Diálogo de saberes para la enseñanza de la oralidad en sexto grado de la Institución Educativa La Ribera.

dc.contributor.advisorMartínez Rodríguez, Jorgespa
dc.contributor.advisorBustamante, Sabas Manuelspa
dc.contributor.authorLozano Licona, Lida Lesmyspa
dc.contributor.authorCarvajal Chavarría, Sonia Elcyspa
dc.contributor.authorSabino Crespo, Nelly Del Carmenspa
dc.contributor.authorLópez Benavides, Milton Javierspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000147117spa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000065571spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=8HLrjjcAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-5013-6326spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4873-6781spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2019-04-29T21:46:05Zspa
dc.date.available2019-04-29T21:46:05Zspa
dc.date.issued2018spa
dc.descriptionEl presente trabajo muestra una experiencia de investigación acción realizada en la Institución Educativa la Ribera de la ciudad de Montería bajo el Programa Becas para la Excelencia Docente del Ministerio de Educación, con las cuales el MEN pretende mejorar la calidad de la educación del país y que nosotros como grupo investigador aportemos desde la transformación de nuestras prácticas de enseñanza en este proceso. Es así, el grupo de investigadores está conformado por cuatro docentes, tres laboran en la básica secundaria en las áreas de Ciencias Sociales y de Lengua Castellana y una en básica primaria de Ciencias Naturales.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.domainhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationLozano Licona, L. L., Carvajal Chavarría, S. E., Sabino Crespo, Nelly Del Carmen, & López Benavides, M. J. (2018). Diálogo de saberes para la enseñanza de la oralidad en sexto grado de la institución educativa la ribera.spa
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2018.0769spa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/16331
dc.relation.referencesAbascal, M. (2002). La teoría de la oralidad. España: Universidad de Alicante.spa
dc.relation.referencesAgámez, J., Merlano, A., Taborda, K., Vergara, L., Vidal, N., & Toscano, T. (2017). Estrategia didáctica desde la socioafectividad para el fortalecimiento de la oralidad y la escritura en los estudiantes de grado octavo de la Institución Educativa José María Córdoba. Montería: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesAgudelo, J., García, Y., Reyes, J., Gerena, S., & González, C. (2015). Funciones de la oralidad en una secuencia didáctica para la escritura de un texto ficcional. Bogotá.spa
dc.relation.referencesBarrera, M., & Reyes, S. (2016). La oralidad un camino de retos y tropiezos. Bogotá D.C: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesCaceres, L. (2016). Uso comunicativo de la lengua oral en maestros de ciclo uno del IED Antonio VAn Uden. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCajiao, F. (2013). ¿Qué significa leer y escribir? En M. d. Nacional, Leer para comprender, escribir para transformar (págs. 53-62). Bogota: MEN.spa
dc.relation.referencesCamilloni, A. (1998). Sobre la programación de la enseñanza de las ciencias Sociales. En A. Camilloni, B. Aisenberg, & S. Alderoqui, Didáctica de las ciencias sociales, II: Teoría con práctica (págs. 181-219). Buenos Aires: Paidos.spa
dc.relation.referencesCamps, A. (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona: GRAOspa
dc.relation.referencesCamps, A. (2006). El aula como espacio de investigación y reflexión: Investigaciones en didáctica de la lengua. Barcelona: GRAO.spa
dc.relation.referencesCamps, A. (2012). La investigación en didáctica de la lengua en la encrucijada de muchos caminos. Revista Iberoamericana de Educación, 23-41.spa
dc.relation.referencesCarr , W., & Kemmis, S. (1988). Teoría Critica de la Enseñanza. Barcelona: Ediciones Martínez Rocaspa
dc.relation.referencesCarvajal, K. (2014). Estimulación de la producción oral de sintaxis compleja en relación con la comprensión lectora en adolescentes. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.spa
dc.relation.referencesCassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (2003). Enseñar Lengua. Barcelona: Graó.spa
dc.relation.referencesCastañeda Cantillo, A. E. (2017). Eje temático, categoría emergente y prácticas docentes. En G. R. Vargas Rodríguez, Pensar la investigación desde la creatividad, la diversidad y la inclusión: una mirada desde la educación posgradual (págs. 144-154). Bogotá D.C., Colombia: Ediciones USTA. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12716/Vargasgerman2018.pdf?seque nce=3&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesChaparro, L., & García, S. (2017). La argumentación en la comunicación oral, estudio de caso. Bogotá D.C: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesCom, S. L., & Ackerman, S. E. (2013). Metodología de la investigación. Caracas: Ediciones del Aula Taller.spa
dc.relation.referencesDANE. (2010). Boletin Censo General 2005. Bogotá.spa
dc.relation.referencesDiáz Barriga, F., & Hernández Rojas, G. (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Mexico: McGraw-Hill Interamericana.spa
dc.relation.referencesDíaz, A. (2006). La educación en valores: Avatares del. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1-15.spa
dc.relation.referencesDíaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 88-103. Emmer, E., & Stough, L. (2001). Classroom Management: A Critical Part of Educational. Educational Psychologist, 103-112.spa
dc.relation.referencesFierro, C., Fortoul, B., & Rosas, L. (1999). Transformando la práctica docente, Una propuesta basada en la investigación- acción. Barcelon, Mexico: Paidós.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (2008). Pedagogía de la autonomía. Buenos Aires: Siglo XXIEditores Argentina S.A.spa
dc.relation.referencesGaleano, J. (2012). PENSAR, HACER Y VIVIR LA ORALIDAD, Experiencias compartidas por maestras de educación inicial. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGallego, M. (1991). Investigación sobre pensamientos del profesor: aproximaciones al estudio de las “teorías y creencias de los profesores”. Revista Española de Pedagogía, 287-325.spa
dc.relation.referencesGarcés, J. (2015). ¿Por qué Montería? Avanza Córdoba, 166-167.spa
dc.relation.referencesKemmis, S., & Mctaggart, R. (1988). Cómo Planificar La Investigación-Acción . Barcelona: Laertes.spa
dc.relation.referencesLópez, F. (2009). Análisis de Contenido como Método de Investigación. XXI, Revista de Educación, 167- 179.spa
dc.relation.referencesMonje, C. (2011). Metodoglogía de la investigación cantitativa y cualitativa, guía didáctica. Neiva: Universidad Surcolombiana.spa
dc.relation.referencesMoreno, P. (2015). MAnual De Investigación En Educación Talleres De Trabajo. Bogotá D,C: Universidad de La Salle.spa
dc.relation.referencesNúñez, M. (2011). Espejos y ventanas: Dimensiones de la oralidad en el ámbito educativo . Enunciación Vol 16, 136-150spa
dc.relation.referencesOsorio, S. (2007). La Teoría Crítica de la Sociedad de la Escuela de Frankfurt. Educatición y desarrollo Social, 104-119.spa
dc.relation.referencesPalma, A. (2014). Concepciones docentes acerca de la didáctica de la oralidad y su influencia en la práctica educativa, Estudio de caso. Ibagué.spa
dc.relation.referencesPeinado, Y., Martin, T., Corredera, E., Moñino, D., & Prieto, L. (2015). Grupos de Discusión. El Diario de Ming-Qing de Ficción, 5.spa
dc.relation.referencesPineda, F. (2016). Elementos para una didáctica de la oralidad que favorezca la construcción de identidad. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRestrepo, B. (1996). Investigación en Educacióm. Bogotá: ASCUN-ICFES.spa
dc.relation.referencesRodríguez, M. (1995). "Hablar" en la escuela: ¿ Para qué?...¿cómo? . Revista LatinoAmericana de lectura, 1-11.spa
dc.relation.referencesSanchez, T. (29 de Abril de 1995). Más de cien mil desplazados en Códoba. El Tiempo. Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata.spa
dc.relation.referencesStenhouse, L. (s.f.). Investigación Como Base De La Enseñanza.spa
dc.relation.referencesTobón, S., Pimienta, J., & Garcia, J. (2010). Secuencias Didácticas: Aprndizaje y Evaluación de competencias. México: Pearson Educación.spa
dc.relation.referencesVargas Rodríguez, G. R. (2017). La investigación desde la Maestría en Educación: A partir de los propósitos institucionales. En G. R. Vargas Rodríguez, Pensar la investigación desde la creatividad, la diversidad y la inclusión: una mirada desde la educación posgradual (págs. 65-71). Bogotá D.C., Colombia: Ediciones USTA. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12716/Vargasgerman2018.pdf?sequence=3& isAllowed=yspa
dc.relation.referencesVásquez, F. (2011). La didáctica de la oralidad: experiencia, conocimiento y creatividad. Enunciación, 151-160.spa
dc.relation.referencesVilá, M. (2011). 6 criterios para enseñar lengua oral en la educación obligatoria. Leer.es, 1-7. Vilá, M., Ballesteros, C., Catellá, J., Cros, A., Grau, M., & Palou, J. (2005). El discurso oral formal, Contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas. Barcelona: Graospa
dc.relation.referencesZabala, A. (2000). La práctica educativa. Cómo educar. Barcelona: Graó, de Serveis Pedagógicsspa
dc.relation.referencesZambrano, A. (2005). Didáctica, Pedagógia y Saber. Bogotá: Cooperativa Editorialspa
dc.relation.referencesMagisterio.Zambrano, A. (2006a). Los hilos de la palabra: pedagogía y didáctica. Bogotá: Coorporatica Editorial Magisteriospa
dc.relation.referencesZambrano, A. (2006b). Tres Tipo De Saber Del Profesor y Competencias: Una Relación Compleja. EDUCERE, 225-232.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.lembPedagogíaspa
dc.subject.lembTécnicas de enseñanzaspa
dc.subject.lembMétodos de enseñanzaspa
dc.subject.proposalEducaciónspa
dc.subject.proposalOralidadspa
dc.subject.proposalDiálogo de saberesspa
dc.titleDiálogo de saberes para la enseñanza de la oralidad en sexto grado de la Institución Educativa La Ribera.spa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 5 de 6
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2018lidalozano.pdf
Tamaño:
961.85 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartaaprobaciónfacultad.pdf
Tamaño:
317.32 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
Cartadederechosdeautor.pdf
Tamaño:
1.02 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
Formato-Entrega-Docummentos-Digitales.xls
Tamaño:
219.5 KB
Formato:
Microsoft Excel
Descripción:
Formato de entrega
Thumbnail USTA
Nombre:
2018lidalozano1.pdf
Tamaño:
1.11 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Anexos

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: