Intervención en red : prospectiva vital en una joven con ideación suicida
dc.contributor.advisor | López Rodríguez, Claudia Johana | |
dc.contributor.author | Alfaro Rodrigo, Karen Milagros | |
dc.contributor.corporatename | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2023-06-26T15:09:38Z | |
dc.date.available | 2023-06-26T15:09:38Z | |
dc.date.issued | 2023-06-15 | |
dc.description | La presente investigación/intervención, hace parte de la línea de investigación: “Psicología, Sistemas Humanos y Salud Mental”, y el macroproyecto “Vínculos, Ecología y Redes”; que pertenece a la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia, de la Universidad Santo Tomás de la ciudad de Bogotá. Su objetivo general estuvo orientado a movilizar la prospectiva vital a través de la intervención en red en una joven que acude al Servicio de Atención Psicológica (SAP) con ideación suicida. El método es de carácter cualitativo, correspondiente a la cibernética de investigación de segundo orden y al énfasis de profundización. El contexto de desarrollo fue en el Servicio de Atención Psicológica (SAP), en modalidad tele consulta (virtual), aplicado a un estudio de caso único de tipo psicoterapéutico en donde la intervención en red es la estrategia empleada en el proceso investigativo e interventivo. La intervención en red fortalece y dinamiza las relaciones y experiencias, a través de un ejercicio ecológico en donde los mitos, ritos y epistemes se conectan e impactan sobre las comprensiones y construcciones de los dilemas humanos como la ideación suicida, el cual al reconfigurarse desde la recursividad del tiempo permite la reactivación de los sentidos vitales. En ese sentido, posibilitó la movilización de la prospectiva vital, la redefinición del fenómeno clínico y la movilización de las relaciones. Cabe mencionar que la investigación se inició en grupo, y tras la aplicación del diseño investigativo se generó la apertura de sus miembros. | spa |
dc.description.abstract | The present research/intervention is part of the research line: "psychology, human systems and mental health" and the microproject " bonds, economy and networks" that belongs to the master's degree in clinical and family psychology of the Santo Tomas University in the city of Bogota. Its general objective was oriented to mobilize the vital prospective through the network intervention in a young woman who comes to the SAP Psychological Services with suicidal ideation. The method is qualitative in nature, corresponding to the second-order research cybernetics and the emphasis of deepening. The development context was in the Psychological Attention Service (SAP), in tele-consultation modality (virtual), applied to a single case study of psychotherapeutic type where the network intervention is the technique used in the research and intervention process. The network intervention strengthens and dynamizes relationships and experiences, through an ecological exercise where myths, rites and epistemes are connected and have an impact on the understandings and constructions of human dilemmas such as suicidal ideation, which when reconfigured from the recursiveness of time allows the reactivation of vital meanings. In this sense, it made possible the mobilization of the vital prospective, the redefinition of the clinical phenomenon and the mobilization of relationships. It is worth mentioning that the research was initiated as a group, and after the application of the research design, the openness of its members was generated. | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Psicología Clínica y de la Familia | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Alfaro Rodrigo, K. M. (2023). Intervención en red : prospectiva vital en una joven con ideación suicida. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional. | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/50839 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Psicología | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Psicología Clínica y de Familia | spa |
dc.relation.references | Aguilera J; García M. y Cáceda G. (2016). La familia como determinante social del intento de suicidio en adultos jóvenes: una mirada desde la complejidad. “Ciencia y Tecnología”, 12 (1), 161-175. | spa |
dc.relation.references | Arnold, M. y Osorio, F. (1998). Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de sistemas. Cinta moebio 3: 40-49. https://www.moebio.uchile.cl/03/frprinci.html | spa |
dc.relation.references | Asha, I. et al. (2019) Suicidal Ideation and Behaviors Among High School Students — Youth Risk Behavior Survey, United States. US Department of Health and Human Services/Centers for Disease Control and Prevention. August 21, 2020 / Vol. 69 / No. 1. https://www.cdc.gov/mmwr/volumes/69/su/pdfs/su6901a6-H.pdf | spa |
dc.relation.references | Así vamos en salud. (07 de septiembre del 2022) Indicadores de salud. Salud mental. Tasa de suicidio georreferenciado. https://www.asivamosensalud.org/indicadores/salud-mental/tasa-de-suicidiogeoreferenciado#:~:text=En%20Colombia%2C%20la%20tasa%20de,indicador%20desde%20el%20a%C3%B1o%202015. | spa |
dc.relation.references | Ausloos, G. (2005). Las capacidades de la familia. Tiempo, caos y proceso. Herder: Barcelona. | spa |
dc.relation.references | Auspitz M. y Wang, D. (1997). De Terapias y Personas. El encuentro: un enfoque humanístico. Argentina: Universitaria de Buenos Aires. | spa |
dc.relation.references | Barón, B. (2000). Adolescencia y suicidio. Psicología desde el Caribe, (pp. 48-69). | spa |
dc.relation.references | Bateson, G. (1979). Espíritu y naturaleza. Buenos Aires: Amorrortu. | spa |
dc.relation.references | Bateson, G. (1993). Una unidad sagrada. Pasos ulteriores hacia una ecología de la mente. Barcelona: Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Bedoya, E., y Montaño, L. (2016). Suicidio y Trastorno Mental. (pp. 179-201). http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v9n2/2011-3080-cesp-9-02-00179.pdf. | spa |
dc.relation.references | Benavides, V.; Melo, N. y Villalobos, F. (2020). Conducta suicida en Colombia: Una revisión sistemática. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. https://www.researchgate.net/publication/338930990_Conducta_suicida_en_Colombia_Una_revision_sistematica/citation/download | spa |
dc.relation.references | Berger, G. (1957). Sciences humaines et previsión. Revue des Deux Mondes, (3). http://www.revuedesdeuxmondes.fr/archive/article. php?code=14758 | spa |
dc.relation.references | Berger, G. (1967). Etapes de la prospective. París: PUF. | spa |
dc.relation.references | Braga LL, Dell’Aglio DD. Suicídio na adolescência: fatores de risco, depressão e gênero. Contextos Clínicos. 2013; 6(1):2-14. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/cclin/v6n1/v6n1a02.pdf | spa |
dc.relation.references | Bravo, H., López, J., Ruvalcaba, N. y Orozco-Solís, M. (2019). Factores familiares de riesgo y protección ante el suicidio en adolescentes: Una aproximación cualitativa desde el modelo de resiliencia familiar. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 10(1), 25–41. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2064/2097 | spa |
dc.relation.references | Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of Human Development. Cambridge, Harvard University Press. (Trad. Cast.: La ecología del desarrollo humano. Barcelona, Ediciones Paidós, 1987). | spa |
dc.relation.references | Boscolo, L., y Bertrando, P. (1996). Los tiempos del tiempo: una perspectiva para la consulta y la terapia sistémicas. Paidós. | spa |
dc.relation.references | Cabra, O., Infante, D., y Sossa, F. (2010). El suicido y los factores de riesgo asociados en niños y adolescentes. Revista Médica Sanitas, 13 (2), 28-35. http://www. unisanitas.edu.co/revista/18/articulos/suicidio.pdf. | spa |
dc.relation.references | Cangrejo, F., Gómez, M. y Torres, H. (2015). Comprensiones y reconfiguraciones metafóricas del intento de suicidio en adolescentes bogotanos y sus familias. Tesis de grado Maestría en psicología clínica y de la familia. Universidad Santo Tomás, Bogotá | spa |
dc.relation.references | Carbonell, J., Carbonell, M. y González, N. (2012). Las Familias en el siglo XXI: Una mirada desde el Derecho. Universidad Autónoma del Estado de México, Instituto de investigaciones jurídicas. Serie: Estudios Jurídicos, Núm. 205. Coordinadora México. Editorial: Elvia Lucía Flores Ávalo. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000182&pid=S1692-8571201400010000200005&lng=en | spa |
dc.relation.references | Ciurana, R. (2001). Complejidad. Asociación para el Pensamiento Complejo UNESCO/USAL. Universidad del Salvador. http://www.Complejidad.org | spa |
dc.relation.references | Córdova, M., Cubillas, M. y Román, R. (2011). ¿Es posible prevenir el suicidio? Evaluación de un programa de prevención en estudiantes de bachillerato. Pensamiento Psicológico, 9, (pp.21-32). | spa |
dc.relation.references | Corona, B., Hernández, M. y García, R. (2016). Mortalidad por suicidio, factores de riesgos y protectores. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 15(1) http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2016000100011&lng=es&tlng=pt. | spa |
dc.relation.references | Crosby, A. (2016). La estrategia de prevención de la conducta suicida de los centros de control de enfermedades de los Estados Unidos de América. En: OPS/OMS, ed. Prevención de la conducta suicida. Washington D.C.: Levav, Itzhak, (pp. 33-42). https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/31167/9789275319192-spa.pdf | spa |
dc.relation.references | Cyrulnik, Boris (2005a). Bajo el signo del vínculo: una historia natural de ape go. Barcelona: Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Dabas, E. (1993). Red de redes. Buenos Aires: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Dabas, E. y Núñez, R. (2006). Visibilizando redes comunitarias. En: Elina Dabas (comp.), | spa |
dc.relation.references | Durkheim, E. (1971). El Suicidio. Buenos Aires: Schapir | spa |
dc.relation.references | Eguiluz, L. (2003). Ideación suicida. Perspectivas Sistémicas | spa |
dc.relation.references | Eguiluz, L. (2011). Estrategias de intervención en jóvenes con intento o ideación suicida. Revista de Psicología, 8, (pp. 66- 90). | spa |
dc.relation.references | Estrada A., Hering M., Donoso A. Familia, Género y Terapia. Ed. CODEPU.1997. | spa |
dc.relation.references | Estupiñan, J., Hernández, A. & Bravo, F. (2006). Dossier Nº 1 Proyecto: Vínculos, ecología y redes. Bogotá: Universidad Santo Tomás. | spa |
dc.relation.references | Fishman, C. (1990). Tratamiento de adolescentes con problemas. Paidós: Barcelona | spa |
dc.relation.references | Fonseca, J. (2006). El Cáncer Como Metáfora De Muerte O Como Opción Para Resignificar La Vida: Narrativas En La Construcción De La Experiencia Familiar Y Su Relación Con El Afrontamiento Del Cáncer De Un Hijo Menor De Edad. Tesis de Maestría. Bogotá: Universidad Santo Tomás. | spa |
dc.relation.references | Garzón, D. (2008) Autorreferencia y estilo terapéutico: su intersección en la formación de terapeutas sistémicos. Vol. 4, (pp. 159-171). | spa |
dc.relation.references | Gergen, K. (1996). Hacia un vocabulario para el diálogo transformador. En Schnitman, D. (Comp.) (2000). Nuevos paradigmas en la resolución de conflictos. Buenos Aires: Granica. (pp: 43-73). | spa |
dc.relation.references | Godet, M. (1977). Crisis de la previsión, ascenso de la prospectiva. París: PUF. | spa |
dc.relation.references | Godet, M. (2007). La caja de herramientas de la prospectiva: problemas y métodos. París: CNAM. http://www.prospektiker.es/prospectiva/cajaherramientas-2007.pdf | spa |
dc.relation.references | Guapacho, D. (2017). Comprensión de las dinámicas vinculares entre adolescente, familia e institución en torno a la autonomía relacional en una joven que ha vivenciado una adicción a SPA. | spa |
dc.relation.references | Hernández, A. (2004). Psicoterapia Sistémica Breve: La Construcción del Cambio con Individuos, Parejas y Familias. Bogotá: El Búho. | spa |
dc.relation.references | Hernández, A. (2010). Vínculos, individuación y ecología humana. Hacia una psicología clínica compleja. Bogotá: Universidad Santo Tomás. | spa |
dc.relation.references | Herrera, P. y Avilés, K. (2000). Factores familiares de riesgo en el intento suicida. Revista Cubana de Medicina General, 16, 134-137 http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v4n1/v4n1a14.pdf | spa |
dc.relation.references | Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses ( 25 de Noviembre del 2020) Suicidio en Colombia: el papel del Instituto más allá del dato epidemiológico https://www.medicinalegal.gov.co/blog/-/blogs/suicidio-en-colombia-el-papel-del-instituto-mas-alla-del-dato-epidemiologico?scroll=_com_liferay_blogs_web_portlet_BlogsPortlet_discussionContainer | spa |
dc.relation.references | Kann L, McManus T, Harris W, et al. (2017) Youth risk behavior surveillance— United States. MMWR Surveill Summ 2018; 67(No. SS-8):1–114. https://doi.org/10.15585/mmwr.ss6708a1 | spa |
dc.relation.references | Keeney, B. (1991). Estética del cambio. Barcelona: Paidós | spa |
dc.relation.references | Linares, J. y Campo, C. (2000). Tras la Honorable Fachada: Los Trastornos Depresivos desde una Perspectiva Relacional. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Martínez, J., y Robles, A. (2016). Percepción de actores sociales sobre la conducta suicida: Análisis de contenido a través de grupos focales. Informes Psicológicos, Vol,16 (No.2), (pp. 53-68). http://dx.doi.org/10.18566/ infpsicv16n2a04 | spa |
dc.relation.references | Maturana, H. (2000). La objetividad: Un argumento para obligar. Chile: Dolmen | spa |
dc.relation.references | McNamee, S. y Gergen, K. (1996). La Terapia como Construcción Social. Barcelona: Paidós | spa |
dc.relation.references | Medina, Ó., Piernagorda, D. y Rengifo, Á. (2010). Prevalencia del suicidio en adultos jóvenes en el departamento del Quindío - Colombia, entre 1989 y 2008. Pensamiento Psicológico, (pp. 9-16). | spa |
dc.relation.references | Mera, C. (2014). Pensamiento prospectivo: visión sistémica de la construcción de futuro. Análisis, 89-104. “todo mundo posible empieza con la invención” | spa |
dc.relation.references | Miermont, J. (1995). L´homme autonome. eco-anthropologie de la communication et de la cognition. Paris: Hermes. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Política Nacional de Salud Mental. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/Biblioteca Digital/RIDE/VS/PP... | spa |
dc.relation.references | Montoya, B. (2015). Comportamiento del suicidio. Colombia. (2015). Violencia autoinfligida, desde un enfoque forense. Centro de Referencia Nacional sobre Violencia Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Colombia | spa |
dc.relation.references | Moreira L, Basto P. (2015). Prevalência e fatores associados à ideação suicida na adolescência: revisão de literatura. Psicologia Escolar e Educacional.19(3). http://www.scielo.br/pdf/pee/v19n3/2175-3539-pee-19-03- 00445.pdf | spa |
dc.relation.references | Morin, E (1997): Introducción al Pensamiento Complejo. España: Gedisa | spa |
dc.relation.references | Morin, E (1994). La noción de sujeto. En: Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Morin, E. (2007). La cabeza bien puesta (Trad. Paula Mahler). Buenos Aires, Argentina: Buena Visión. | spa |
dc.relation.references | Morin, S. y Welsh, L. (1996). Adolescents' perceptions and experiences of death and grieving. Adolescence. https://link.gale.com/apps/doc/A18771974/AONE?u=googlescholar&sid=googleScholar&xid=d7c0410d | spa |
dc.relation.references | Moya, J. (2010). Construccionismo, conocimiento y realidad: Una lectura crítica desde la psicología social. Revista Mad, (No. 23), (pp.31-37). | spa |
dc.relation.references | Muñoz, E. y Trujillo, M. (2008). Los tejidos vinculares que emergen en el entorno de personas que han intentado suicidarse y su movilización en un proceso psicoterapéutico. Tesis de grado Maestría en psicología clínica y de la familia. Universidad Santo Tomás, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Najmanovich, D. (compiladoras). Redes: el lenguaje de los vínculos. Hacia la reconstrucción del fortalecimiento de la sociedad civil. Buenos Aires, Argentina: Paidós | spa |
dc.relation.references | Najmanovich, D. (2001). Pasos Hacia un Pensamiento Complejo en Salud. http://www.denisenajmanovich.com.ar/htmls/0300_textos/pasoshaciaunpensamiento.zip | spa |
dc.relation.references | Navarrete, E., Herrera, J. y León, P. (2019) Los límites de la prevención del suicidio. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq.vol.39, (pp.193-214). https://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v39n135/2340-2733-raen-39-135-0193.pdf | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial de la salud (17 de junio de 2021). Suicidio. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide | spa |
dc.relation.references | Pakman, M. (1995). Redes: Una metáfora para práctica de intervención social. redes: El lenguaje de los vínculos. Buenos Aires: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Pinto, M., y Misas, M. (2014). La educación inicial y la educación preescolar: perspectivas de desarrollo en Colombia y su importancia en la configuración del mundo de los niños. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 5(2). https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/889 | spa |
dc.relation.references | Prigogine, I. (1991). El Nacimiento del Tiempo. España: Fábula Tusquest Editores. | spa |
dc.relation.references | Rendón, E., y Rodríguez, R. (2016). La importancia del vínculo en la infancia: entre el psicoanálisis y la neurobiología. Revista Ciencias de la Salud, Vol. 14 (pp. 26-28). https://www.redalyc.org/pdf/562/56245910011.pdf | spa |
dc.relation.references | Sánchez, D., y Robles, M. (2015). Respuesta a un programa de resiliencia aplicado a padres de niños con síndrome de down. Universitas Psicológica, Vol. 14 (pp. 645-657). | spa |
dc.relation.references | Schmid, P. y Mearns, D. (2014). Estar-con y estar-contra: psicoterapia centrada en la persona como un proceso de personalización co-creativo en profundidad. En A. Segrera, J. Cornelius-White, M. Behr y S. Lombardi (Eds.), Consultorías y Psicoterapias Centradas en la Persona y Experienciales (pp. 141-162). Gran Aldea Editores. | spa |
dc.relation.references | Serrano, J. (2002). Ni lo mismo ni lo otro: la singularidad de lo juvenil. Nómadas, No. 16, (pp. 10-25). | spa |
dc.relation.references | Shotter, J. (2001). Realidades conversacionales. La construcción de la vida a través del lenguaje. Buenos Aires: Amorrortu | spa |
dc.relation.references | Sluzki, C. (1996). La red social: frontera de la práctica sistémica. Barcelona, España: Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Sluzki, C. (2012). Terapias grupales, red social personal y salud: Un área novedosa de investigación. Terapias grupales, red social personal y salud: un área novedosa de investigación, (pp. 55-68). | spa |
dc.relation.references | Stake, R. (1995) Investigación con estudio de casos. Segunda edición EDICIONES MORARA, S. L. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Investigacion-con-estudios-de-caso.pdf | spa |
dc.relation.references | Szasz, T. (2002). Libertad fatal. Ética y política del suicidio. Barcelona: Paidós | spa |
dc.relation.references | Underwood M; Brener N; Thornton J, et al.(2019) Overview and methods for the Youth Risk Behavior Surveillance System—United States. In: Youth Risk Behavior Surveillance—United States, 2019. MMWR Suppl 2020;69(No. Suppl 1). | spa |
dc.relation.references | Urzola, C. (2010). La respuesta de muchos, la experiencia de la vida: el suicidio. Forensis | spa |
dc.relation.references | Valles, M. (1999) Técnicas Cualitativas De Investigación Social. https://eva.fic.udelar.edu.uy/pluginfile.php/25827/mod_resource/content/1/Valles%2C%20Miguel%20%281999%29%20Tecnicas_Cualitativas_De_Investigacion_Social.pdf | spa |
dc.relation.references | Vázquez, D. y otros, (2015). La investigación sobre suicidio en México en el periodo 1980-2014: análisis y perspectivas. Acta Universitaria, (pp. 62-69). https://www.redalyc.org/pdf/416/41648310011.pdf | spa |
dc.relation.references | Vianchá Pinzón, M. A., Bahamón Muñetón, M. J., & Alarcón Alarcón, L. L. (2013). Variables psicosociales asociadas al intento suicida, ideación suicida y suicidio en jóvenes. Tesis Psicológica, (pp. 112-123). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139029198009 | spa |
dc.relation.references | Vilar, S. (1997). La Nueva Racionalidad. Comprender la complejidad con métodos transdisciplinarios. Barcelona, España: Kairós | spa |
dc.relation.references | Von Foerster, H. (1991). Las Semillas de la Cibernética. España: Gedisa | spa |
dc.relation.references | Watts, D. (2006). Seis grados de separación. La ciencia de las redes en la era del acceso. Barcelona: Paidós | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Suicidal ideation | spa |
dc.subject.keyword | life prospective | spa |
dc.subject.keyword | bond | spa |
dc.subject.keyword | network intervention | spa |
dc.subject.lemb | Suicidio | spa |
dc.subject.lemb | Adolescentes -- Conducta suicida | spa |
dc.subject.lemb | Psicología clínica | spa |
dc.subject.proposal | Ideación suicida | spa |
dc.subject.proposal | prospectiva vital | spa |
dc.subject.proposal | vínculos | spa |
dc.subject.proposal | intervención en red | spa |
dc.title | Intervención en red : prospectiva vital en una joven con ideación suicida | spa |
dc.type | master thesis | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.local | Tesis de maestría | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 2023karenalfaro.pdf
- Tamaño:
- 1.1 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de grado

- Nombre:
- Carta Aprobación Facultad.pdf
- Tamaño:
- 205.97 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta Facultad

- Nombre:
- Carta Derechos Autor.pdf
- Tamaño:
- 233.85 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta Autor
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: