Representaciones sociales de los Derechos Sexuales y Reproductivos de los adolescentes escolarizados de 15 a 19 años de Villavicencio - Meta

dc.contributor.advisorBallesteros Cabrera, Magnolia Del Pilarspa
dc.contributor.authorCruz Bohórquez, Claudia Helenaspa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomás
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2017-11-15T14:53:16Zspa
dc.date.available2017-11-15T14:53:16Zspa
dc.date.issued2017spa
dc.descriptionEl estudio describe las Representaciones Sociales (RS) que tienen los adolescentes escolarizados entre los 15 y 19 años, sobre sus derechos sexuales, reproductivos y la vulneración de los mismos en la ciudad de Villavicencio – Meta, para lo cual se exploró los conocimientos, emociones y la simbología que tienen los participantes sobre estos derechos, se definió el núcleo figurativo y componente estructural según triangulación de investigadores, técnicas y datos, se caracterizó las RS encontradas en la investigación a la luz de la literatura. Su método se ubica en un enfoque cualitativo, tipo hermenéutico, con diseño de estudio de caso múltiple global cuyo interés fue la indagación de los Derechos Sexuales y Reproductivos de una población de adolescentes participantes de los colegios Cofrem y Alberto Lleras Camargo, que cumplieron los criterios de participación, se aplicó la técnica de Red de Asociaciones con palabra inductora y entrevista semiestructurada, posteriormente se llevó a cabo la revisión de su contenido, identificación de unidades de análisis y categorías emergentes diferentes de las prestablecidas. Los resultados muestran que el núcleo figurativo es la parte coherente, que asegura continuidad y estabilidad de los hallazgos sobre los derechos sexuales y reproductivos, conformado por las categorías: afectiva (la predominante), cognitiva, y las emergentes educación y valores, debido a que son las de mayor frecuencia en las respuestas de los adolescentes participantes. El componente estructural, aparece con categoría simbólica con l violencia sexual, seguida de la cognitiva con la subcategoría derechos, la cual muestra particularidades sobre el tema que realizan los adolescentes participantes. Las RS se organiza en torno a la categoría afectiva, la cual se forma a partir de emociones y sentimientos, basada en la relación sexual (relación coital),como fundamento del significado de la sexualidad. La categoría emergente educación, se presenta como autodidactas con aspectos como programas de formación no acordes a sus necesidades, poco empoderamiento del Estado para dar aplicabilidad a estrategias verdaderas que fomenten el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos. En la categoría emergente valores las mujeres presentan diferencias con los hombres, mostradas desde la construcción social de cultura patriarcal. Llama especialmente la atención que para algunas mujeres participantes los derechos sean algo adquirido en relación a su comportamiento, mientras que en la totalidad de hombres participantes corresponde a algo inherente a su condición de ser humano, aspecto que debe ser tenido en cuenta en el abordaje de los derechos sexuales y reproductivos y por tanto en los ejercicios de educación en salud y planificación de estrategias de las políticas públicas, al relacionarse con la justificación que desde mujeres y hombres tiene de formas de violencia sexual y contra la pareja.spa
dc.description.abstractThe study describes the social representations (SR) that schooling teenagers have between 15 and 19 years old, on their sexual, reproductive rights and the same rights violation, in Villavicencio city, by which knowledge, emotions and system of symbols that participants have about these rights were explored; the figurative core and the structural component were defined according to the results and findings of the applied techniques, the social representations found in the research in light of the literature were characterized. Research of qualitative approach, hermeneutic type, with design of multiple case study whose interest was the investigation of sexual and reproductive rights of a population of participating teenagers of Cofrem and Alberto Lleras Camargo schools, which met the participation criteria, the technique of associations network with inducing word and semi-structured interview; revising its content, identification of units of analysis, triangulation of information, which it allowed the discussion of the findings. The results show that the figurative core is the coherent part, which it ensures continuity and stability of the findings on sexual and reproductive rights; consisting of categories: the affective one which is the predominant; the cognitive one, and the emerging ones, education and values, due to they are the most often in the responses of the participating teenagers. The structural component appears with symbolic category with the subcategory: “sexual violence”, followed by the cognitive one with the subcategory: “rights”; which it shows the particularities on the subject made by the participating teenagers. The social representations are organized around the affective category which is formed in the emotions or feelings, based on the sexual relationship as the foundation of the meaning of sexuality.The emergent education category, is presented as self-taught with aspects such as training programs not according to their needs, little empowerment of the State to give applicability to true strategies that encourage the exercise of sexual and reproductive, in the emerging category: “values”, women differ with men, shown from the social construction. Particular attention is drawn to the fact that for some of the participating women the rights are something acquired in relation to their behavior, while in the totality of men participating, it corresponds to something inherent to their status as a human being, an aspect that must be taken into account in the approach of sexual and reproductive rights and therefore in health education exercises and planning strategies of public policies, as they relate to the justification that women and men have of forms of sexual violence and against the couple.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en salud pública
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationCruz Bohórquez, C. H. (2017). Representaciones sociales de los Derechos Sexuales y Reproductivos de los adolescentes escolarizados de 15 a 19 años de Villavicencio - Meta. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás. Repositorio Institucional]
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/9737
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisher.facultyFacultad de Economía
dc.publisher.programMaestría en salud pública
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social y Profamilia (2015).Encuesta Nacional de Demografía en Salud 2015.Tomo I, II. Bogotá 2015.
dc.relation.referencesAcosta A. Libro Global InformationSociety Watch 2015Sexual Rights and the internet Colombia. Derechos LGBT, libertad de expresión, discurso de odio y privacidad: El caso de Sergio Urrego. Pág. 96-100.
dc.relation.referencesMarín Vélez, Gustavo Adolfo. El arrendamiento de vientre en Colombia 2005. Universidad de Medellín. Editorial L, Vieco e Hijas Ltda. P 63
dc.relation.referencesANSPE Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema Serie Acompañamiento: “UNIDOS EN FAMILIA Y EN COMUNIDAD” Sexualidad, Derechos Sexuales y Reproductivos y Salud Sexual y Reproductiva. Presidencia de la República de Colombia. 2012.
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud (2016). Salud de la madre, el recién nacido, del niño y adolescente. Recuperado de: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/
dc.relation.referencesONU Organización de las Naciones Unidas (1995). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Beijing, 4 a 15 de septiembre de 1995. Naciones Unidas · Nueva York, 1996
dc.relation.referencesMinisterio de Salud MINSALUD. Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021: La salud en Colombia la construyes tú. Ministerio de Salud y Protección Social. Bogotá. 2014.
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos 2014 al 2021. Bogotá. Ministerio de Salud y Protección Social. (2014)
dc.relation.referencesSecretaría de Salud del Meta. Boletín Epidemiológico Semanal del Comportamiento de los Eventos de Vigilancia de salud Pública. Villavicencio. 2016. Gobernación del Meta
dc.relation.referencesSecretaría Local de Salud de Villavicencio (2016). Boletín epidemiológico de eventos de interés en salud pública del 2016. Villavicencio. Secretario Local de Villavicencio. Recuperado internet https://issuu.com/edilbertomorales/docs/boletin_epidemiologico_2016_final
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Estadísticas DANE. Boletín de prensa. Encuesta de comportamientos y actitudes sobre sexualidad en niñas, niños y adolescentes escolarizado. Bogotá. 2012.
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. La prevención del embarazo adolescente requiere la acción conjunta de Estado, Sociedad y Familia. Bogotá. 2014. Recuperado de http://www.icbf.gov.co:9005/ModuloNoticias/faces/detalleNoticia.xhtml?noti=15121#. VN4aiGh_Oko
dc.relation.referencesMoscovici, S. El campo de la psicología social. En Moscovici S. La psicología social I. Barcelona, España: Paidós. 1984.
dc.relation.referencesAraya S, U. Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Sede Académica, Costa Rica. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. 2002.
dc.relation.referencesDoise (1991). los Imágenes, representaciones, ideologías y experimentación psicosociológica. Monografías temáticas. Londres
dc.relation.referencesMattar, L. Reconocimiento jurídico de los derechos sexuales: un análisis comparativo con derechos reproductivos. Sur, Rev. int. direitos human., São Paulo, v.5, n.8, p.60-83,(2008) . Available <http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S180664452008000100004&lng=en&nrm=iso>. from access on 06 Oct. 2017. http://dx.doi.org/10.1590/S1806-64452008000100004.
dc.relation.referencesOrganización Naciones Unidas (2015) Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS. Recuperado. http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollosostenible/
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo, Profamilia y Organización Internacional para las Migraciones. A Módulo de la A la Z Módulo de la A la Z en Derechos Sexuales y Reproductivos. Torreblanca Agencia Gráfica, Bogotá. 2007
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo. Promoción y Monitoreo de los Derechos Sexuales y Reproductivos de Mujeres Víctimas de Desplazamiento Forzado con Énfasis en Violencias Intrafamiliar y Sexual. Defensoría del Pueblo. Organización Internacional para las Migraciones. Bogotá. 2008.
dc.relation.referencesConvención Interamericana. Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convención de Belem do Para Capítulo I, articulo 1. Adoptada por la asamblea General de la Organización de los Estados Americanos en Belem do Para, Brasil, el 9 de junio de 2004 y entrada en vigor para Colombia, el 15 de diciembre de 1996, en virtud de la Ley 248 de 1995.
dc.relation.referencesPérez, A, Y. La atención integral a mujeres víctimas de violencia sexual, un compromiso interinstitucional en la ciudad de Bogotá D.C. Pontificia Universidad Javeriana. 2010
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. Servicios de salud amigables para adolescentes y jóvenes. Un modelo para adecuar las respuestas de los servicios de salud a las necesidades de adolescentes y jóvenes de Colombia. Bogotá. Ministerio de Salud y Protección Social. (2008)
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. Dirección de promoción y prevención. Grupo de Salud Sexual Reproductiva. Modelo de Atención Integral en SSR para Adolescentes y Jóvenes de Colombia. Bogotá. (2014). Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/Modelo-deAtencion-Integral-en-SSR-para-Adolescentes.pdf.
dc.relation.referencesChávez A, R, Vázquez G, V Y Regalado, A (2006). El chisme y las representaciones sociales de género y sexualidad en estudiantes adolescentes. México. Universidad Autónoma Chapingo.
dc.relation.referencesRodríguez C, A y Álvarez V, L (2006). Percepciones y comportamientos de riesgos en la vida sexual y reproductiva de los adolescentes. Cuba. Revista de Salud Pública.
dc.relation.referencesRossi, S (2014). Derechos sexuales y reproductivos de los y las adolescentes en los servicios públicos de salud del primer nivel en Montevideo. Montevideo. Universidad de la República
dc.relation.referencesOyarzún M, N (2010). Representaciones sociales sobre embarazo adolescente y sexualidad responsable en jóvenes de dos comunas de la región de la Araucanía. Chile. Universidad de la Frontera de Temuco.
dc.relation.referencesInsaurralde, E (2013). Sexualidad, cuerpo y género. Las representaciones de jóvenes pobres la Nacional de La Plata
dc.relation.referencesDíaz, L, B Y Rivera M, V (2008). Representaciones sociales y prácticas de la sexualidad de un grupo de jóvenes del cantón de Esparza. Costa Rica. Universidad de Costa Rica
dc.relation.referencesColombo, N, Trevisán, O, y Wingeyer, H (2013). Aportes para las representaciones sobre la sexualidad en la disponibilidad léxica de estudiantes secundarios de la región NEA. En: De Prácticas y Discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales Año 2 no. 2.: Universidad Nacional del Nordeste.
dc.relation.referencesSaeteros H, R, Díaz B, Z, Sanabria R, G. Pérez P, J (2015). Representaciones socioculturales sobre el ideal de la salud sexual y reproductiva en estudiantes universitarios ecuatorianos. Habana Cuba. Editorial Ciencias Médicas. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Ministerio de Salud Pública.
dc.relation.referencesCliment, G, I (2009). Entre la represión y los derechos sexuales y reproductivos: socialización de género y enfoques de educación sexual de adolescentes que se embarazaron. México. Universidad de Guadalajara, Centro de Estudios de Género
dc.relation.referencesBarreto D, J (2013). La relevancia del conocimiento de las representaciones sociales de los adolescentes varones acerca de la paternidad en la adolescencia para el desarrollo de políticas públicas. Brasil. Universidad Estatal del Sudoeste de Bahía
dc.relation.referencesCliment, G, I (2006). Representaciones sociales, valores y prácticas parentales educativas: Perspectiva de madres de adolescentes embarazadas. Guadalajara, México. Universidad de Guadalajara
dc.relation.referencesRocha, S, MacedoI, H, Arnoldo N, Funes de MirandaI, Pessoa J, M, Medeiros, K, NóbregaI (2013). Adolescencia y sexualidad scripts sexuales a partir de las representaciones sociales - Adolescencia e sexualidad: scripts sexuais a partir das representações sociais. Brasil. Universidade Federal do Rio Grande do Norte
dc.relation.referencesSánchez L, M (2007). Sexual-i-hablando, las representaciones sociales de las estudiantes de educación preescolar en relación con la educación para la sexualidad. Costa Rica. Académica del CIDE-Universidad Nacional Heredia
dc.relation.referencesMacedo, S, H, Miranda, F, João M, Vannucia K, (2013). Adolescencia y sexualidad: guiones sexuales de las representaciones sociales / Adolescencia y sexualidad: guiones sexuales de las representaciones sociales / la sexualidad de los adolescentes y: guiones sexuales de ellos Representaciones sociales. Brasil. Universidad Federal de Río Grande del Norte.
dc.relation.referencesRolando, S, y Seidmann, S (2013). Representaciones sociales sobre la educación sexual en la escuela media. Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires
dc.relation.referencesCastaño C y otros (2013). Conocimientos sobre sexualidad y prácticas sexuales en adolescentes de 8 a 11 grado en colegios de la ciudad de Manizales (Caldas, Colombia). Manizales. Universidad de Manizales.
dc.relation.referencesGonzález F (2004). Conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y reproductiva en jóvenes entre 14 y 25 años de edad de estratos 1 y 2 del Sisben de un municipio del departamento de Cundinamarca. Bogotá. Universidad Católica de Colombia
dc.relation.referencesCollazos A, J (2012). Representaciones sociales de la salud sexual de adolescentes sordos y oyentes en la ciudad de Bogotá. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia
dc.relation.referencesEstupiñán-A, M, Amaya-E, L, y Rojas-J, Y. Representaciones sociales de universitarios sobre la abstinencia sexual y los condones como mecanismos de prevención. Tunja, Colombia. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
dc.relation.referencesAbadía, E, Feo Mejí, L y Montoya S, F (2013). Las Representaciones Sociales de Género en la experiencia de la sexualidad. Pereira – Colombia. Universidad Católica de Pereira
dc.relation.referencesTrujillo P, T, Gutiérrez B, D y Sánchez A, G. (2006). Representaciones sociales sobre la niñez, la adultez y la sexualidad en niños, niñas y los adultos(as) del municipio de Neiva – Huila. Neiva. Universidad Surcolombiana.
dc.relation.referencesVergara Q, M, Vélez, C, Vidarte J, Nieto R, J (2007). Representaciones sociales que orientan la experiencia de vida de algunos grupos de jóvenes de la ciudad de Manizales frente al riesgo en el año 2006. Manizales, Colombia. Universidad Autónoma de Manizales
dc.relation.referencesVásquez B, A (2012). Representaciones sociales, inclusión de género y sexo en los juegos recreativos tradicionales de la calle de Caldas-Antioquia, Colombia. Antioquia. Instituto Universitario de Educación Física, Universidad de Antioquia, Colombia.
dc.relation.referencesRestrepo, A, Arango P, A, Ceballos A, N, Y Muñoz A, C (2007). Embarazo adolescente asunto de dos aproximaciones a las representaciones sociales de la paternidad en adolescentes. Medellín. Centro Internacional De Educación Y Desarrollo Humano
dc.relation.referencesArango M, S (2009). Representaciones sociales de la sexualidad en jóvenes adolescentes de 15 a 17 años, pertenecientes al INEM José Félix de Restrepo. Sabaneta – Antioquia. Universidad de Manizales.
dc.relation.referencesCárdenas, A, G y Rojas, V, D (2010). Conocimiento de derechos sexuales y reproductivos en adolescentes escolares de 2 colegios oficiales y 2 colegios privados de la comuna 8 de Villavicencio Meta 2009. Villavicencio. Universidad de los Llanos.
dc.relation.referencesVaca C, A (2013). Imaginarios de la Familia de los adolescentes de 14 a 17 años, sus características y función socializadora en el colegio Don Bosco de Villavicencio. Villavicencio. Universidad de los Llanos.
dc.relation.referencesGobernación del Meta (2014). Atención Integral a los Niños, Niñas y Adolescentes – Estrategia de Prevención de Embarazo. Villavicencio Gobernación del Meta
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R, Collado Fernández y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. Quinta Edición. México. Editorial Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, S.A.
dc.relation.referencesRodríguez T, García M, Jodelet D, (2007) Representaciones Sociales: teoría e investigación. Editorial CUCSH-U de G #28 pag.
dc.relation.referencesRodríguez T, García M, Jodelet D, (2007) Representaciones Sociales: teoría e investigación. Editorial CUCSH-U de G #28 pag.
dc.relation.referencesSouza M, M, C (2010). Los conceptos estructurantes de la investigación cualitativa. Buenos Aires. Revista Salud Colectiva
dc.relation.referencesParra D, M, L. (2010). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. México. Medigraphic.
dc.relation.referencesPacker, M. La investigación hermenéutica en el estudio de la conducta humana. Universidad de California – Berkeley. 1985
dc.relation.referencesBisquerra A, R. Metodología de la investigación educativa. Madrid – España. Editorial la Muralla. 2009.
dc.relation.referencesMalhotra, N, K. Investigación de mercados: un enfoque aplicado. México. Editorial Pearson Education. 2004
dc.relation.referencesHuman Rights (2015). Definición de Intimidad. Recuperado en:.http://www.humanrights.com/es_ES/what-are-human-rights/videos/right-toprivacy.html
dc.relation.referencesTealdi, Juan Carlos (2008). Diccionario Latinoamericano de Bioética Social. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesGonzález A, M (2002). Revista Iberoamericana de Educación Número 29 Ética y formación universitaria. Aspectos éticos de la investigación cualitativa. México.
dc.relation.referencesDe Rosa (2002). La red asociativa: una técnica para detectar estructura, contenidos, Polaridad y estereotipos del campo semántico. Revista Europea de Aplicación Psicología
dc.relation.referencesSecretaría Local de Salud de Villavicencio (2013). Análisis de Situación de Salud del Municipio de Villavicencio. Dirección de Salud Pública. Vigilancia en Salud Pública: Equipo de Epidemiologia. Villavicencio
dc.relation.referencesZuluaga J, G (2012). Plan de Salud Territorial de Villavicencio 2012-2015. Villavicencio. Alcaldía de Villavicencio.
dc.relation.referencesZuluaga, J, G (2016). Rendición pública de cuentas de Infancia, Adolescencia y Juventud Villavicencio. Villavicencio. Alcaldía de Villavicencio.
dc.relation.referencesColegio COFREM Villavicencio (2014). Manual de Convivencia Colegio Cofrem Villavicencio. Villavicencio. Colegio Cofrem
dc.relation.referencesColegio Alberto Lleras Camargo (2016). Historia del Colegio Alberto Lleras Camargo. Recuperado en: http://www.collleras.edu.co
dc.relation.referencesCheca, S (2005). Implicaciones del género en la construcción de la sexualidad del adolescente. Anales de la educación, común tercer siglo, 1(1-2): 183-193. Recuperado en: www.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/.../18_cont_checa.pd f
dc.relation.referencesGiddens, A. (1998). La transformación de la intimidad Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid. Ediciones Catedra.
dc.relation.referencesCangrejo D. Garzón R. Pantoja P. (2013)Caracterización de las Conductas de Autodeterminación Reproductiva y su Relación con los Factores Socio Demográficos, en mujeres de 15 A 19 años de edad escolarizadas en Instituciones Educativas Públicas Urbanas de la ciudad de Neiva-Huila, Año 2012. Trabajo de grado para Maestría de salud Sexual y Reproductiva Universidad el Bosque .Bogotá p113
dc.relation.referencesGarcía, V, A, Barbero, F, L, y Muñoz, R, C (2017). Evaluación de la jerarquía de los valores humanos de Schwartz en la adolescencia: diferencias de género e implicaciones educativas. Sao Paulo. Revista Médica Brasilera.
dc.relation.referencesV Fascioli, A. (2010). Ética del cuidado y ética de la justicia en la teoría moral de Carol Gilligan. Revista Actio, 12, 41-57.
dc.relation.referencesBarreto, M. (2017). Violencia de género y denuncia pública en la universidad. Revista Mexicana de Sociología, 79(2).
dc.relation.referencesLliebre, A. M. (2003). Prevención de la violencia de género en adolescentes. Aspectos psicosociales de la violencia juvenil. 62. (148)
dc.relation.referencesAmuchástegui, A. y Rivas, M. (2004). Los procesos de apropiación subjetiva de los derechos sexuales. Notas para la discusión. Estudios Demográficos y Urbanos, 57, 543597.
dc.relation.referencesJuárez H, L (2009). Apropiación de derechos sexuales y reproductivos en la adolescencia: dimensiones de la ciudadanía. Revista de Estudios de Género. México. Universidad de Guadalajara
dc.relation.referencesMoraes, S. P., y De Souza V, M (2012). Los derechos sexuales y reproductivos en la adolescencia. Sao Paulo – Brasil. Revista de la Asociación Médica Brasileña
dc.relation.referencesPerinat, A., & Iñigo, A. C. (2003). Los adolescentes en el siglo XXI: un enfoque psicosocial (Vol. 7). España. Editorial UOC
dc.relation.referencesAcuerdo N° 293 del 10 junio de 2016. Consejo Municipal de Villavicencio. Plan de Desarrollo Municipal 2016 - 2019 "Unidos Podemos”. Villavicencio ,125.
dc.relation.referencesAcuerdo N° 293 del 10 junio de 2016. Consejo Municipal de Villavicencio. Plan de Desarrollo Municipal 2016 - 2019 "Unidos Podemos”. Villavicencio ,125.
dc.relation.referencesSecretaría de Salud del Municipio de Villavicencio (2016). Plan de Intervenciones Colectivas. Seguimiento 2016. Alcaldía Municipal de Villavicencio.
dc.relation.referencesSecretaría de Educación del Municipio de Villavicencio (2016). Base de datos de las Instituciones educativas y de los estudiantes del Municipio de Villavicencio. Villavicencio. Alcaldía de Villavicencio, (1)
dc.relation.references57272002000500001&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S1135-57272002000500001. 96
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordTeenagerspa
dc.subject.keywordSexual and reproductive rightsspa
dc.subject.keywordSocial representationsspa
dc.subject.lembSexo y Derechospa
dc.subject.lembAdolescentesspa
dc.subject.lembConducta sexualspa
dc.subject.proposalDerechos sexuales y reproductivosspa
dc.subject.proposalRepresentaciones socialesspa
dc.subject.proposalTeoría socialspa
dc.titleRepresentaciones sociales de los Derechos Sexuales y Reproductivos de los adolescentes escolarizados de 15 a 19 años de Villavicencio - Metaspa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Files

Original bundle

Now showing 1 - 3 of 3
Loading...
Thumbnail Image
Name:
cruzclaudia2017.pdf
Size:
3.88 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Thumbnail USTA
Name:
cartadefacultad.pdf
Size:
57.04 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Thumbnail USTA
Name:
cartaderechosdeautor.pdf
Size:
1.08 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail USTA
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: