Las NIIF en la Economía Naranja: artes escénicas, vestuario y escenografía

Cargando...
Miniatura

Fecha

2020-01-17

Enlace al recurso

ORCID

Google Scholar

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

Este documento expone el trabajo de investigación realizado sobre las NIIF y la Economía Naranja, desde el análisis crítico sobre la consolidación de grupos de artes escénicas en Colombia, planteado por el gobierno como otro motor para el actual desarrollo económico nacional, por lo que surgen retos desde la ciencia contable, que implican, la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en las industria creativa y cultural, y que en particular se hace referencia al vestuario y escenografía. De hecho, la importancia del estudio radica en que es ineludible operar con claridad sobre el tratamiento de la información financiera, en todo tipo de organización, que, en el caso particular del vestuario y escenografía son de especial trascendencia en los negocios de artes escénicas y, no hay precisión sobre su tratamiento. Los reconocimientos de estos dos componentes generan imprecisiones, que sin duda resultan relevantes en empresas del arte escénico, y, no obstante, encarnan en desembolsos importantes para su desarrollo. De ahí, la necesidad de una visión precisa para el reconocimiento financiero del vestuario y escenografía, esenciales en la puesta en marcha del espectáculo, que deben ser evidenciados en aplicación de las NIIF y, en particular, en las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC): NIC 2, NIC 16 y NIC38.

Abstract

This document exposes the research work carried out on IFRS and the Orange Economy, from the critical analysis on the consolidation of performing arts groups in Colombia, proposed by the government as another engine for the current national economic development, so that challenges arise from accounting science, which implies, the adoption of the International Financial Reporting Standards (IFRS) in the creative and cultural industry, and which in particular refers to costumes and scenery. In fact, the importance of the study is that it is unavoidable to operate clearly on the treatment of financial information, in all types of organizations, which, in the particular case of costumes and scenery are of special importance in the performing arts businesses and, there is no precision about its treatment. The recognitions of these two components generate inaccuracies, which are undoubtedly relevant in performing arts companies, and yet they embody significant disbursements for their development. Hence, the need for a precise vision for financial recognition of costumes and scenery, essential in the implementation of the show, which must be evidenced in application of IFRS and, in particular, in International Accounting Standards (IAS) : IAS 2, IAS 16 and IAS38.

Idioma

Palabras clave

Artes escénicas, Economía naranja, Intangibles, Creatividad

Citación

Gómez Vargas, L. D. (2020) Las NIIF en la Economía Naranja: artes escénicas, vestuario y escenografía. [Tesis de posgrado, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional - Universidad Santo Tomás

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia