Resiliencia en Territorios de Posconflicto: Reflexiones de la Comunidad de Firmantes del Acuerdo de Paz
Cargando...
Fecha
2024
Enlace al recurso
DOI
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
La investigación Resiliencia en Territorios de Posconflicto: Reflexiones de la Comunidad de firmantes del acuerdo de paz aborda la reintegración de 185 excombatientes que se mantienen en la paz, tras haber firmado el acuerdo en el año 2016, ahora ubicados en Hato Rondón, San Juan de Arama (Meta). Este estudio se centra en la resiliencia, diálogo transformador, territorio, conflicto y construcción de paz, explorando cómo estas categorías interactúan para fortalecer la cohesión comunitaria y la paz. El marco teórico incluye a Paulo Freire, Ann S. Masten y Johan Galtung, quienes destacan la educación crítica, la resiliencia comunitaria y la paz positiva en contextos de posconflicto.
El enfoque metodológico es de corte cualitativo siguiendo un paradigma crítico-social y un análisis tipo etnográfico, se aplican entrevistas semiestructuradas y técnicas de observación. Los conversatorios comunitarios fomentan el diálogo transformador, permitiendo reflexionar y construir un futuro compartido. Los hallazgos destacan la resiliencia colectiva como proceso dinámico de reconstrucción emocional, social y territorial. Concluye que el diálogo, la educación para la paz y las estrategias participativas son clave para una paz sostenible en comunidades afectadas por el conflicto armado.
Abstract
The research Resilience in Post-Conflict Territories: Reflections of the Community of Signatories to the Peace Agreement addresses the reintegration of 185 ex-combatants who remain in peace, having signed the agreement in 2016, now located in Hato Rondón, San Juan de Arama (Meta). This study focuses on resilience, transformative dialogue, territory, conflict and peace-building, exploring how these categories interact to strengthen community cohesion and peace. The theoretical framework includes Paulo Freire, Ann S. Masten and Johan Galtung, who highlight critical education, community resilience and positive peace in post-conflict contexts.
The methodological approach is qualitative in nature following a critical-critical paradigmsocial and ethnographic analysis, semi-structured interviews and observation techniques are applied. Community conversation centers foster transformative dialogue, allowing reflection and building a shared future. The findings highlight collective resilience as a dynamic process of emotional, social and territorial reconstruction. Concludes that dialogue, peace education and participatory strategies are key to sustainable peace in communities affected by armed conflict.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Hernández Viafara, I. V. y Rubio Pardo, D. M. (2024). Resiliencia en Territorios de Posconflicto: Reflexiones de la Comunidad de firmantes del acuerdo de paz. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia