R. Andrade, L. y Valencia, Y. (2020). Caracterización de la violencia de pareja en el contexto de la minería aurífera en dos municipios de influencia del páramo de Santurbán, Colombia. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 22(1), 175-202. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=733/73362099006spa
dc.relation.referencesArnett, J. (2001). Conceptions of the transition to adulthood: Perspectives from adolescence to midlife. Journal of Adult Development, 8, 133-143.spa
dc.relation.referencesBalme, C. (1996). Between Separation and Integration. Intercultural Strategies in Contemporary Maori Theatre. En P. Pavis (Ed.), The Intercultural Performance Reader (pp. 179-187). Routledge.spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2006). Amor líquido, acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBruner, J. (1990). El yo transaccional. En J. Bruner y H. Haste (Eds.), La elaboración del sentido. Ediciones Paidós.spa
dc.relation.referencesCampodónico, H. (2002). Milonguitas en-cintas: la mujer, el tango y el cine. Editorial Taurus.spa
dc.relation.referencesCava, M. y Buelga, S. (2017). Propiedades psicométricas de la escala de ciber-violencia en parejas adolescentes (Cib-VPA). Suma Psicológica, 25(1), 51-61.spa
dc.relation.referencesEcheburúa, E., Amor, P. y Corral, P. (2009). Hombres violentos contra la pareja: trastornos mentales y perfiles tipológicos. Pensamiento Psicológico, 6(13), 27-36.spa
dc.relation.referencesFonseca, J. (2012). Reflexiones sobre la construcción narrativa de la identidad, crisis y afrontamiento. Psicoterapia y Familia, 2(25), 5-16.spa
dc.relation.referencesGaleano. A. Jaimes, F. y Palacio, L. (2016b). Prácticas Dialógicas que resignifican relatos identitarios y pautas de violencia en la pareja. Diversitas, 12(2), 243-258spa
dc.relation.referencesGarcía, O. (2005). Metáforas del saber popular (III): el amor en el tango. acciones e investigaciones sociales. Acciones e Investigaciones sociales, 23, 139-179. https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/311spa
dc.relation.referencesGarzón, D. (2007). Autorreferencia y estilo terapéutico: su intersección en la formación de terapeutas sistémicos. Diversitas, 4(1), 159-171.spa
dc.relation.referencesGodoy, F. (2008). El desorden organizador. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 9(18-19), 63-83.spa
dc.relation.referencesHabigzang, L., Gomes Ferreira, M. y Zamagna, L. (2019). Terapia cognitivoconductual para mujeres que sufrieron violencia por su pareja íntima: estudio de casos múltiplos. Revista Ciencias Psicológicas, 13(2), 1-21. https://www.redalyc.org/jatsRepo/4595/459561487008/459561487008.pdfspa
dc.relation.referencesLarrañaga, R. (2009). Antología: danza. El Cid Editor.spa
dc.relation.referencesLópez, M. Montoya, D. y Dussan, C. (2012). Caracterización de los asistentes al centro de atención psicológica de la Universidad de Manizales. Hacia la Promoción de la Salud, 17(2), 149-166spa
dc.relation.referencesMcNamee, S. (1996). Reconstrucción de la identidad: la construcción comunal de la crisis. En S. McNamee y K. Gergen (Comps.), La terapia como construcción social (pp. 219-232). Ediciones Paidós.spa
dc.relation.referencesMiermont, J. (1993). Ecologie de liens. Éditions Payot.spa
dc.relation.referencesMoral de la Rubia, J., López Rosales, F., Díaz Loving, R. y Cienfuegos Martínez, Y. (2011). Diferencias de género en afrontamiento y violencia en la pareja. CES Psicología, 4(2), 29-46.spa
dc.relation.referencesMoriello, S. (2016). Dinámica de los sistemas complejos. Comunidad del Pensamiento Complejo. https://fcvinta.files.wordpress.com/2015/08/dinamica- de-los-sistemas-complejos.pdfspa
dc.relation.referencesMorin, E. (2001). El método I: La naturaleza de la naturaleza. Editorial Teorema.spa
dc.relation.referencesNewton, L. S. D. (2006). Mujeres y tango. Red La Aljaba.spa
dc.relation.referencesPancorbo, L. (2008). El banquete humano: una historia cultural del canibalismo. Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesPrigogine, I. (1997). ¿Tan sólo una ilusión? Una exploración del orden al caos. Tusquets Editores.spa
dc.relation.referencesRodríguez, M. (2012, 11 de febrero). El bambuco, música “nacional” de Colombia: entre costumbre, tradición inventada y exotismo [conferencia]. Octava Semana de la Música y la Musicología, Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”, Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesSchnitman, D. (2010). Procesos generativos en el diálogo: complejidad, emergencia y autoorganización. Revista Pensando la Complejidad, 8(7), 61-73. http://www.dialogosproductivos.net/upload/ publications/05062012163020.pdfspa
dc.relation.referencesWatzlawick. P., Beavin, J. y Jackson. D. (1989). Teoría de la comunicación humana, interacciones, patologías y paradojas. Herder Editorial.spa
dc.relation.referencesAguilera, M. (2009). Comprensión empática y estilos de negociación en la relación de pareja. Herramientas de mediación. Revista Internacional de psicología, 10(2), 1-14. http://revistapsicologia.org/index.php/revista/ article/view/55spa
dc.relation.referencesAponte, M., Durán, A., Laverde, D., Zapata, J., Agudelo, M., Gaitán, D., Giovanni, I. y Granados-García, A. (2018). Encuentros humanizantes. Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (2005). Amor líquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBateson, G. (1972). Pasos hacia una ecología de la mente: una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre. Ediciones Lohlé-Lumen.spa
dc.relation.referencesCarmona, M. (2011). ¿Negocian las parejas su sexualidad? Significados asociados a la sexualidad y prácticas de negociación sexual. Estudios Feministas, 19(3), 801-821. http://www.scielo.br/pdf/ref/v19n3/08.pdfspa
dc.relation.referencesDuque, R. (2017). La Investigación como biosfera autoorganizada. Diálogos entre psicología clínica, ciencias de la complejidad y estética de los mundos posibles. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesEstupiñán, J., Hernández, A. y Serna, A. (2017). Transformación de la subjetividad en la psicoterapia sistémica. Ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesGodoy, O. (2014). La democracia en Aristóteles. Los orígenes del régimen republicano. Revista de Filosofía, 70, 187-188.spa
dc.relation.referencesHernández, A. (2007). Trascender los dilemas del poder y del terapeuta como experto en la psicoterapia sistémica. Universitas Psychology, 6(2), 285-293. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/ view/117?fbclid=IwAR0py780I7BIsxnzFEMdiiigK91LT2ah2bH1apv1x- Ci5-TXDqJm91IbW2ospa
dc.relation.referencesJiménez, B. (2007). El poder y los conflictos en familias con adolescentes. Una propuesta para pensar las relaciones intergeneracionales. En Y. Puyana. y M. Ramírez. (Eds.), Familias: cambios y estrategias (pp. 357-374). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas; Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Integración Social.spa
dc.relation.referencesLarner, G. (1995). The real as illusion: deconstructing power in family therapy. Journal of family therapy, 17, 191-217. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/ epdf/10.1111/j.1467-6427.1995.tb00013.x?fbclid=IwAR1kwYRqLEbh CcezRaCBMULQvQml5gP6TYoHPQDwFNDfzckcqVg4PeyHbGEspa
dc.relation.referencesLinares, J. (2002). Del abuso y otros desmanes. El maltrato familiar, entre la terapia y el control. Ediciones Paidós.spa
dc.relation.referencesLipovetsky, G. (1986). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Editorial Anagrama.spa
dc.relation.referencesMotta, H. (2017). La actitud de escucha, fundamento de la comunicación y la democracia en el aula. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 149- 169. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322252660008spa
dc.relation.referencesMuñoz, A. y Andrade, G. (2006). La familia, célula de la democracia antigua y moderna de Aristóteles a Tocqueville. Revista de filosofía, 54(3), 81-118. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S0798-11712006000300005spa
dc.relation.referencesPatiño, J. (2015). Procesos de democratización familiar: posibilidad para construir condiciones de transición hacia una sociedad del posconflicto armado en Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 7, 62-79.spa
dc.relation.referencesPuyana, Y. y Ramírez, M. (2007). Familias: cambios y estrategias. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas; Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Integración Social.spa
dc.relation.referencesRodríguez, A., Peréz, D., Bedoya, L. y Herrera, O. (2019). Terapia familiar sistémica. Sobre el self del terapeuta. Revista Latinoamericana de Estudios en Familia, 11(1), 89-108. http://vip.ucaldas.edu.co/revlatinofamilia/ downloads/Rlef11(1)_6.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, D. y Serna, A. (2015). Modelos de aprendizaje y cambio. Ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesSchmukler, B. (2013). Democratización familiar como enfoque de prevención de violencia de género: experiencias en México. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 5, 199-221. http://revlatinofamilia.ucaldas. edu.co/downloads/Rlef5_11.pdfspa
dc.relation.referencesWhite, M. y Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Ediciones Paidós.spa
dc.relation.referencesAcosta, T. y Cardozo, C. (2014). Construcción identitaria en una pareja que es remitida por motivo de violencia intrafamiliar, narrando situaciones críticas [tesis de pregrado inédita]. Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesÁvila, S. y Vides, L. (2013). ¿Hasta que la muerte nos separe? Construcción narrativa de la identidad en situación de pérdida de uno de los miembros de la pareja [tesis de pregrado inédita]. Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesBernales, S. (2013). Clínica de la pareja. En A. Roizblatt (Ed.), Terapia de familia y pareja (pp. 217-236). Editorial Mediterráneo.spa
dc.relation.referencesCampillo, M. (2013). Terapia narrativa con parejas. En F. García (Comp.), Terapia sistémica breve: fundamentos y aplicaciones. RIL Editores.spa
dc.relation.referencesDe La Espriella, R. (2008). Terapia de pareja: abordaje sistémico. Revista Colombiana de Psiquiatría, 1, 175-186.spa
dc.relation.referencesFreeman, J., Epston, D. y Lobovits, D. (2001). Terapia narrativa para niños: aproximación a los conflictos familiares a través del juego. Ediciones Paidós.spa
dc.relation.referencesLacub, R. y Sabatini, B. (s. f.). Psicología de la mediana edad y la vejez. Universidad Nacional de Mar del Plata. http://seminarioenvejecimiento.unam. mx/Publicaciones/libros/psicologia_medianaedad.pdfspa
dc.relation.referencesMcAdams, D. (2006). The role of narrative in personality psychology today [versión electrónica]. Narrative Inquiry, 16(1), 11-18.spa
dc.relation.referencesMinuchin, S. (2003). Familias y Terapia Familiar. Editorial Gedisa.spa
dc.relation.referencesPagotto, G. (2010). La infertilidad como crisis vital en la pareja: factores disfuncionales y salutogénicos [tesis de pregrado inédita]. Universidad del Aconcagua. http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales/99/ tesis-1041-lai.pdfspa
dc.relation.referencesParada, J. (1995). Los ciclos evolutivos en la vida de pareja: retos y problemas. En Junta de Castilla y León (Eds.), La vida de pareja: evolución y problemática actual (pp. 79-98). Editorial San Esteban.spa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (1996). Tiempo y narración III: el tiempo narrado. Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesSeikkula, J. (2008). Inner and outer voices in the present moment of family and network therapy. Journal of Family Therapy, 30(4), 478-491.spa
dc.relation.referencesScheinkman, M. y Fishbane, M. (2004). The vulnerability cycle: working with impasses in couple therapy. Family Process, 43, 279-299.spa
dc.relation.referencesWatzlawick, P., Beavin, J. y Jackson, D. (1989). Teoría de la comunicación humana: interacciones, patologías y paradojas. Herder Editorial.spa
dc.relation.referencesWhite, M. (2002). Reescribir la vida: entrevistas y ensayos. Editorial Gedisa.spa
dc.relation.referencesWhite, M. y Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Ediciones Paidós.spa
dc.relation.referencesBateson, G. (1991). Pasos hacia una ecología de la mente. Editorial Planeta.spa
dc.relation.referencesCaillè, P. (1992). Uno más uno son tres. Ediciones Paidós.spa
dc.relation.referencesCyrulnik, B. (2005). Bajo el signo del vínculo. Una historia natural del apego. Editorial Gedisa.spa
dc.relation.referencesDe la Espriella Guerrero, R. (2008). Terapia de pareja: abordaje sistémico. Revista colombiana de psiquiatría, 37(1), 175-186.spa
dc.relation.referencesEstupiñán, J. y González, O. (2015). Narrativa conversacional, relatos de vida y tramas humanos. Ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesFried Schnitman, D. (2006). Diálogos Apreciativos: el socioconstruccionismo en acción. Instituto Internacional de Sociología Jurídica; Oñati Editorial.spa
dc.relation.referencesHernández, A. (2004). Psicoterapia Sistémica breve. La construcción del cambio con individuos, parejas y familias. Editorial El Búho.spa
dc.relation.referencesMaturana, H. y Varela, F. (1996). Realidad: la búsqueda de la objetividad o la persecución del argumento que obliga. En M. Pakman (Comp.), Construcciones de la experiencia humana (pp. 51-138). Editorial Gedisa.spa
dc.relation.referencesMunné, F. (2004). El retorno de la complejidad y la nueva imagen del ser humano: hacia una psicología compleja. Interamerican Journal of Psychology, 38(1), 23-31.spa
dc.relation.referencesRavazzola, M. C. (1996). Historias Infames: los maltratos en las relaciones. Ediciones Paidós.spa
dc.relation.referencesSluzki, C. (2006). Victimización, recuperación y las historias con mejor forma. Sistemas Familiares, 22(1-2), 5-20.spa
dc.relation.referencesVilanova, M. S. y Cooperride, D. (2013). Indagación Apreciativa: Un enfoque innovador para la transformación personal y de las organizaciones. Editorial Kairós.spa
dc.relation.referencesWatzlawick, P., Beavin, J. y Jackson, D. (1991). Teoría de la comunicación humana: interacciones, patologías y paradojas. Herder Editorial.spa
dc.relation.referencesWhite, M. (1994). Guías para una terapia familiar sistémica. Editorial Gedisa.spa
dc.relation.referencesBenavides, A. y Muñoz, T. (2017). Construcción de narrativas resilientes en un hombre que vivenció violencia doméstica en una relación de pareja [tesis de pregrado inédita]. Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesBertalanffy, L. V. (2007). Teoría general de los sistemas: fundamentos, desarrollo, aplicaciones. Fondo de Cultura Económica. https://search. ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat06937a&AN=tom.000 048224&lang=es&site=eds-livespa
dc.relation.referencesCarrasco, A. (2012). Incidencia de la violencia intrafamiliar y su influencia en el comportamiento de los niños de edad escolar (quinto año de básico) [tesis de pregrado inédita]. Universidad de Guayaquil.spa
dc.relation.referencesCoddou, F., Kunstsmann, G., Maturana, H., Méndez, C. y Montenegro, H. (1995). Violencia en sus distintos ámbitos de expresión. Dolmen Ediciones.spa
dc.relation.referencesCortés, L., M., Bringas, C., Rodríguez, L., López, J. y Rodríguez, F. (2015). Relación de maltrato en el noviazgo de jóvenes mexicanos. Análisis diferencial por sexo y nivel de estudios. Terapia Psicológica, 33(1). 5-12. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718- 48082015000100001&script=sci_arttext&tlng=ptspa
dc.relation.referencesCuervo, J., Yanguma, C. y Arroyave, M. (2011). Comprensiones de la resiliencia en los libros editados en español y localizados en seis bibliotecas de Bogotá, Colombia. Diversitas, 7(1), 57-71. http://www.redalyc.org/ html/679/67922583005/spa
dc.relation.referencesDelgado E. y Perea L. (2012). Los relatos de mujeres que participan en relaciones simétricas de pareja con violencia de pareja [tesis de pregrado inédita]. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu. co/bitstream/handle/10554/7947/tesis216.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesFloyd, D., Loaiza., Sierra, M., López, J. y Ricaurte, A. (2015) Violencia de pareja contra el hombre en Cali, Colombia. Colombia Forense, 3(2), 35-42.spa
dc.relation.referencesGalarce, E. (2003). Psicología narrativa: una revisión de sus aspectos teóricos y sus alcances terapéuticos [tesis de pregrado inédita]. Universidad de Belgrano. http://repositorio.ub.edu.ar/bitstream/handle/123456789/1610/85_ galarce.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesGraham-Kevan, N. (2007). The re-emergence of male victims. International Journal of Men’s Health, 6(1), 3-6. http://www.mensstudies.info/OJS/index. php/IJMH/article/viewFile/501/pdf_258spa
dc.relation.referencesHernández, A. (2009). Reseña de “El hombre maltratado por su mujer: una realidad oculta” de Silvia Fairman. Revista de Estudios de Género. La Ventana, 3, 285-291.spa
dc.relation.referencesHundek, P. (2010). Violencia doméstica: hombres versus mujeres maltratantes en la ciudad de Barranquilla. Revista Pensamiento Americano, 4, 69-79. http://www.coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamer icano/article/viewFile/97/92spa
dc.relation.referencesJubès, E., Laso, E. y Ponce, Á. (2000). Constructivismo y construccionismo: dos extremos de la cuerda floja. Boletín de Psicología, 69, 71-89. http:// psicologiaenpositivo.com/pdfs/constructivismo-construccionismo.pdfspa
dc.relation.referencesLizcano, J. (2012). Investigación cualitativa de segundo orden y la comprensión de la realidad. Hallazgos, 10(19), 152-155.spa
dc.relation.referencesMartínez-Ferro, H. (2010). Legitimidad, dominación y derecho en la teoría sociológica del Estado de Max Weber. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 12(1), 405-427.spa
dc.relation.referencesPayne, M. (2002). Terapia narrativa. Una introducción para profesionales. Ediciones Paidós.spa
dc.relation.referencesRodríguez, C. A. y Mora, A. (2006). Narrativas resilientes en policías discapacitados por hechos violentos. Pensamiento Psicológico, 2(7), 41-53. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80120704spa
dc.relation.referencesWatzlawick, P., Beavin, J. y Jackson, D. (1989). Teoría de la comunicación humana. Herder Editorial.spa
dc.relation.referencesWhite, M. y Epston, D. (1993). Medio narrativos para fines terapéuticos. Ediciones Paidós. https://mmhaler.files.wordpress.com/2010/06/medios-narrativos- para-fines- terapeuticos2.pdfspa
dc.relation.referencesAbril, D. (2016). Vínculos desvinculantes, transformación de una pareja o reivindicación de una individualidad. Análisis a 4 procesos de vinculación y desvinculación [tesis de especialización inédita]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesAguilar Montes de Oca, Y., Valdez, J., González Arratia López-Fuentes, N. y González, S. (2013). Los roles de género de los hombres y las mujeres en el México contemporáneo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 18(2), 207-224.spa
dc.relation.referencesBlandón, A. y López, L. (2016). Comprensiones sobre pareja en la actualidad: jóvenes en busca de estabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 505-517.spa
dc.relation.referencesCaillè, P. (1992). Uno más uno son tres: la pareja revelada a sí misma. Ediciones Paidós.spa
dc.relation.referencesCarreño, J., Henales, M. y Sánchez, C. (2011). El amor desde un enfoque psicológico. Perinatología y Reproducción Humana, 25(2), 99-108.spa
dc.relation.referencesCuevas, C. (2017). Orientaciones sexuales e identidades de género diversas: comprensiones complejas, ecológicas y sistémicas en el currículo de un programa de psicología. En R. Zapata, R. Dalouh, V. Cala y A. González (Eds.), Educación, salud y tecnologías de la información y las comunicaciones en contextos multiculturales: nuevos espacios de intervención (pp. 99-107). Editorial Universidad de Almería.spa
dc.relation.referencesCuevas, C. y Moreno, D. (2013). La terapia de pareja en el contexto de la comunidad terapéutica hogar el camino donde el uso abusivo de sustancias es definido como problema [tesis inédita de maestría]. Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesEnciso, D. (2015). Una travesía de las emociones al afecto en las prácticas del poliamor o lo que las palabras callaban sobre el cuerpo [tesis inédita de doctorado]. Universitat Autònoma de Barcelona.spa
dc.relation.referencesHernández, A. (1998). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Editorial El Búho.spa
dc.relation.referencesHernández, A. y Bravo, F. (2004). Vínculos, ecología y redes. Hallazgos, 1(1), 111-129.spa
dc.relation.referencesHerrera, C., y Torres, S. (2015). Modelo de intervención psicoterapéutica con parejas del mismo sexo. Liberarte Ediciones.spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de las Mujeres. (2007). El impacto de los estereotipos y los roles de género en México. Instituto Nacional de las Mujeres. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100893.pdfspa
dc.relation.referencesManson, J., Perry, S. y Parish, A. (1997). Nonconceptive Sexual behavior in bonobos and capuchins. International Journal of Primatology, 18(5), 767-786.spa
dc.relation.referencesMiermont, J. (2001). L’évolution des thérapies familiales. Perspectives éco-étho-anthropologiques. Neuropsychiatrie de l’Enfance et de l’Adolescence, 49(4), 287-300.spa
dc.relation.referencesMinuchin, S. y Fishman, H. (2004). Técnicas de terapia familiar. Ediciones Paidós.spa
dc.relation.referencesMinuchin, S. y Fishman, H. (2004). Técnicas de terapia familiar. Ediciones Paidós.spa
dc.relation.referencesNeri, D. (2006). El ‘Poliamor’ como nueva posibilidad de acción y resistencia en los caminos de la diferencia. Encuentro de escritores sobre disidencia sexual e identidades sexo genéricas. “Por el reconocimiento de la diversidad en libertad”, México.spa
dc.relation.referencesOrtiz, M. (2017, 12 de junio). Manuel, Víctor y Alejandro, el primer matrimonio de tres en Colombia. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/ medellin/primer-matrimonio-entre-tres-hombres-en-colombia-98108spa
dc.relation.referencesPoliamor Bogotá (2020, 16 de junio). Tipos de relaciones. Poliamor Bogotá. http://poliamorbogota.weebly.com/articulos/category/101-poliamorspa
dc.relation.referencesSánchez, J. (2008). Efectos de la cultura posmoderna sobre la pareja. Revista Electrónica De Psicoterapia, 2(1), 132-145. https://www.psicoterapiarelacional. es/Portals/0/eJournalCeIR/V2N1_2008/14_JSEscarcega_Efectos_ Cultura_posmoderna_CeIRV2N1.pdfspa
dc.relation.referencesThalman, Y. (2008). Las virtudes del poliamor. La magia de los amores múltiples. Plataforma Editorial.spa
dc.relation.referencesCaillè, P. (1991). Uno más uno son tres: la pareja revelada a sí misma. Ediciones Paidós.spa
dc.relation.referencesCamarena, M. E. y Tunal, S. G.(2009). La religión como una dimensión de la cultura. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 22(2), 8-17.spa
dc.relation.referencesCórdoba, A. H. (2004). Psicoterapia sistémica breve: la construcción del cambio con individuos, parejas y familias. Editorial El Búho.spa
dc.relation.referencesEstupiñán Mojica, J. G., Serna Dimas, A. y Hernández Córdoba, B. A. (2017). Transformación de la subjetividad en la psicoterapia sistémica. Ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesGonzález, S. y Espinosa, R. (2004). Parejas jóvenes y divorcio. Revista Electrónica de Psicología Izcatala, 7(1), 16-32. http://www.revistas.unam. mx/index.php/repi/article/view/22817spa
dc.relation.referencesNardone, G. y Watzlawick, P. (2013). Terapia breve: filosofía y arte. Herder Editorial.spa
dc.relation.referencesWatzlawick, P., Beavin, J. B. y Jackson, D. D. (1995). Pragmatics of human communication: A study of interactional patterns, pathologies and paradoxes. W. W. Norton & Company.spa
dc.relation.urihttps://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/ciencias-medicas-y-de-salud/la-pareja-desde-la-propuesta-sist%C3%A9mica-comprensiones-y-posibilidades-de-intervenci%C3%B3n-detailspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordCouple therapyspa
dc.subject.keywordMarital psychotherapyspa
dc.subject.keywordMarital therapyspa
dc.subject.keywordMarriage counselingspa
dc.subject.lembTerapia de parejaspa
dc.subject.lembPsicoterapia maritalspa
dc.subject.lembTerapia maritalspa
dc.subject.lembConsejería matrimonialspa
dc.titleLa pareja desde la propuesta sistémica. Comprensiones y posibilidades de intervenciónspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigaciónspa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.localLibrospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Obracompleta.Coleccioncienciasdelasalud.2021Fonsecajuan.pdf
Tamaño:
1.62 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: