Propuesta de intervención pedagógica para reducir el bullying en el aula.

dc.contributor.advisorHuertas Ruiz, Joaquín Darío
dc.contributor.authorAvila Rojas, Claudia Deyanira
dc.contributor.authorVillamil Castellanos, Leidy Karolina
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2025-01-28T20:29:38Z
dc.date.available2025-01-28T20:29:38Z
dc.date.issued2025
dc.descriptionEl acoso escolar es un fenómeno que afecta la convivencia y el bienestar de los estudiantes en el entorno educativo, más en poblaciones vulnerables como la atendida por la Institución Educativa San José de Nazareth, donde se identifica que el bullying no solo causa daño emocional, sino que también impacta negativamente en el ambiente escolar, generando un clima de miedo y desconfianza. Ante esta situación, se plantea el objetivo de generar una propuesta de intervención para mitigar el acoso escolar en los estudiantes de básica primaria y secundaria de la Institución Educativa San José de Nazareth. La metodología asume en enfoque cuantitativo a través de la aplicación de cuestionarios para la prevalencia y causas del acoso y el enfoque cualitativo mediante un grupo focal para recomendar las estrategias de capacitación e intervención. Entre los principales resultados se encuentra que hay una prevalencia del 46% de los estudiantes que pueden clasificarse como víctimas y un 28% como agresores, siendo los factores de clima escolar y socioculturales las principales causas, por lo que se planteó una propuesta integral de intervención con sensibilización y evaluación pre-post para fomentar el trabajo colaborativo y evaluar el cambio de actitud frente a la problemática.spa
dc.description.abstractBullying is a phenomenon that affects the coexistence and well-being of students in the educational environment, especially in vulnerable populations such as the one served by the San José de Nazareth Educational Institution, where bullying not only causes emotional damage, but also has a negative impact on the school environment, generating a climate of fear and distrust. Given this situation, the objective is to generate an intervention proposal to mitigate bullying in elementary and high school students of the San José de Nazareth Educational Institution. The methodology used includes a mixed approach, where questionnaires are applied for the prevalence and causes of bullying quantitatively and a focus group for training and intervention strategies. Among the main results it is found that there is a prevalence of 46% of students who can be classified as victims and 28% as aggressors, being the school climate and sociocultural factors the main causes, so a proposal for a comprehensive intervention with sensitization and pre-post evaluation to promote collaborative work and evaluate the change of attitude towards the problem is proposed.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Pedagogías Críticas e Intervención Socioeducativaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationAvila Rojas, C. D. y Villamil Castellanos, L. K.(2025). Propuesta de intervención pedagógica para reducir el bullying en el aula. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/59560
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad Educaciónspa
dc.publisher.programMaestría en Pedagogías Críticas e Intervención Socioeducativaspa
dc.relation.referencesAdorno, T. (1998). Educación para la emancipación. Madrid Morata.spa
dc.relation.referencesAlcindor, P., Delgado, A., Sipos, L., Fernández, C., & Rodríguez, J. (2019). Acoso escolar, conductas autolesivas, ideación, e intentos autolíticos en una muestra clínica de un centro de salud mental. Obtenido de Revista De Psiquiatría Infanto-Juvenil, 36(4), 14-23: https://doi.org/10.31766/revpsij.v36n4a3spa
dc.relation.referencesBerger, K. (2007). Psicología del Desarrollo. Infancia y adolescencia. Editorial Medica Panamericana.spa
dc.relation.referencesCalderón, A., Arias, J., Meroño, L., & Méndez, A. (2018). Diseño y Validación del Cuestionario de Percepción del Profesorado de Educación Primaria sobre la Inclusión de las Competencias Básicas (#ICOMpri3). Obtenido de Estudios sobre educación, 34: https://doi.org/10.15581/004.34.67-97spa
dc.relation.referencesCano, J. (2020). Acoso escolar suicidio y medios. Obtenido de Universidad de Málaga [Tesis doctoral]: https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/20844/TD_CANO_GALINDO_Juan.pdfspa
dc.relation.referencesCarhuas, G., Cáceres, V., & Salvatierra, M. (2023). Causas, efectos y prevención del bullying escolar en niños y adolescentes. Obtenido de Horizontes, Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29): https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.594spa
dc.relation.referencesCastro, R., Gómez, I., & Tárraga, R. (2023). Mamá, me quiero ir de este colegio”. Un análisis de las experiencias de acoso escolar de estudiantes con diversidad funcional. Obtenido de : Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación, 41(1): https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8832171spa
dc.relation.referencesCava, M. (2011). Familia, profesorado e iguales: claves para el apoyo a las víctimas de acoso escolar. Obtenido de Psychosocial Intervention, 20(2), 183-192: https://doi.org/10.5093/in2011v20n2a6spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2014). Derecho a la salud integral del niño. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/t-562-14.htmspa
dc.relation.referencesCowie, H., & Fernández, J. (2006). Ayuda entre Iguales en las escuelas: desarrollo y retos. Obtenido de Revista electrónica de investigación Psicoeducativa, 4(9): https://doi.org/10.25115/ejrep.v4i9.1193spa
dc.relation.referencesCruz, M. (2023). Plan para la prevención e intervención del acoso escolar y mejora de la convivencia. Obtenido de Universidad Europea [Trabajo Fin de Master]: https://titula.universidadeuropea.com/handle/20.500.12880/7382spa
dc.relation.referencesDíaz, S. (2020). Pedagogías emergentes y exploración del contexto con la realidad aumentada un estudio de caso múltiple. Obtenido de Universidad de Murcia [Tesis de doctorado]: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=289907spa
dc.relation.referencesEnrique, C., Barreto, Y., Lozano, L., & Ocampo, M. (2021). Percepción de adolescentes sobre consumo de sustancias psicoactivas en entornos escolares. estudio cualitativo. Obtenido de Medunab, 24(1), 41-60: https://doi.org/10.29375/01237047.3959spa
dc.relation.referencesFlores, G., Cáceres, V., & Salvatierra, Á. (2023). Causas, efectos y prevención del bullying escolar en niños y adolescentes. Obtenido de Horizontes. Revista De Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29), 1319-1334: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.594spa
dc.relation.referencesGallegos, H., Alvarez, J., & Chaparro, E. (2023). El compromiso docente en el aprendizaje de los alumnos de educación primaria. Obtenido de RILCO: Revista de Investigación Latinoamericana en Competitividad Organizacional, 5(18): https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9402999spa
dc.relation.referencesGarcía, A. (2020). Aproximación psicosocial al estudio del acoso escolar aplicación de la escritura expresiva y la práctica centrada en soluciones. Obtenido de Universidad Nacional de Educación a Distancia [Tesis doctoral]: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=286307spa
dc.relation.referencesGarcía, G., Joffre, V., & Martínez, G. (2011). Ciberbullying: forma virtual de intimidación escolar. Obtenido de Revista Colombiana De Psiquiatría, 40(1), 115-130: https://doi.org/10.1016/s0034-7450(14)60108-6spa
dc.relation.referencesGarcía, R., Guillamón, J., & Martínez, B. (2024). Estructuras discursivas de los programas de prevención del bullying en España (1997-2017). Obtenido de OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 19 (1), 89-108: https://doi.org/10.14198/obets.24213spa
dc.relation.referencesGarcía, X. (2022). Acoso escolar. Obtenido de Universidad Pedagógica Nacional [Trabajo de grado de prepgrado]: http://rixplora.upn.mx/jspui/handle/RIUPN/143685spa
dc.relation.referencesGarcía, Z., García, D., & Álvarez, D. R. (2020). Predictores de ser víctima de acoso escolar en Educación Primaria: una revisión sistemática. Obtenido de Revista de Psicología y Educación, 15, 1-15: https://doi.org/10.23923/rpye2020.01.182spa
dc.relation.referencesGaritano, E., Andonegi, A., & Ruiz, U. (2018). Propuesta de intervención para detener el bullying. Obtenido de REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 29(1), 25: https://doi.org/10.5944/reop.vol.29.num.1.2018.23292spa
dc.relation.referencesGiraldo, N., Castrillón, J., Buitrago, S., Acevedo, J., Echeverri, L., Pacheco, S., & Ruiz, F. (2016). Frequency and factors associated with bullying in public schools. Obtenido de Psicología Desde El Caribe, 33(3), 312-332: https://doi.org/10.14482/psdc.33.3.9494spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1992). La inclusión del otro. Editorial Paidos.spa
dc.relation.referencesHarent, A. (2005). La condición humana. Ediciones Paidos.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hil.spa
dc.relation.referencesHerrera, M., Romera, E., & Ortega, R. (2017). Bullying y cyberbullying en colombia; coocurrencia en adolescentes escolarizados. Obtenido de Revista Latinoamericana De Psicología, 49(3), 163-172: https://doi.org/10.1016/j.rlp.2016.08.001spa
dc.relation.referencesHolmos, E., Buendía, R., Castilla, P., & Martínez, G. (2023). Pedagogía crítica y justicia social como un enfoque educativo para abordar desigualdades. Obtenido de Koinonía, 8(16), 97-112: https://doi.org/10.35381/r.k.v8i16.2526spa
dc.relation.referencesJusticia, F., Benítez, J., Pichardo, M., Fernández, E., García, T., & Fernández, M. (2017). Aproximación a un nuevo modelo explicativo del comportamiento antisocial. Obtenido de Electronic Journal of Research in Education Psychology, 3(7): https://doi.org/10.25115/ejrep.v4i9.1187spa
dc.relation.referencesLabrador, T. (2020). Factores psicológicos asociados a los diferentes roles de acoso escolar en Educación Primaria. Obtenido de Universidad de Huelva [Tesis de doctorado]: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=312393spa
dc.relation.referencesLabrador, T. (2022). Factores psicológicos asociados a los diferentes roles de acoso escolar en Educación Primaria. Obtenido de Universidad de Huelva [Tesis doctoral]: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=312393spa
dc.relation.referencesazo, M., Palomino, R., Chacón, H., Garayar, H., & Alarco, J. (2022). Exposición a violencia en el hogar y victimización por acoso escolar en adolescentes peruanos. Obtenido de Cuadernos de Caúde Pública, 38(8): https://doi.org/10.1590/0102-311XES070922spa
dc.relation.referencesLópez, C. (2020). Estudio de la opinión de los futuros docentes sobre la violencia escolar y sus repercusiones en el ámbito de la educación. Obtenido de Universidad de Granada [Tesis de doctorado]: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/63970/69109.pdf?sequence=4&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesLópez, E., Inglés, C., Emler, N., Martínez, M., & Torregrosa, M. (2012). Análisis de la relación entre la victimización y la violencia escolar: el rol de la reputación antisocial. Obtenido de Psychosocial Intervention, 21(1), 53-65: https://doi.org/10.5093/in2012v21n1a3spa
dc.relation.referencesLópez, T. (2019). Acoso escolar y estrategias de prevención en educación básica y nivel medio en pro de la solución de problemas institucionales y del entorno educativo. Obtenido de Tsafiqui - Revista Científica en Ciencias Sociales, 12(17): https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v12i17.964spa
dc.relation.referencesLópez, T. (2021). Acoso escolar y estrategias de prevención en educación básica y nivel medio en pro de la solución de problemas institucionales y del entorno educativo. Obtenido de Tsafiqui, 12(1): https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v12i17.964spa
dc.relation.referencesLuque, R. (2021). Multidimensionalidad de la competencia social e implicación en fenómenos de acoso escolar un estudio longitudinal con escolares andaluces. Obtenido de Universidad de Córdoba [Tesis doctoral]: https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/22187spa
dc.relation.referencesLuzariaga, N., & Ruiz, G. (2023). Revisión sistemática sobre el acoso escolar a estudiantes con discapacidad que asisten a escuelas regulares. Obtenido de Reincisol, 2(4), 116-128: https://doi.org/10.59282/reincisol.V2(4)116-128spa
dc.relation.referencesMachinbarrena, J., González, J., & Garaigordobil, M. (2019). Variables familiares relacionadas con el bullying y el cyberbullying: una revisión sistemática. Obtenido de Pensamiento Psicológico, 17(2), 37-56: https://doi.org/10.11144/doi:10.11144/javerianacali.ppsi17-2.vfrbspa
dc.relation.referencesMagaz, A., Chorot, P., Sandin, B., Santed, M., & Valiente, R. (2011). Estilos de apego y acoso entre iguales (bullying) en adolescentes. Obtenido de Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 16(1): https://doi.org/10.5944/rppc.vol.16.num.3.2011.10362spa
dc.relation.referencesMartín, J., & Casas, J. (2019). Evaluación del efecto del programa de ayuda entre iguales de Córdoba sobre el fomento de la competencia Social y la reducción del Bullying. Obtenido de Aula Abierta, 48(2), 221-228: http://dx.doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.221-228spa
dc.relation.referencesMartinez, M. (2023). Hacia una pedagogía crítica en la educación actual. Obtenido de Edusol, 23(85), 203-207: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912023000400203spa
dc.relation.referencesMasulo, M. (2023). El bullying o acoso escolar y sus implicaciones en el rendimiento escolar y las trayectorias educativas. Obtenido de Universidad Abierta Latinoamericana [Trabajo de grado de pregrado]: https://repositorio.uai.edu.ar/handle/123456789/1899spa
dc.relation.referencesMéndez, I., & Cerezo, F. (2010). Bullying y factores de riesgo para la salud en estudiantes de secundaria. Obtenido de European Journal of Education and Psychology, 3(2), 209: https://doi.org/10.30552/ejep.v3i2.53spa
dc.relation.referencesMéndez, I., & Cerezo, F. (2019). Obtenido de EducaciónXX1, 21(1): https://doi.org/10.5944/educxx1.20172spa
dc.relation.referencesMendoza, B., & Maldonado, V. (2017). Acoso escolar y habilidades sociales en alumnado de educación básica. Obtenido de Ciencia Ergo-Sum, 24(2): https://doi.org/10.30878/ces.v24n2a2spa
dc.relation.referencesMuñoz, C. (2003). La inclusión socio-educativa desde la práctica pedagógica formación de profesores. Obtenido de Revista Horizontes Educacionales, 8, 51-56: https://www.redalyc.org/pdf/979/97917166007.pdfspa
dc.relation.referencesNarváez, M. (2020). Autoestima en adolescentes implicados en situaciones de acoso escolar. . Obtenido de Maskana, 11(2), 27-33: https://doi.org/10.18537/mskn.11.02.03spa
dc.relation.referencesObregón, A. (2022). Rendimiento académico en alumnos de educación primaria y secundaria Efecto de los estilos de atribución, emociones y bullying. Obtenido de Universidad de Burgos [Tesis doctoral]: https://riubu.ubu.es/handle/10259/7818spa
dc.relation.referencesOrtega, F., Aznar, J., Ruz, R., Cortés, A., & Martínez, A. (2015). Conductas agresivas y de bullying desde la perspectiva de actividad física, lugar de residencia y género en adolescentes de granada. Obtenido de Revista Complutense de Educación, 26(3), 527-542: https://doi.org/10.5209/rev_rced.2015.v26.n3.43996spa
dc.relation.referencesOrtega, R. (2010). Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar. Alianza Editorial. Obtenido de Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(8), , 429-430.spa
dc.relation.referencesOrtega, R., Del Rey, R., & Casas, J. (2016). Evaluar el bullying y el cyberbullying validación española del EBIP-Q y del ECIP-Q. Obtenido de Revista de los Psicólogos de Educación, 22(1): https://doi.org/10.1016/j.pse.2016.01.004spa
dc.relation.referencesOssorno, G. S. (2021). Influencia del contexto parental en las conductas de bullying en el aula. Obtenido de Universidad Complutense de Madrid [Tesis de doctorado]: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=289103spa
dc.relation.referencesPáez, A., Ramírez, M., Campos, M., Duarte, L., & Urrea, E. (2020). Prevalencia y factores asociados con el acoso escolar en adolescentes. Obtenido de Revista Cuidarte, 11(3): https://doi.org/10.15649/cuidarte.1000spa
dc.relation.referencesParedes, P., Toapanta, I., & Bravo, A. (2019). Bullying entre adolescentes, una problemática creciente. Obtenido de INSPILIP, 3(1): https://doi.org/10.31790/inspilip.v3i1.92spa
dc.relation.referencesPatiño, J., Gras, M., Avellaneda, A., Perejamo, M., & Font, S. (2021). Acoso escolar en estudiantes de secundaria: consumo de alcohol, percepción de salud y calidad de las relaciones familiares en agresores y/o víctimas. Obtenido de Health and Addictions/Salud Y Drogas, 21(1): https://doi.org/10.21134/haaj.v21i1.515spa
dc.relation.referencesPeña, M., & Aguaded, E. (2021). Inteligencia emocional, bienestar y acoso escolar en estudiantes de educación primaria y secundaria. Obtenido de Journal of sport and health research, 13(1): https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8060937spa
dc.relation.referencesPérez, M., Córdoba, F., Ortega, R., & Benítez, J. (2023). Programa de bolsillo anti-acoso escolar: diseño desde un equipo de orientación educativa. Obtenido de REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 34(2), 149-167: https://doi.org/10.5944/reop.vol.34.num.2.2023.38071spa
dc.relation.referencesPovedano, A., López, E., Martínez, B., & Monreal, M. (2012). Un perfil psicosocial de adolescentes agresores y víctimas en la escuela: análisis de las diferencias de género. Obtenido de Revista de Psicología Social, 27(2), 169-182: https://doi.org/10.1174/021347412800337906spa
dc.relation.referencesResset, S., Rodríguez, L., & Moreno, J. (2023). Propiedades psicométricas del Cuestionario Revisado de Bullying/Victimizaciónde Olweus para Niños en español. Obtenido de Ciencias Psicológicas, 17(1): https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/cienciaspsicologicas/article/view/2872/2844spa
dc.relation.referencesRestrepo, S., & Monroy, I. (2022). Narrativas y prácticas pedagógicas de maestros sobre el Modelo Escuela Activa Urbana. Obtenido de Diálogos sobre educación, 26(14): https://doi.org/10.32870/dse.v0i26.1168spa
dc.relation.referencesReyes, R., & Prado, A. (2020). Las tecnologías de información y comunicación como herramienta para una educación primaria inclusiva. Obtenido de Educación [online], 44(2), 506-525: http://dx.doi.org/10.15517/revedspa
dc.relation.referencesRogel, D., Aguilar, C., & Duchitanga, J. (2021). Aspecto psicoafectivo de escolares víctimas de bullying y rendimiento académico. Obtenido de Conference Proceedings (Machala), 5(1), 93-98: https://doi.org/10.48190/cp.v5n1a10spa
dc.relation.referencesRomera, E., Rey, R., & Ortega, R. (2011). Factores asociados a la implicación en bullying: un estudio en nicaragua. Obtenido de Psychosocial Intervention, 20(2), 161-170: https://doi.org/10.5093/in2011v20n2a4spa
dc.relation.referencesRuiz, E. (2018). Simulador virtual para acoso escolar en niños y adolescentes: un estudio piloto en méxico (virtual simulator for school harassment in children and adolescents: a pilot study in mexico). Obtenido de Hamut'ay, 5(1), 7: https://doi.org/10.21503/hamu.v5i1.1517spa
dc.relation.referencesSánchez, B., & Rivera, C. (2021). Homofobia en la escuela: psicología afirmativa gay en el contexto educativo. Obtenido de Revista INFAD de psicología, 1(2): https://doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n2.v1.2188spa
dc.relation.referencesTECEDU. (2019). Desarrollo de la teoría curricular. Parte 4: Stephen Kemmis y la naturaleza del currículum. Obtenido de Tecnólogos educativos: https://tecnologoseducativos.home.blog/2019/01/14/desarrollo-de-la-teoria-curricular-parte-4-stephen-kemmis-y-la-naturaleza-del-curriculum/spa
dc.relation.referencesTorrado, O., Beltrán, Y., & Vargas, C. (2016). Prevalencia del Hostigamiento Escolar en las Instituciones Públicas de Bucaramanga-Colombia. Obtenido de Sophia: Educación, 12(2): https://doi.org/10.18634/sophiaj.12v.2i.233spa
dc.relation.referencesVeloso, C. C. ( 2019). Educación social y profesorado: la escuela como espacio común de Intervención. Obtenido de RES, Revista de Educación Social, 29: http://eduso.net/res/wp-content/uploads/2020/06/esprofesorado_res_29.pdfspa
dc.relation.referencesVences, G., & Verdugo, R. (2021). El efecto del acoso escolar en una tarea de toma de decisiones en adolescentes de secundaria. Obtenido de DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan, 8(16), 16-19: https://doi.org/10.29057/esa.v8i16.5421spa
dc.relation.referencesVergara, J. (2023). Historias de vida del acoso escolar: una experiencia de investigación cualitativa en secundaria y bachillerato. Obtenido de Puriq, 5: https://doi.org/10.37073/puriq.5.506spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordschool bullyingspa
dc.subject.keywordPedagogical Strategyspa
dc.subject.keywordPeaceful Coexistencespa
dc.subject.lembEducaciónspa
dc.subject.lembPedagogías criticasspa
dc.subject.lembIntervención Socioeducativaspa
dc.subject.proposalAcoso Escolarspa
dc.subject.proposalEstrategia Pedagógicaspa
dc.subject.proposalConvivencia Pacíficaspa
dc.titlePropuesta de intervención pedagógica para reducir el bullying en el aula.spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2025claudiaavilayleydivillamil.pdf
Tamaño:
5.07 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Propuesta de intervención pedagógica para reducir el bullying en el aula.
Thumbnail USTA
Nombre:
2025cartadefacultad.pdf
Tamaño:
463.15 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2025cartaderechosdeautor.pdf
Tamaño:
145.13 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: