El placer de conocer investigando. Gestión del conocimiento.

dc.contributor.authorParra Rozo, Omarspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000217514spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2021-02-19T17:42:07Zspa
dc.date.available2021-02-19T17:42:07Zspa
dc.date.issued2020-12-11spa
dc.descriptionLa obra invita a recuperar la búsqueda, incita, convida, impulsa a que juguemos a aprender, pero en un juego distinto de aquél al cual estamos acostumbrados: ocupar los tiempos y espacios del aula para dar (el docente) y consumir (el estudiante-aprendiz) conocimiento ya elaborado, sin posibilidades de decir que "no lo aceptamos" o que "quisiéramos probar otro" o "elegir nuestro propio alimento" " ... pero no lo decimos, si lo hiciéramos podría significar un proceso que ha "fallado", un logro que no se ha obtenido, una intervención didáctica que no ha sido la acertada. Al contrario, los juegos y la fantasía abren espacios para la experimentación: el placer del descubrimiento y la invención, al mismo tiempo que se enseñan los límites y el acatamiento de las reglas. Es una invitación a recuperar el verdadero sentido del conocimiento. En la medida en que avanzamos en él, nos advierte que el saber alcanzado es apenas un eslabón ... que un nuevo proceso comienza ... que hay que seguir jugando en la construcción imaginaria de un laberinto por el que avanzamos desenredando la madeja infinita de lo aprendido, de lo dado. Y así, cada cual va haciendo su camino, afrontando, desde su experiencia, nuevos desafíos para penetrar una vez más al conocimiento, tan próximo como lejano. El placer deviene no de lo que sabemos, sino de lo que nos falta aún descifrar de la realidad.spa
dc.description.abstractThe work invites us to recover the search, it incites, it invites, it impels us to play to learn, but in a different game from the one to which we are accustomed: to occupy the times and spaces of the classroom to give (the teacher) and to consume (the student-learner) already elaborated knowledge, without possibilities of saying that "we do not accept it" or that "we would like to try another one" or "to choose our... but we do not say it, if we did it could mean a process that has "failed", an achievement that has not been obtained, a didactic intervention that has not been the right one. On the contrary, games and fantasy open spaces for experimentation: the pleasure of discovery and invention, while teaching the limits and observing the rules. It is an invitation to recover the true meaning of knowledge. To the extent that we advance in it, it warns us that the knowledge attained is only a link ... that a new process begins ... that we must continue to play in the imaginary construction of a labyrinth through which we advance by unraveling the infinite skein of what has been learned, of what has been given. And so, each one makes his own way, facing, from his experience, new challenges to penetrate once again the knowledge, as close as distant. Pleasure comes not from what we know, but from what we have yet to decipher of reality.spa
dc.format.extent1-297spa
dc.identifier.citationParra Rozo, O. (2011). El placer de conocer investigando. Gestión del conocimiento. Bogotá: Ediciones USTAspa
dc.identifier.isbn9789586317009spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/32316
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.programProducción Editorialspa
dc.relation.referencesBohm, W. (1991). Teoría y praxis. México: OEA. UCC.spa
dc.relation.referencesBorón A. (2006). Prólogo. En La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesDe la Herrán, A. (2003). El nuevo paradigma complejo-evolucionista en educación. En Revista Complutense de Educación, 12 (2). Madrid.spa
dc.relation.referencesEspina, M. (2003). Complejidad y pensamiento social. En Carrizo, L., Espina Prieto, M. & Klein, J. (2010). Transdisciplinariedady complejidad en el análisis social. Programa Most. UNESCO. Recuperado el 7 de junio de 201 O desde [http :/ /www. udlap.mx/rsulpdf/ 1 /Transdici plinariedadyComplejidadenelanalisissocial. pdf].spa
dc.relation.referencesFerreyra, H. & Pedrazzi, G. (2006). Teorías y enfoques psicoeducativos del aprendizaje. Aportes conceptuales básicos. El modelo de enlace para la interpretación de las prácticas escolares en contexto. Buenos Aires: Novedades Educativas.spa
dc.relation.referencesFerreyra, H. & Caelles, S. (2010). Más allá del paradigma del consenso y del conflicto: el modelo del encuentro educativo. En Ferreyra, H. (Ed.). Actualidad y campo pedagógico. Textos con el pretexto de habilitar el debate (en prensa). Bogotá: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1998). Teoría y praxis. Madrid: Atalaya.spa
dc.relation.referencesKuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesMaisonneuve, J. (1985). La dinámica de los grupos. Buenos Aires: Nueva Visión.spa
dc.relation.referencesMorin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación de/futuro. París: UNESCO. Recuperado desde [www.unesco.org].spa
dc.relation.referencesMorin, E. (2003, enero). Globalización, civilización y barbarie. En Diario Clarín. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesParra, O. (2005). Proyecto investigativo institucional, PROIN. Un enfoque para la concepción y el desarrollo de la investigación. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesParra, O. (2009). Las líneas: elementos determinantes de la investigación. En Hallazgos, 11. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesRitzer, G. (1998). Teoría sociológica contemporánea. Madrid: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesSander. B. ( 1990). Educación, administración y calidad de vida. Buenos Aires: Santillana.spa
dc.relation.referencesSotolongo, P. L. & Delgado, C. (2006). La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. Buenos Aires: CLACSO.spa
dc.relation.referencesTedesco, J.C. (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesValera, R. (2008). Acercamiento a la problemática actual de los estudios sociales. Curso: Participación ciudadana y educación popular: confluencias y desafíos en el espacio asociativo latinoamericano. Cátedra de Florestán Fernández /Aula 601/Clase 11. Educación virtual. CLACSOspa
dc.relation.referencesAsimov, I. (1985). Introducción a la ciencia. Ciencias físicas. Barcelona: Orbis.spa
dc.relation.referencesCarroll, L. (1992). Alicia en el país de las maravillas. México: Porrúa.spa
dc.relation.referencesRestrepo, L. (1996). Azar, afecto y creación. En De la crisis al cambio, un panorama de educación y cultura colombiana. Bogotá: Asociación Javeriana de Investigación Educativa - AJIE.spa
dc.relation.referencesSagan, C. ( 1997). El mundo y sus demonios. Bogotá: Planeta.spa
dc.relation.referencesParra, O. (2002). Hacia una cultura de la investigación. En Tiempos del mundo, 7, N°23, pp. 3-12.spa
dc.relation.referencesSchwanitz, D. (2004). La cultura. Todo lo que hay que saber. Bogotá: Santillana.spa
dc.relation.referencesAnónimo. ( 1978). Las mil noches y una noche. Barcelona: Círculo de Lectores.spa
dc.relation.referencesBajtín, M. (1993). Problemas de la poética de Dostoievsky. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBorges, J. (1981). Siete noches. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesCalaprice, A. (2003). Querido profesor Einstein. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesCardelle, F. ( 1996). Prólogo a La travesía creativa. Graciela Aldana de Conde. Bogotá: Creatividad e innovaciones.spa
dc.relation.referencesCarroll, L. (2003). Alicia en el país de las maravillas. México: Tomo.spa
dc.relation.referencesCollins, J. & Porras, J. (1997). Empresas que perduran. Built to last. Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesDe Saint-Exupéry, A. (1970). El principito (26a ed.). México: Fernández Editores.spa
dc.relation.referencesEnde, M. ( 1995). La historia interminable. Bogotá: Santillana.spa
dc.relation.referencesFeynman, R. (2000). El placer de descubrir. Barcelona: Crítica.spa
dc.relation.referencesGarcía Márquez, G. ( 1995). Del amor y otros demonios, (8a ed. ). Buenos Aires: Sudamericana.spa
dc.relation.referencesGarcía Márquez, G. (1995). Un manual para ser niño. Bogotá: Presidencia de la República- Ministerio de Educación Nacional. Plan decenal de educación 1996 -2005. Misión ciencia, educación y desarrollo.spa
dc.relation.referencesGeymonat, L. (1985). Historia de la filosofía y de la ciencia. Barcelona: Crítica.spa
dc.relation.referencesHuizinga, 1.(1996). Hamo ludens. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesKawabata, Y. (2003). Japón, lo bello y yo. En Discursos Premios Nobel. Tomo Il. Bogotá: Común Presencia.spa
dc.relation.referencesMarx, K. ( 1973). El capital. Libro 1°, capítulo 5: Proceso de trabajo y proceso de valorización. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesMlodinow, L. (2004). El arco iris de Feynman. Barcelona: Crítica.spa
dc.relation.referencesNick, L.(1976). The Sony Vision. Nueva York: Crown.spa
dc.relation.referencesPopper, K. (1972). Conjeturas y refutaciones. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesRousseau, R. (1994). La otra cara de los cuentos. Gerona: Tikal.spa
dc.relation.referencesRubiano, R. ( 1991 ). Alquimia de escritor. Bogotá: Intermedio.spa
dc.relation.referencesTorpe, S. (2001). Cómo pensar como Einstein. Maneras simples de resolver problemas imposibles. Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesTsueneto, l. ( 1992). Masaru ibuka. Documento inédito de investigación. Stanford University Graduate School of Business.spa
dc.relation.referencesZander, B. & Stone, R. (200 1 ). El arte de lo posible. Barcelona: Paidós Ibérica.spa
dc.relation.referencesAldana, G. (1996). La travesía creativa. Bogotá: Creatividad e Innovación.spa
dc.relation.referencesBachelard, G. (1993). La poética del espacio. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesMorin, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: UNESCO-MEN.spa
dc.relation.referencesParra, O. (2005). Proyecto Investigativo Institucional. Un enfoque para la concepción y el desarrollo de la investigación. Documento preparado para la Universidad Santo Tomás. Bogotá: USTA.spa
dc.relation.referencesSchwanitz, D. (2004). La cultura. Todo lo que hay que saber. Bogotá: Santillana.spa
dc.relation.referencesAndersen, H. (1996). El patito feo. En Los titanes de la literatura infantil. México: Época.spa
dc.relation.referencesAndersen, H. (1996). El soldadito de plomo. En Los titanes de la literatura infantil. México: Época.spa
dc.relation.referencesAnónimo. (1982). Zemaji. En El puñal mágico. Cuentos populares chinos. Beijing: Ediciones en Lenguas Extranjeras.spa
dc.relation.referencesAnónimo. (1982). La placa del dragón. En El puñal mágico. Cuentos populares chinos. Beijing: Ediciones en Lenguas Extranjeras.spa
dc.relation.referencesAsociación Colombiana pro Enseñanza de la Ciencia (2005). Monografía Buinaima No. l. Genio entre Genios: de tu año maravilloso, ¡Feliz centenario! Einstein. Bogotá: Buinaima.spa
dc.relation.referencesBettelheim, B. (1988). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. México: Grijalbo.spa
dc.relation.referencesCarroll, L. (2003). Alicia a través del espejo. México: Tomo.spa
dc.relation.referencesGalilei, G. (2004). Diálogo sobre dos nuevas ciencias. En A hombros de Gigantes. Las grandes obras de la física y la astronomía. Barcelona: Crítica.spa
dc.relation.referencesGrimm, J. & Grimm, W. (1986). Cuentos. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesLewis, C. (2005). Las crónicas de Narnia 1: El sobrino del mago. Barcelona: Planeta.spa
dc.relation.referencesMlodinow, L. (2004). El arco iris de Feynman. Barcelona: Crítica.spa
dc.relation.referencesMonterroso, A. ( 1996). Cuentos, fábulas y lo demás es silencio. México: Alfaguara.spa
dc.relation.referencesPerrault, C.( 1996). La bella durmiente del bosque. En Los titanes de la literatura infantil. México: Época.spa
dc.relation.referencesPerrault, C. (1996). Pulgarcito. En Los titanes de la literatura infantil. México: Época.spa
dc.relation.referencesSolzhenitsyn (1970). Disertación sobre literatura enviada para ser leída en el acto de premiación. Recuperado el6 de noviembre de 2005 desde [http:// laeditorial virtual.ar4. toservers. com/Pages/So lyenitzin/Sol y e ni tzin Semblanza. htm#C4].spa
dc.relation.referencesTolkien, J. (2001). El señor de los anillos. Barcelona: Círculo de Lectores.spa
dc.relation.referencesVallecilla, C. (2004). Estática para ingenieros civiles. Bogotá: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesArgullol, R. (2004). Siete argumentos para defender la poesía en medio del ruido. En X Congreso internacional de Filosofia Latinoamericana, Filosofia, arte y literatura: diálogos y debates. Bogotá: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesAsimov, J. (1885). Introducción a la ciencia. Ciencias físicas. Barcelona: Orbis.spa
dc.relation.referencesBajtin, M. (1993). Problemas de la poética de Dostoievski. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBachelard, G. (1999). La formación del espíritu científico. Madrid: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesBarthes, R. (1988). Mitologías. México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesBioy, A. (1953). La invención de More!. Buenos Aires: Emecé.spa
dc.relation.referencesBorges, J. (1985). El libro de los seres imaginarios. Barcelona: Bruguera.spa
dc.relation.referencesBradbury, K. (2004). Miguel Angel. Barcelona: Parragón.spa
dc.relation.referencesBruner, J. (1983). Jugar, juegos y lenguaje. En El habla del niño. Barcelona: Paidós Ibérica.spa
dc.relation.referencesBunge, M. (1998). Ciencia, técnica y desarrollo. México: Hermes.spa
dc.relation.referencesBuss, D. (2002) ¿Por qué nos enamoramos?. En Las grandes preguntas de la ciencia. Barcelona: Crítica.spa
dc.relation.referencesBuzan, T. (2003). El poder de la inteligencia creativa. Barcelona: Urano.spa
dc.relation.referencesCaillois, R. (1994). Los juegos y los hombres. La máscara y el vértigo. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesCoens, T. & Jenkins, M. (2001). ¿Evaluación de desempeño? Por qué no funcionan y cómo reemplazarlas. Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesDostoievski, F. (2002). El jugador. Barcelona: Destino.spa
dc.relation.referencesFeynman, R. (2000). El placer de descubrir. Barcelona: Crítica.spa
dc.relation.referencesGarzón, V. (2006). Horizontes de gestión, vida y dinámica de grupos de investigación en la USTA. En Hallazgos, 3, 26-44.spa
dc.relation.referencesGratzer, W. (2004). Eurekas y euforias. Cómo entender la ciencia a través de sus anécdotas. Barcelona: Crítica.spa
dc.relation.referencesGelb, M. (1999). Inteligencia genial. Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesHawking, S. (2004). A hombros de gigantes. Las grandes obras de la física y la astronomía. Barcelona: Crítica.spa
dc.relation.referencesHirsh-Pasek, K.; Michnick, R. & Eyer, D. (2005). Einstein nunca memorizó, aprendió jugando. Madrid: Martínez Roca.spa
dc.relation.referencesHuizinga, J. (1996). Hamo ludens. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesJung, C. (1995). El hombre y sus símbolos. Barcelona: Paidós Ibérica.spa
dc.relation.referencesLaplace, P. (2006). La probabilidad en el tiempo. Recuperado el 16 de marzo de 2006 desde [http:/ /www.ing.unp.edu.ar/estadisitio/probabil.htm].spa
dc.relation.referencesLewis, C. (2005a). Las crónicas de Narnia, 2: El/eón, la bruja y el armario. Barcelona: Planeta.spa
dc.relation.referencesLewis, C. (2005b ). Las crónicas de Narnia, 5: La travesía del viajero del alba. Barcelona: Planeta.spa
dc.relation.referencesMordecki, E. (2004) Probabilidad. Recuperado el16 de marzo de 2006 desde [http :1 /www.cmat.edu. uy/-mordecki/courses/probabilidad/probabi -1 ida d. pdf]spa
dc.relation.referencesMlodinow, L. (2004). El arco iris de Feynman. Barcelona: Crítica.spa
dc.relation.referencesNiño, J. (2005). Mecánica cuántica en Innovación y ciencia. Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, XII, N° 4, 38-44.spa
dc.relation.referencesParra, O. (2004). El cerebro matemático. En Revista Avances en Enfermería, XXII, No 2, 48-57.spa
dc.relation.referencesParra, O. (2005). Proyecto Investigativo Institucional. Un enfoque para la concepción y el desarrollo de la investigación. Documento preparado para la Universidad Santo Tomás. Bogotá: USTA.spa
dc.relation.referencesPuerta, G. (2005). Galileo Galilei. Bogotá: Panamericana.spa
dc.relation.referencesSófocles. (1966). Edipo Rey. Bogotá: Bibliográfica.spa
dc.relation.referencesStemberg, R. (2003). Por qué las personas inteligentes pueden ser tan estúpidas. Barcelona: Ares y Mares.spa
dc.relation.referencesVallejo, F. (2004). Manualito de imposturología física. Bogotá: Tauros.spa
dc.relation.referencesZander, B. & S tone, R. (200 1 ). El arte de lo posible. Barcelona: Paidós Ibérica.spa
dc.relation.referencesAmor, A.; González, M. & Campos, A. (2007). Mnemotecnia de la palabra clave: efectividad en el aprendizaje. Recuperado el 7 de noviembre de 2007 desde [ www.fedap.es/congreso santiago/trabajos/c71.htm].spa
dc.relation.referencesAsimov, l. (1973 ). Lo bien que se lo pasaban. En Nueva dimensión. Barcelona: Dronte.spa
dc.relation.referencesBarry, N. & Adam, B. (2005). Coo-petencia. Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesBorges, J. (1999). Atlas. Barcelona: Lumen.spa
dc.relation.referencesBorges, J. (1980). Siete noches. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesDante Alighieri. (1971). La Divina Comedia. Barcelona: Zeus.spa
dc.relation.referencesMurison-Bowie, S. (2001). Formas y funciones del contenido digital en la educación. En La visión de los líderes en la era digital. México: Pearson.spa
dc.relation.referencesParra, O. (1994) .... ¿Y para qué leer? En Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 61, 45-48. Bogotá: USTA.spa
dc.relation.referencesRubiano Vargas, Roberto (1991). Alquimia de escritor. Bogotá: Intermedio.spa
dc.relation.referencesSagan, Carl (1985). La conexión cósmica. Barcelona: Orbis.spa
dc.relation.referencesStallman, Richard M. (2006). Software libre. En Congreso Mundial de Educación Superior a Distancia. Bogotá: Universidad Abierta y a Distancia, UNAD.spa
dc.relation.referencesAcosta, M. (2006). Wassily Kandinsky. Creador de mundos. Bogotá: Panamericana.spa
dc.relation.referencesArgullol, R. (2002). Una educación sensorial. Madrid: Casa de América- Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesAudoze, J. (2007). Jean Audoze y las alegrías del azar. Recuperado el 18 de febrero de 2007 desde [http://ec.europea.eu/research/rtdinfo/47/print_article 3435 .es.html].spa
dc.relation.referencesCarroll, L. (2003). Obras. Autores selectos. México: Tomo.spa
dc.relation.referencesCervantes, M. (1960). El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Barcelona: Sopena.spa
dc.relation.referencesEco, H. ( 1980). El nombre de la rosa. Barcelona: Lumen.spa
dc.relation.referencesFeynman, R. (2000). El placer de descubrir. Barcelona: Crítica.spa
dc.relation.referencesGrimm, J. & Grimm, W. (1986). Cuentos. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesHawking, S. (2004). A hombros de gigantes. Las grandes obras de la física y la astronomía. Barcelona: Crítica.spa
dc.relation.referencesHomero (1995). La Odisea. Barcelona: Planeta.spa
dc.relation.referencesMatsuura, K. (2006, 14 de octubre). ¿Para cuándo dejar el conocimiento? En El Tiempo, Lecturas fin de semana.spa
dc.relation.referencesMlodinow, L.(2003). El arco iris de Feynman. Barcelona: Crítica.spa
dc.relation.referencesMoreno, A. ( 1995). El aro y la trama. Episteme, modernidad y pueblo. Caracas: Centro de Investigaciones Populares (CIP).spa
dc.relation.referencesNiño, J. (1994). Preguntario. Bogotá: Tres Culturas.spa
dc.relation.referencesPerrault, C. (1996). Cuentos. Bogotá: Panamericana.spa
dc.relation.referencesSacks, O. (2001). Un antropólogo en Marte. Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesZubiri, X. (2007). ¿Qué es investigar? Recuperado el 7 de noviembre de 2007 desde [http:/ /www.zubiri.org/works/spanishworkslinvestigar.htm].spa
dc.relation.referencesAnónimo. (1978). El libro de las mil noches y una noche. Barcelona: Círculo de Lectores.spa
dc.relation.referencesBarthes, R. (1987). El susurro de/lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona: Paidós Ibérica.spa
dc.relation.referencesBen-Dov, Y. (1999). Invitación a la física. Barcelona: Andrés Bello.spa
dc.relation.referencesBioy, A. (2006). Borges. Buenos Aires: Destino.spa
dc.relation.referencesBloom, H. (2000). Cómo leer y por qué. Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesBorges, J. (1993). El hacedor. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesBorges, J. (1997). Borges oral. Buenos Aires: Emecé.spa
dc.relation.referencesCarroll, L. (1992). Alicia en el País de las Maravillas. México: Porrúa.spa
dc.relation.referencesCalaprice, A. (2003). Querido profesor Einstein. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesDe Saint-Exupéry, A. (1970). El Principito. (263 ed.). México: Fernández Editores.spa
dc.relation.referencesEnde, M. (1995). La historia interminable. Bogotá: Santillana.spa
dc.relation.referencesGaignebet, C. (1984). El carnaval. Ensayos de mitología popular. Barcelona: Alta Fulla.spa
dc.relation.referencesKaku, M. (2004). El universo de Einstein. Barcelona: Antoni Bosh.spa
dc.relation.referencesLópez, L. (2007). Extractos de entrevistas. Adolfo Bioy Casares. Recuperado el 11 de mayo de 2007 desde [http://www.ciudadseva.com/textos/teoría/ opin/bioy1.htm].spa
dc.relation.referencesNeyret, J. (2007). Polvo enamorado. Quevedo y el barroco español en la poética de Joaquín Sabina. Recuperado el 30 de abril de 2007, desde la Universidad Complutense de Madrid: [http//www.ucm.es/info/especulo/ numero27/polvoen.html].spa
dc.relation.referencesParra, O. (1994) .... ¿Y para qué leer? En Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 61, 45-48. Bogotá: USTA.spa
dc.relation.referencesParra, O. (2007a). Cerebro, ensoñación y pensamiento complejo. Recuperado el 11 de mayo de 2007, desde la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia: [http://www.virtual.unal. edu.co/cursos/enfermeria/ 2005416/index.html].spa
dc.relation.referencesParra, O. (2007b). Lo trascendente en la literatura infantil. Una visión crítica de la narrativa de Jairo Aníbal Niño. Bogotá: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesPaz, O. (1992). Al paso. Barcelona: Seix Barral.spa
dc.relation.referencesRubia, F. (2003). La conexión divina. La experiencia mística y la neurobiología. Barcelona: Crítica.spa
dc.relation.referencesWagensberg, J. (1996). Proceso al azar. (23 ed.). Barcelona: Tusquets.spa
dc.relation.referencesYunis, E. (2006). La búsqueda de la inmortalidad. Bogotá: Bruna.spa
dc.relation.referencesAsimov, l. (1 994a). El hombre bicentenario y otros cuentos. Barcelona: Ediciones B.spa
dc.relation.referencesAsimov, I. (1994b ). La última pregunta y otros cuentos. Barcelona: Ediciones B.spa
dc.relation.referencesAsimov, I. (1985). Introducción a la ciencia. l. Ciencias físicas. Barcelona: Orbis.spa
dc.relation.referencesBachelard, G. (1995). La poética del espacio. Bogotá. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBohm, D. (2002). Sobre la creatividad. Barcelona: Cairos.spa
dc.relation.referencesBorges, J. (1993). El Hacedor. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesCollodi, C. (2005). Pinocho. Bogotá: Panamericana.spa
dc.relation.referencesEnde, M.l (1995). La historia interminable. Bogotá: Alfaguara.spa
dc.relation.referencesHodé, Olivier, Daniel Kayser, Olivier Koenig, Joelle Proust y Francoise Rastier (2003). Diccionario de ciencias cognitivas. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesHoffmann, R. (1997). Lo mismo y no lo mismo. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesLlinás, R. (2003). El cerebro y el mito del yo. Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesParra, O. (2006). El arte y la ciencia del cuidado. En Cuidado de la vida. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería, Cátedra Manuel Ancízar.spa
dc.relation.referencesParra, O. (2007a). Cerebro, ensoñación y pensamiento complejo. Recuperado el11 de mayo de 2007, desde la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia: [http://www.virtual. unal.edu.co/cursos/enfermeria/ 2005416/index.html].spa
dc.relation.referencesParra, O. (2007b). Lo trascendente en la literatura infantil. Una visión crítica de la narrativa de Jairo Aníbal Niño. Bogotá: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesRubia, F. (2003). La conexión divina. La experiencia mística y la neurobiología. Barcelona: Crítica.spa
dc.relation.referencesSavater, F. (2004). Criaturas del aire. Madrid: Santillana.spa
dc.relation.referencesSontang, S. (2003). Yo, etcétera. Madrid: Suma de letras.spa
dc.relation.referencesSontang, S. (2007). Cuestión de énfasis. Bogotá: Alfaguara.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.sourceinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.subject.keywordSearchspa
dc.subject.keywordPlaying to learnspa
dc.subject.keywordElaborated knowledgespa
dc.subject.keywordFantasyspa
dc.subject.keywordExperiencespa
dc.subject.keywordDiscoverspa
dc.subject.keywordInventionspa
dc.subject.lembInvestigación científicaspa
dc.subject.lembGestión del conocimiento -- Investigacionesspa
dc.subject.lembAdministración del conocimiento -- Investigacionesspa
dc.subject.proposalBúsquedaspa
dc.subject.proposalJugar a aprenderspa
dc.subject.proposalConocimiento elaboradospa
dc.subject.proposalFantasíaspa
dc.subject.proposalExperienciaspa
dc.subject.proposalDescubrirspa
dc.subject.proposalInvenciónspa
dc.titleEl placer de conocer investigando. Gestión del conocimiento.spa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigaciónspa
dc.type.localLibrospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
El placer de conocer investigando.pdf
Tamaño:
9.27 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: