La voluntad y su papel en la constitución de la identidad personal

dc.creatorVargas Bejarano, Julio Césares
dc.date2016-06-14
dc.date.accessioned2025-02-05T16:56:12Z
dc.date.available2025-02-05T16:56:12Z
dc.descriptionEl presente artículo se propone examinar la relación existente entre la voluntad y laconstitución de la identidad personal al trasluz de la fenomenología de E. Husserl. Deacuerdo con las investigaciones genéticas de este autor, la voluntad se presenta primordialmentecomo un “tender pulsional” (Streben), el cual se realiza en un nivel superiorde la conciencia de un modo distinto, esto es, como actos volitivos. Una vez examinadoel carácter general de la voluntad, Husserl procede a describir los momentos correspondientesa los actos voluntarios, para luego presentar la manera como éstos puedenafectar el cambio de una actitud, y con ello la manera como incide una elección o resoluciónen la construcción de la identidad personal. En la última parte del texto el autorse ocupa de la pregunta sobre la disponibilidad de la vida para dejarse transformar poractos volitivos aislados.es
dc.formatapplication/pdf
dc.identifierhttps://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/2381
dc.identifier10.15332/25005375/2381
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/61208
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás, Bogotá, Colombiaes
dc.relationhttps://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/2381/3479
dc.sourceCuadernos de Filosofía Latinoamericana; Vol. 26 No. 93 (2005); 71-89en
dc.sourceCuadernos de Filosofía Latinoamericana; Vol. 26 Núm. 93 (2005); 71-89es
dc.source2500-5375
dc.source0120-8462
dc.titleLa voluntad y su papel en la constitución de la identidad personales
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos