Diseño de un programa de actividad física en jóvenes con discapacidad cognitiva del Colegio Gustavo Restrepo Sede D Bogotá
Cargando...
Archivos
Fecha
2016
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
El objetivo de esta investigación fue diseñar un programa de actividad física adaptada a partir de la identificación de los factores individuales y contextuales de jóvenes con discapacidad cognitiva del Colegio Gustavo Restrepo sede D de la ciudad de Bogotá, reconociendo elementos que pueden llegar a afectar la práctica de actividad física. Método: Este es un estudio de alcance propositivo, con enfoque cuantitativo. El diseño del estudio es descriptivo, de corte transversal. La clasificación de la muestra es no probabilística, obtenida a través de un muestreo intencional teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. Se espera caracterizar las condiciones físicas de la población mediante unos test de valoración apoyada en el del Manual Brockport Physical Fitness Test (BPFT), y con una encuesta escala likert a padres y cuidadores para determinar los factores sociales, culturales y económicos, que pueden afectar la práctica de actividad física. Resultados: Al terminar cada uno de los test propuestos para validar cual es el estado físico en general de los sujetos que fueron parte de este estudio se puede determinar que su índice de masa corporal se encuentra en niveles normales en el 75% de la población, en cuanto a la capacidad aeróbica cerca del 50% de los sujetos presentan niveles bajos, su fuerza y resistencia en la parte abdominal no es buena, en los rangos de flexibilidad se tuvieron presentes tres partes del cuerpo, para los miembros superiores el 50% de la población presenta buena flexibilidad en esta parte del cuerpo, al igual que para los músculos flexores de la cadera, pero al realizar la comparación de los rangos de flexibilidad para los miembros inferiores, estos no son buenos ya que se presentan valores negativos muy altos en la mayoría de la población, adicional a lo anterior se pudo determinar por medio de las encuestas que pueden llegar a existir en ciertos momentos barreras que dificultan la inclusión social del niño, presentándose muchas veces desde el mismo núcleo cercano familiar, e incluso elementos externos que pueden afectar este proceso como lo pueden ser los factores socioeconómicos. Conclusiones: Al concluir esta investigación se logra determinar la caracterización de la población que permite diseñar el programa de actividad física , tratando de subsanar algunas falencias que se presentan en las condiciones físicas de los sujetos que realizaron la prueba, adicional se muestra algunos problemas que pueden llegar a surgir por el contexto en el que se encuentran los jóvenes y sus familias.
Abstract
The objective of this research was to design an adapted physical activity program based on the identification of the individual and contextual factors of young people with cognitive disabilities at the Gustavo Restrepo School, headquarters D in the city of Bogotá, recognizing elements that may affect practice. of physical activity. Method: This is a purposeful study, with a quantitative approach. The study design is descriptive, cross-sectional. The classification of the sample is non-probabilistic, obtained through an intentional sampling taking into account the inclusion and exclusion criteria. It is hoped to characterize the physical conditions of the population through assessment tests supported by the Manual Brockport Physical Fitness Test (BPFT), and with a survey likert scale to parents and caregivers to determine the social, cultural and economic factors that can affect the practice of physical activity. Results: Upon completion of each of the tests proposed to validate the general physical state of the subjects who were part of this study, it can be determined that their body mass index is at normal levels in 75% of the population. As for the aerobic capacity, about 50% of the subjects present low levels, their strength and resistance in the abdominal part is not good, in the ranges of flexibility three parts of the body were present, for the upper limbs 50% of the population shows good flexibility in this part of the body, as well as for the hip flexor muscles, but when comparing the ranges of flexibility for the lower limbs, these are not good since they present very high negative values in The majority of the population, in addition to the above, could be determined through surveys that barriers that hinder inclusion at certain times may exist. social n of the child, appearing often from the same core kin, and even external elements that can affect this process as it may be socioeconomic factors. Conclusions: At the end of this research, it is possible to determine the characterization of the population that allows the design of the physical activity program, trying to correct some deficiencies that appear in the physical conditions of the subjects who carried out the test, additionally it shows some problems that can come to emerge from the context in which young people and their families find themselves.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Beltrán González, A., & González Ortíz, S. M. (2016). Diseño de un programa de actividad física en jóvenes con discapacidad cognitiva del colegio gustavo restrepo sede D bogotá
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia