Evaluación de la productividad primaria fitoplanctónica a partir de la medición de oxígeno disuelto en tres lagunas del sistema la cuestre de Chingaza

dc.contributor.advisorSalazar López, Liliana
dc.contributor.authorRobayo Martínez, Linda Ximena
dc.contributor.authorRodríguez León, Camilo Andrés
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000826332
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=fik7nfsAAAAJ&hl=es
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-9563-2139
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2016-02-17T16:17:58Z
dc.date.accessioned2017-02-13T16:08:24Z
dc.date.accessioned2017-06-24T17:35:53Z
dc.date.available2016-02-17T16:17:58Z
dc.date.available2017-02-13T16:08:24Z
dc.date.available2017-06-24T17:35:53Z
dc.date.issued2015
dc.descriptionEn el sistema lacustre Chingaza se seleccionaron tres lagunas (Arnical, El Medio, Chingaza) que hacen parte de la zona Ramsar del Parque Nacional Natural Chingaza y la subcuenca río Frío; se realizaron muestreos en época seca y época de lluvias con el objetivo de determinar la productividad primaria por medio del método botella clara – botella oscura, se tomaron muestras de clorofila a y se midieron parámetros físico-químicos (temperatura, pH, potencial redox, oxígeno disuelto y conductividad) para establecer un modelo que permita diferenciar el metabolismo de las lagunas. Por medio de las concentraciones de clorofila a se estableció a partir del Índice de Carlson y la metodología para evaluar el grado de eutrofia de ecosistemas de lagos y embalses desarrollada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico que los tres sistemas son mesotróficos, lo cual indica niveles de productividad más altos a los esperados para lagunas de alta montaña y un potencial ecológico moderado; igualmente se identificó la fuerte relación entre la laguna El Medio y la laguna Chingaza en cuando a las concentraciones de clorofila a. Es importante mencionar que las diferencias entre estas lagunas se evidenciaron en el Análisis de Componentes Principales donde el potencial redox es la variable físico-química que mejor se ajustó a los principales componentes.eng
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameIngeniero Ambiental
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationRobayo Martínez, L. X. y Rodríguez León, C. A. (2015). Evaluación de la productividad primaria fitoplanctónica a partir de la medición de oxígeno disuelto en tres lagunas del sistema la cuestre de Chingaza. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
dc.identifier.instnameUniversidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlhttps://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11634/622
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingeniería Ambientalspa
dc.publisher.programPregrado Ingeniería Ambientalspa
dc.relation.referencesSecretaría de la Convención de Ramsar, Manual de la Convención de Ramsar, Ramsar: Ramsar Convention, 2006.
dc.relation.referencesViceministerio de Ambiente, Politica Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, Bogotá D.C.: República de Colombia, 2010.
dc.relation.referencesC. E. D. Triana, Chingaza: un sistema de agua, Bogotá: Universidad Nacional, 2005.
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Decreto 233, Bogotá: República de Colombia, 2008.
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas, «Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas,» Organización de las Naciones Unidas, Ramsar, 1971.
dc.relation.referencesContraloría General, Evaluación de la Iimplementación de la Política Nacional de Humedales Interiores en Colombia, Bogotá D.C.: República de Colombia, 2011.
dc.relation.referencesConsejo Nacional Ambiental, «Políitica Nacional para Humedales Interiores de Colombia,» Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá D.C., 2001.
dc.relation.referencesSecretaria de la convención de Ramsar, Humedales, servicios de los ecosistemas, Ramsar: Ramsar Convention, 2007.
dc.relation.referencesMinisterio del Medio Ambiente, Páramos: Programa para el Manejo Sostenible y Restauración de Ecosistemas de Alta Montaña Colombiana, Bogotá D.C: República de Colombia, 2002.
dc.relation.referencesDepartamento de Biología Vegetal, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada, «Caracterización del fitoplancton de las lagunas de alta montaña de sierra nevada (Granada, España) en relación con las caracteristicas físicoquímicas del medio,» Limnética, vol. 5, pp. 37-50, 1989.
dc.relation.referencesC. R. Montaño, «Caracterización de la comunidad de Macrófitas en lagunas del páramo de La Rusia (Boyaca-Colombia),» Ciencia en desarrollo, vol. 4, nº 2, pp. 73-82, 2013.
dc.relation.referencesO. Vargas Rios y P. Pedraza, Parque Nacional Natural Chingaza, Bogota: Gente Nueva, 2004.
dc.relation.referencesParques Nacionales Naturales de Colombia, Plan Estrategico y de Manejo Parque Nacional Natural Chingaza, Bogotá D.C.: República de Colombia, 2005.
dc.relation.referencesW. Lampert y U. Sommer, Limnoecology, New York: Oxford, 2007.
dc.relation.referencesW. R. G., Limnología, Barcelona: Omega, 1981.
dc.relation.referencesA. Fernández, Enfoques integrados para la problemática del agua, Cartagena de Indias: Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, 2002.
dc.relation.referencesA. J. Horne y C. Goldman, Limnology, Minneapolis: McGraw-Hill, 1994.
dc.relation.referencesR. G. Wetzel, Limnología, Madrid: Omega, 1981.
dc.relation.referencesR. G. Wetzel y G. E. Likens, Limnological Analyses, New York: SpringerVerlag, 1995.
dc.relation.referencesR. Torres Orozco y J. L. García Calderón, Introducción al manejo de datos limnológicos, México D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana, 1995
dc.relation.referencesJ. Wehr, Freshwater habitats of algae, Elsevier Science, 2003.
dc.relation.referencesG. A. Cole, Textbook of limnology, St. Louis: The C.V. Mosby Company, 1979.
dc.relation.referencesG. Andrade, Consideraciones sobre el estado actual y las oportunidades de conservación del Parque Nacional Chingaza, Bogotá D,C,: Fundación Natura, 1989.
dc.relation.referencesCongreso de Colombia, Ley 357, Bogotá: República de Colombia, 1997.
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Decreto 3930, Bogotá: República de Colombia, 2010.
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Resolución 2115, Bogotá: República de Colombia, 2007.
dc.relation.referencesPresidente de la República de Colombia, Decreto 1575, Bogotá D.C.: República de Colombia, 2007.
dc.relation.referencesMinisterio del Medio Ambiente, Resolución 0769, Bogotá D.C.: República de Colombia, 2002.
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Resolución 839, Bogotá: República de Colombia, 2003.
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Resolución 196, Bogotá D.C.: República de Colombia, 2006.
dc.relation.referencesS. Gaviria, «Aspectos limnológicos de las lagunas de Chingaza,» de Ecología y Conservación de un Ecosistema Altoandino, Bogotá D.C, Carpanta, 1993.
dc.relation.referencesR. Donato, Ecología de dos sistemas de páramo, Bogotá D.C: Guadalupe Ltda., 1996.
dc.relation.referencesA. Ramírez González y G. Viña Vizcaíno, Limnología Colombiana: Aportes a su conocimiento y estadísticas de análisis.|, Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 1998.
dc.relation.referencesA. Masol, «PARAMETROS FISICO-QUIMICOS: POTENCIAL OXIREDUCCION,» de Manual de ecología microbiana, Bogotá D.C, Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez, 2006.
dc.relation.referencesF. Fraga, Profundidad de visión del disco Secchi y su relación con las concentraciones de fitopláncton, Vigo: Instituto de Investigaciones Pesqueras, 1989.
dc.relation.referencesJ. Brower, Field and laboratory method general ecology, Dubuque: McGraw Hill, 1998.
dc.relation.referencesQUANTA, «Prospectk Quanta E,» OTT MESSTECHNIK , 2002. [En línea]. Available: http://www.meditecna.com/pdfs/Quanta.pdf. [Último acceso: mayo 2015].
dc.relation.referencesH. Fraile, E. Orive y J. Pozo, «Evaluación del estado trófico y comparación de modelos relativos al fósforo en los embalses de Cernadilla y Valparaíso (Río Tera, Zamora),» Limnética, vol. 2, nº 11, pp. 29-37, 1995.
dc.relation.referencesD. Moreno, J. Quintero y A. López, Métodos para identificar, diagnosticar y evaluar el grado de eutrofia, Mexico D.F: Instituto de Ciencia y Tecnologia del Distrito Federal, 2010
dc.relation.referencesA. Massol, «PARAMETROS FISICO-QUIMICOS: PH,» de MANUAL DE ECOLOGÍA MICROBIANA, Puerto Rico, Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez, 2006.
dc.relation.referencesConfederación hidrográfica del Ebro, Establecimiento de condiciones de referencia y redefinición de redes en la cuenca del Ebro (España), España: Ministerio del Medio Ambiente, 2006
dc.relation.referencesA. Massol, «Parámetros fisicoquímicos: Temperatura,» de Manual de ecología microbiana, Mayagüez, Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayaguez, 2006.
dc.relation.referencesA. Massol, «NUTRIENTES Y GASES: OXÍGENO DISUELTO,» de MANUAL DE ECOLOGÍA MICROBIANA, Puerto Rico, Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez, 2006.
dc.relation.referencesIntituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann, Caracterización Ecológica y Socio-Cultural del Páramo de Frontiono o del Sol, Quibdo, 2012.
dc.relation.referencesA. Massol, «PARAMETROS FISICO-QUIMICOS: CONDUCTIVIDAD,» de MANUAL DE ECOLOGÍA MICROBIANA, Puerto Rico, Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez, 2006
dc.relation.referencesJ. J. Bernal García, S. M. Martínez María-Dolores y J. F. Sánchez García, «Modelación de los factores más importantes que caracterizan un sitio en la red,» Universidad de Valencia, Valencia, 2004.
dc.relation.referencesR. Hofdtede, «Los servicios del ecosistéma páramo: una visión desde la evaluación de ecosistémas del milenio,» Abya Yala, Quito, 2008
dc.relation.referencesC. Ecoversa y Ecosecurities, Estrategia nacional para el pago por servicios ambientales, Bogotá: Ecoversa, 2007.
dc.relation.referencesStuip, Finlayson, Davidson y D. Groot, «Valoración de humedales: Lineamientos para valorar los beneficios derivados de los servicios de los ecosistemas de humedales,» Ramsar, Gland, 2007
dc.relation.referencesH. Garcia, L. Calderón, A. Hernández y J. L. López, «Valoración de los bienes y servicios ambientales provistos por el Páramo de Santurbán,» FEDESARROLLO, Bogotá, 2013.
dc.relation.referencesR. S. De Groot, «Functions of Nature: Evaluation of nature in environmental planning, management and decision making.,» Wolters-Noordhoof, Groningen, 1992.
dc.relation.referencesR. S. De Groot, M. A. Wilson y R. M. Boumans, «A typology for the classification, description and valuation of ecosystem functions, goods and services,» Ecological Economics, vol. I, nº 41, pp. 393-408, 2002
dc.relation.referencesE. Escobar y M. Maass, «Diversidad de procesos funcionales en los ecosistemas,» de Conocimiento actual de la biodiversidad, Ciudad de Mexico, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, 2008, pp. 161 - 189
dc.relation.referencesM. A. Díaz-Granados Ortiz, J. D. Navarrete González y T. Suárez López, «Páramos: Hidrosistemas Sensibles,» Revista de Ingeniería, vol. I, nº 22, pp. 64-75, 2005.
dc.relation.referencesConsejo de la Evalución de los Ecosistemas del Milenio, «Los Ecosistemas y el Bienestar Humano: Humedales y Agua,» World Resources Institute, Washington, D.C., 2005
dc.relation.referencesC. P. Rodríguez, Chingaza como destino de turismo contemplativo, Bogotá: Universidad del Rosario, 2010
dc.relation.referencesH. Salas, Eutroficación en lagos cálidos tropicales, Santo Domingo: CEPIS, 1996
dc.relation.references] A. Jimenez, Limnología Aplicada, Sevilla: Universidad Pablo D Olavide, 2007.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.proposalContaminación del aguaeng
dc.subject.proposalFitoplacton de Agua Dulceeng
dc.subject.proposalOxígenoeng
dc.subject.proposalSistema Lacustre de Chingazaeng
dc.titleEvaluación de la productividad primaria fitoplanctónica a partir de la medición de oxígeno disuelto en tres lagunas del sistema la cuestre de Chingazaeng
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2015lindarobayo.pdf
Tamaño:
2.87 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2015cartadefacultad.pdf
Tamaño:
51.11 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2015cartadederechosdeautor.pdf
Tamaño:
68.48 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Plain Text
Descripción: